Nicanor se empeña en no mostrar cómo repartió US$ 70 millones en ayuda social
Alegando que “todo está en la web” de la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY), su titular Nicanor Duarte Frutos sigue sin responder al Grupo Nación cómo hizo la repartija de G. 500 mil millones (US$ 70 millones), en concepto de gastos sociales y publicidad, desde que asumió el cargo.
Los periodistas del área de investigación de La Nación, Rossana Escobar y Jhojhanni Fiorini, presentaron días atrás una intimación al director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos, para que entregue información sobre la rendición de cuentas de los gastos en ayuda social y publicidad. Sin embargo, hasta la fecha no obtuvieron respuestas favorables porque dicho informe está siendo resguardado celosamente en la hidroeléctrica.
Este martes, a su salida del Palacio de López luego de una reunión con el presidente Mario Abdo, fue consultado Duarte Frutos sobre su negativa a responder al Grupo Nación. Al respecto, alegó que supuestamente toda la información requerida ya figura en la página web de su institución.
“Todo está en la página web, ahí están los números, los precios, las contrataciones, los lugares de las obras”, dijo. Si bien destacó que el periodismo cumple un papel intermediador importante entre la sociedad y el Estado para recoger informaciones, con la actual irrupción de las plataformas digitales estas redes cumplen un papel sustituto de la prensa, según consideró.
Rossana Escobar, jefa del área de Investigación, cuestionó que Nicanor brinde excusas para no publicar la rendición de gastos. “¿A dónde fueron los US$ 70 millones de transferencias? ¿Y la plata en publicidad? No provee datos solicitados y especula con publicación de estadísticas generales”, tuiteó.
Cualquier excusa para no publicar la rendición de gastos… A dónde fueron los Uss 70 millones de transferencias? Y la plata en publicidad? … No provee datos solicitados y especula con publicación de estadísticas generales… Gracias @ANIBALCORO pic.twitter.com/pemWP36z4J
— Rossana Escobar (@RossanaEs) February 2, 2021
El pedido vía Ley de Acceso a la Información Pública del periodista de la Nación se traduce en el “listado de pagos en concepto de publicidad, eventos y propaganda incluyendo la descripción del servicio, fecha del contrato y la empresa beneficiaria, correspondientes a los años 2019/2020”. Así también, las “transferencias económicas realizadas a organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales durante los años 2019/2020. Incluir el concepto de la ayuda económica, fecha, rendición de cuentas y nombre del responsable de la entidad que recibió el dinero”.
En respuesta, Nicanor mandó publicar en la página web institucional planillas que están divididas en seis categorías, entre las que se encuentran: educación, agua potable, salud, proyectos productivos, bonos sociales y asistencia a pescadores. Sin embargo, el compendio estadístico con voluminosas cifras no contempla las rendiciones de cuentas de cómo se ejecutaron.
Hasta el momento se sabe que unos US$ 70 millones fueron a transferencias sociales, aproximadamente, según se recabó del portal de la entidad. Lo que no se sabe es cómo se gastó, a cuánto se compró, los contratistas y los beneficiarios, etc., de muchos de los programas sociales.
Mipymes pueden ofrecer estos productos a proveedores de Hambre Cero
Chipitas, productos lácteos, galletitas de avena y arroz, dulces y alimentos a base de maní son solo algunos de los productos que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), pueden ofrecer en las Ruedas de Negocios Integrales del programa Hambre Cero.
Estas ruedas arrancan este martes 29 de abril en el departamento de Caaguazú, de 08:00 a 12:00 horas, continuando el miércoles 30 de abril en la ciudad de Curuguaty, de 08:00 a 11:30 horas. De acuerdo con el cronograma, las ruedas de negocio se extenderán hasta finales de septiembre, con el objetivo de facilitar la conexión entre Mipymes y productores de la agricultura familiar con las empresas adjudicadas para el Programa Hambre Cero. Esta iniciativa del Gobierno del Paraguay promueve el cumplimiento del 5% de compras a Mipymes y del 10% a la agricultura familiar en los contratos adjudicados.
Entre los productos con mayor demanda que las Mipymes pueden ofrecer a los proveedores del Estado se destacan los panificados e industrializados: chipitas, magdalenas, galletitas elaboradas con harina de avena y de arroz, pan lacteado, fideos, dulce de membrillo, turrón de maní y tortas de miel de caña, ideales para su distribución tanto en mercados minoristas como mayoristas.
También sobresalen productos tradicionales y saludables como la miel de abeja, yerba mate, orégano, fécula de maíz, alimentos a base de maní, condimentos, y una amplia variedad de hortalizas como lechuga, locote, pepino, repollo, remolacha y cebolla.
