Operativo genera más de 88 millones de dólares en pérdidas al narcotráfico

La Operación "Nueva Alianza XXXVI" cerró su séptimo día consecutivo de incursiones aéreas y terrestres en zonas boscosas cercanas a Capitán Bado y Pedro Juan Caballero.

La tarea operativa es el resultado de una alianza entre la SENAD y la Policía Federal, que cuenta además con el apoyo de la FTC, la Fuerza Aérea Paraguaya y el Ministerio Público.

Durante su inicio, las tareas se concentraron en localidades como Cadete Boquerón, Trabuco, Cerro Kuatia, Colonia Piray y Colonia Estrella, Departamento de Amambay. Estos puntos son considerados como zonas tradicionales de cultivos Ilícitos.

Lea: Coordinan trabajos de seguridad en Tañarandy durante la Semana Santa

Hasta la fecha, fueron desmantelados 72 campamentos narcos. Además, se incautaron y destruyeron 20 mil 630 kilos de marihuana lista y 360 kilos de semillas.

Los contingentes operativos procedieron además a la erradicación de 189 hectáreas de plantaciones de marihuana. Con todo lo mencionado, se estima que fueron sacadas de circulación un total de 587 mil 630 kilos de droga lista.

Eso representa un perjuicio a las facciones criminales de al menos 88 millones de dólares, considerando la expectativa de lucro por la venta de los alijos en el mercado brasileño.

Lea también: Marcha anual campesina será este jueves: sepa el itinerario

El operativo Nueva Alianza XXXVI se extenderá por varios días más y busca afectar significativamente a las finanzas y logística de las estructuras criminales asentadas en la zona fronteriza entre Paraguay y Brasil.

Darán acuerdo para que Leite sea embajador ante EEUU

La próxima semana será tratado el pedido de acuerdo constitucional para que el senador Gustavo Leite sea designado embajador de Paraguay ante Nueva York. El legislador habló hoy al respecto.

El senador Antonio Barrios, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, confirmó que en la reunión de hoy se dio entrada a la comunicación de la Presidencia de la República y de la Cancillería sobre el pedido de acuerdo constitucional para la designación de Gustavo Leite para ocupar el cargo de embajador paraguayo ante Washington, Estados Unidos.

Lo convocamos para el próximo miércoles, él va a dar su plan de trabajo ante la comisión y luego automáticamente pasaremos al plano para su tratamiento ese mismo día”, comentó Barrios.

Nota relacionada: Peña pide acuerdo para designar a Leite embajador ante EEUU

Por su parte, Gustavo Leite aclaró que él fue accionista de la empresa Juno SA durante dos meses, pero que esa firma no tuvo ningún acuerdo firmado para ser consignatorio de nadie.

“A mí no me salpica nada ni me siento salpicado, si hubiera habido un hecho punible o reprochable a mi persona, yo estaría preocupado”, afirmó en declaraciones a los medios y sostuvo que tiene toda la confianza del presidente Santiago Peña, de lo contrario, no lo hubiera designado.

De concretarse el acuerdo, la vacancia será ocupada por Alfonso Noria Duarte, exgobernador de Canindeyú, quien quedó como suplente, según confirmó a nuestra redacción el propio Leite.

La ida de Leite a los Estados Unidos es un rumor que circula hace mucho tiempo, pero que se concreta recién ahora.

Noticia vinculada: Senador aclara supuesto vínculo con empresa

Gobierno presentará paquete de leyes que contempla nueva fusión de entes

El Gobierno este miércoles anunció la presentación de un paquete de leyes económicas en el que se contemplan importantes cambios, como la fusión de algunas dependencias estatales, incluyendo la Senatur.

Los ministros de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y de Industria y Comercio, Javier Giménez, en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga dieron a conocer detalles sobre una iniciativa a ser presentada en el Parlamento.

Se trata de un paquete de siete leyes “de alto impacto económico”, cuyo propósito —afirmaron— es beneficiar el funcionamiento de la economía, fomentar la creación de empleos y seguir la línea de reforma del Estado.

Una de las propuestas es que el Viceministerio de Minas y Energía pase a depender del MIC, al igual que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Por otra parte, se plantea que la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales pase a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado a través de la fusión de diferentes entidades”, indicó el ministro de Economía, al tiempo de destacar el impacto en la gestión estatal que esto representará.

El paquete también incluye un proyecto para la modernización de la Ley de Valores, una reforma de la Ley de Energías Renovables para permitir la participación del sector privado, sumado a la actualización de la Ley 1064/97 (régimen de maquila) y la Ley 60/90 (de incentivos fiscales).

En la misma línea, el gobierno anunció la presentación de una Ley de Ensamblaje de Productos Electrónicos. “Va a ser fundamental porque es un sector que se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra”, afirmó Fernández Valdovinos.

Este paquete de leyes será presentado en los próximos días en el Congreso Nacional, a fin de proceder a su correspondiente análisis en ambas cámaras.

La empanada de cecina de Villa Hayes es declarada patrimonio cultural inmaterial

La empanada de cecina del municipio de Villa Hayes fue oficialmente declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay por parte de la Secretaría Nacional de Cultura.

Por resolución Nº 243/2025, la empanada de cecina fue declarada patrimonio cultural inmaterial y el reconocimiento fue entregado el por la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, durante un acto realizado en la Plaza Héroes del Chaco de Villa Hayes.

Elaborada de manera tradicional en Villa Hayes, la empanada de cecina constituye un elemento representativo de la cultura local, transmitido por generaciones a través del conocimiento colectivo de sus habitantes.

Su preparación conserva técnicas propias del entorno chaqueño y refleja prácticas sociales que fortalecen el sentido de pertenencia y cohesión comunitaria.

La ministra Adriana Ortiz, señaló que la declaratoria fortalece la identidad local e instó a que las maestras de la empanada sigan transmitiendo este oficio de generación en generación, ya que es un orgullo de toda la república del Paraguay.

En el marco del acto de declaratoria, se presentó además una versión sin gluten de la empanada de cecina, con el propósito de ampliar su accesibilidad sin perder el valor simbólico y artesanal que la caracteriza.