Municipalidad de Asunción descarta, por ahora, realizar fotomultas
La comuna capitalina negó que las cámaras instaladas en el el centro de monitoreo de la Costanera, sean para aplicar fotomultas. De momento, la única función será tener la información de la situación del tránsito.
El ingeniero Martín González, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, conversó con radio UNO acerca de la posibilidad de aplicar las fotomultas con las nuevas cámaras ubicadas en la Costanera.
“Eso es incorrecto, no vamos a hacer ningún tipo de foto multas, porque ese no era el objetivo de la instalación, sino más bien acceder a la información correcta y en directo de la evolución del tráfico”, expresó González.
Indicó que al menos por ahora es imposible utilizar este método, teniendo en cuenta que la legislación no lo permite ni lo contempla.
Sin embargo, no descartó que más adelante pueda surgir la iniciativa de emplear esta herramienta para sancionar a los conductores que son sorprendidos en infracción.
No obstante, para esto será necesario que las autoridades pertinentes reglamenten el uso de esta tecnología.
Casas de cambio exigen regulación de “cambistas” para combatir informalidad
El gremio que aglutina a las casas de cambio mostró su posición a favor de una mayor regulación de los “cambistas”, como forma de combatir la informalidad en el sector.
A través de un comunicado divulgado este miércoles, la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) expresó su preocupación ante la creciente informalidad en el sector cambiario y la falta de regulación de los denominados “corredores de cambios”.
Uno de los puntos señalados por el gremio es el retraso en la aprobación del aumento del umbral para la aplicación de la “debida diligencia simplificada” en las operaciones de cambio de divisas, conforme a lo establecido en el Artículo 33 de la Resolución SEPRELAD N° 248/2020.
Según la ACCP, este ajuste es clave para agilizar los procedimientos formales y frenar el crecimiento de transacciones informales, lo cual -a su criterio- también da pie a la incursión de dinero proveniente de actividades ilícitas.
Justamente otro de los aspectos cuestionados es la proliferación de operadores informales o “cambistas”, quienes realizan actividades sin regulación dentro del mercado. Según la entidad, esta situación genera distorsiones económicas, fomenta la competencia desleal y dificulta los controles de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Ante este panorama, la ACCP enfatiza la necesidad de establecer un marco regulatorio específico que supervise estas actividades y reduzca la informalidad, con el objetivo de proteger los intereses de los actores formales y de la ciudadanía.
La asociación manifestó su expectativa de que la SEPRELAD tome en consideración los argumentos técnicos presentados tanto por la Superintendencia de Bancos como por la ACCP, con miras a garantizar un marco regulatorio más sólido para el sector.
Marcha campesina: policías realizan el operativo limpieza
El Ministerio del Interior, en conjunto con la Policía Nacional, llevó a cabo el operativo de seguridad y orden durante la XXXI Marcha Campesina, Indígena, Política y Popular.
Tras el desarrollo de la movilización en un ambiente de absoluta normalidad y sin incidentes, la Policía Nacional dispuso el Operativo Despeje y Limpieza, cubriendo la Plaza de la Democracia, inmediaciones del Congreso Nacional y las principales calles de Asunción.
Además, como parte del acompañamiento, se distribuyó agua a los participantes.
Cabe mencionar que durante toda la movilización, la fuerza de seguridad garantizó el derecho a la manifestación y el libre tránsito de la ciudadanía.
“Desde el Ministerio del Interior fomentamos la educación cívica en los uniformados, promoviendo valores de servicio y compromiso con la comunidad, siendo ejemplo para la ciudadanía”, refiere el comunicado del ente estatal.
Descubren otro foco de venta de drogas en Villa Hayes: un microtraficante detenido
La Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) logró identificar otro foco de distribución de drogas en la ciudad de Villa Hayes. Un microtraficante fue detenido en el operativo.
Agentes de la Dirección de Operaciones Urbanas de la SENAD este jueves llevaron a cabo un procedimiento en el barrio Pañete de Villa Hayes.
Dicho operativo fue ejecutado ante denuncias formuladas sobre la presunta existencia de actividades ilícitas vinculadas a la distribución drogas.
Te puede interesar: Narcoencomienda: pillan drogas en acordeón, rollos de papel film y bolsa térmica
Acompañados por la fiscal Norma Paredes, los intervinientes llegaron hasta la vivienda mencionada y corrobaron que, en efecto, se trataba de un foco de venta de estupefacientes.
En el lugar, se procedió a la detención de Robert Matías Rodríguez, en cuyo poder hallaron varios paquetes de marihuana listos para la venta al menudeo.
Leé también: Declaran rebeldía y ordenan captura de Diego Benítez, investigado por lavado de dinero
En total fueron confiscados unos 690 gramos de cannabis, según el reporte de la SENAD.
Se sospecha que, además de la marihuana, en ocasiones este sujeto también hacía entregas de crack (o también llamado ‘chespi’) en el barrio.