Otro rubro de alta demanda en las ruedas de negocios es el frutihortícola, seguido por la producción de carnes y derivados. Entre ellos se encuentran la carne vacuna magra, pechuga de pollo y carne porcina magra, así como productos lácteos.
Las Ruedas de Negocio son organizadas por los Ministerio de Industria y Comercio; Desarrollo Social (MDS), Agricultura y Ganadería (MAG), Desarrollo Social, en el marco del Programa Hambre Cero, las distintas gobernaciones del país, que busca promover la inclusión de las Mipymes y de la agricultura familiar en la cadena de valor de la alimentación escolar, fortaleciendo así la economía local y el desarrollo territorial.
Capacitan a 800 mujeres aspirantes a policía para fortalecer la seguridad ciudadana
Unas 800 aspirantes del Colegio de Policía participaron del taller que realiza el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), enfocado en el manejo del estrés y la salud mental con énfasis en la autoestima para mejorar la seguridad y protección de la ciudadanía.
La capacitación inició la semana pasada con los hombres y ahora les toca el turno a las mujeres policías que hoy iniciaron los cursos de “Inteligencia emocional” y “Manejo de estrés”.
La actividad se realiza en el marco de la protección de la salud mental con énfasis en la autoestima para mejor relacionamiento laboral de las mujeres que muchas de ellas cumplen el rol de hija, esposa y servicio a la comunidad.
La iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades emocionales de las futuras agentes, contribuyendo a una mejor gestión de situaciones estresantes propias de la labor policial, y promoviendo una autoestima positiva para un servicio de calidad a la ciudadanía.
Las mujeres policías aportan una perspectiva diferente y única a la fuerza policial, que puede ayudar a mejorar la eficacia en la resolución de casos y mejorar la relación con la comunidad. La inclusión de mujeres en la policía promueve también la diversidad y la igualdad de género en la fuerza laboral, explicaron los técnicos del SINAFOCAL.
El taller estuvo a cargo del Departamento de Capacitación de la Coordinación de Emprendedurismo del SINAFOCAL, en articulación con la Dirección de Policía del Departamento Central.
Es importante destacar que el SINAFOCAL, en un trabajo articulado con el Departamento de Psicología de la Dirección del Área Central, prevé la capacitación de aproximadamente 3.000 agentes policiales que forman parte del área Central.
Internet llega a comunidad indígena mediante proyecto WiFi Gratis
La llegada del internet gratuito a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, Pueblo Enxet, está generando un cambio positivo en la vida de sus habitantes. A pesar de los desafíos de la tecnología, los jóvenes están demostrando gran interés en aprender habilidades digitales que les permitan desarrollarse en materia educacional y laboral. La provisión de este servicio es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) que apunta a reducir la brecha digital.
Uno de los principales propósitos del MITIC es la inclusión digital en cuanto a la conectividad e infraestructura en sectores prioritarios. En este contexto, desde el 2019 desarrolla el proyecto de Internet Gratuito en Espacios Públicos, que forma parte del Programa Apoyo de Agenda Digital, más conocido como WiFi Gratis.
El servicio, que está disponible mediante conexión WiFi, tiene como objetivo facilitar la conectividad sin costo alguno en sitios públicos de libre acceso y concurrencia masiva. De esta manera, se promueve la inclusión digital, mediante el acceso a la información, la educación y oportunidades laborales, sin importar la condición socioeconómica.
En su primer año de implementación se habilitaron 110 puntos de WiFi Gratis en Asunción y Gran Asunción, posteriormente se sumaron otras localidades del interior del país, superando 400 puntos de instalación y cubriendo la totalidad del territorio nacional.
Con relación a esta iniciativa, surgen experiencias positivas como es el caso de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, habitada por el Pueblo Enxet, en Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, distante a unos 350 kilómetros de Asunción. Allí la facilidad de conectarse a internet generó interés a gran escala en los jóvenes.
Testimonio de comunidad en el Chaco
Eriberto Ayala, líder de la comunidad, refirió que la llegada de internet marcó un desafío entre los habitantes, considerando que muchos aún están en el proceso de familiarización con el espectro digital. Agregó además que en el mundo actual, estar conectados se convirtió en una necesidad, especialmente para las comunidades del Chaco, donde la comunicación ha sido históricamente deficiente.
La conectividad se presenta en una herramienta esencial para la inclusión, permitiendo acceder a nuevas oportunidades educativas, además del desarrollo en el ámbito laboral, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.