Orígenes del EPP: factores que contribuyeron a que el grupo se fortalezca
La fiscal general Sandra Quiñónez, quien tuvo a su cargo los casos más sonados de secuestros, habló sobre los orígenes y fortalecimiento del grupo criminal del norte, tras el nuevo atentado que acabó con la vida de tres militares.
Sandra Quiñónez, fiscal general del Estado, mencionó al canal Gen y radio Universo que una vez más la organización criminal autodenominada Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) enluta a todos los paraguayos y rememoró que casi 20 años viene luchado contra sus integrantes. “A ellos no les importa el rango, lo que les interesa en sí es la figura de la institución. No le interesa si es joven o viejo (su víctima)”, agregó.
La autoridad comentó que estos malvivientes pueden moverse a su antojo al tener un vasto conocimiento del territorio donde se desenvuelven en la actualidad. “Ellos conocen dónde está el monte más espeso, los arroyos, y que las fuerzas operativas desconocen, porque suelen haber cambios en la parte táctica, pero ellos están las 24 horas”, dijo.
Para dar a conocer su “mensaje”, primero los epepistas hacen inteligencia las 24 horas para concretar su golpe. En ese sentido recordó el allanamiento en el 2003 en Sanguina Cue, departamento de San Pedro, donde fue detenida Carmen Villalba en una vivienda que funcionaba como lugar para hacer fotocopias pero a la vez contaba con un arsenal de armamento. En el sitio además se encontró información importante que recababa el grupo criminal sobre las autoridades y sus posibles víctimas. “Era impresionante como ellos hacían inteligencia sobre nosotros y del Ministerio Público, su objetivo era la institución”, agregó.
Otro punto a tener en cuenta es que se componen de núcleos familiares, incluso con su equipo de logística existe un nexo ideológico o sentimental, según remarcó Quiñónez. Además recordó que el EPP empezó como un partido político que tenía su brazo armado y que existía un descreimiento público. “Eso lo puedo decir porque trabajé desde el día uno del secuestro de Maria Edith. Existía un descreimiento (sobre la veracidad de la existencia del grupo) y entonces ellos (los epepistas) fueron avanzando”, agregó.
PRESENCIA DE LA FTC
La presencia de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) evitó casos muchísimos peores, según aseguró la funcionaria pública, pero subrayó que varios hechos no pueden darse a conocer a la opinión pública por cuestión de inteligencia. “Les molesta la presencia de los organismos del Estado”, dijo sobre los epepistas.
La fiscal general argumentó que si desde el año 2000 no se incursionaba en la zona, el grupo criminal iba a lograr su cometido de copar completamente el sitio. “Ellos vinieron a la parte urbana y de acá se fueron hacia allá (zona norte). Hay cerca de 30 condenados, las cabezas pensantes. Tuvieron tiempo de adiestrar a su gente, con el descreimiento que había. Si hoy caía un grupo, al día siguiente ya estaba otro listo”, agregó.
Otra estrategia utilizada por los criminales fue el de enlistar a los pobladores de sitios muy alejados y carentes de la presencia del Estado, de acuerdo con la titular de la Fiscalía.
¿EL EPP REGRESARÁ A ASUNCIÓN?
Sobre una posible presencia del grupo en zona urbana, refirió que “ellos ya estuvieron por la Capital, desde el secuestro de Ma. Edith, Cecilia Cuevas y otros casos que fueron demostrados, también cuando Carmen Villalba fue recapturada. Conocen perfectamente el área urbana, pero para ellos era más peligroso, se los rastreaba por las llamadas telefónicas, entonces migraron hacia el norte, el lugar que ellos conocen, algunos son de San Pedro, Concepción, entonces conocen la geografía, hacen trabajo de inteligencia, son células que van pasando pruebas e iban incorporándose al grupo grande, responden ideológicamente. Que se instalen definitivamente en zona urbana, tanto como a eso no creo que lleguemos. En su momento ya vieron el peligro en la zona urbana, por eso migran en la zona rural en donde tienen más conocimiento, ellos estaban esperando la libertad de su líderes, especialmente de Carmen Villalba, que daban por hecho, daban por hecho eso”.
La representante del Ministerio Público señaló que el EPP mantiene dividido en varios grupos delictivos a sus integrantes, teniendo en cuenta las afirmaciones de los encargados de seguridad, quienes aseguran que serían pocos, sin embargo van formando diferentes núcleos para realizar las acciones, mientras el grupo principal se resguarda. Por lo que durante las investigaciones se deberá determinar cuál de ellas ha sido la responsable del ataque a los militares.
No pudieron sacar a todos, pero demoraron a 29 cuidacoches anoche
El operativo entre la Policía Nacional y la Municipalidad de Asunción dejó 29 detenidos por pedir dinero a los automovilistas que estacionaban en la zona.
El comisario Ariel Andino, director de la Policía Municipal de Asunción, confirmó que, durante la previa del partido entre la selección paraguaya y la representación chilena, se recibieron denuncias de extorsión e intento de cobros por estacionar en la calle.
Ante los reportes, los policías implementaron el método de agentes encubiertos para comprobar los hechos en flagrancia. Fue así que acudieron en un vehículo particular, estacionaron y fueron recibidos por cuidacoches, quienes intentaron extorsionarlos.
“No podemos permitir que sigan estas prácticas, la ciudadanía quiere ir a disfrutar de un evento deportivo en familia y nosotros tenemos que garantizar que por lo menos pueden ir a encontrar un estacionamiento libre”, expresó Andino, en un contacto radial con la 1080 AM.
Entre denuncias documentadas con fotografías y controles de rutina, los policías detuvieron a 29 personas que pretendían cobrar por el uso del espacio público.
Según Andino, muchos de los demorados reaccionaron de manera agresiva y todo quedó grabado por las cámaras corporales.
La gente aprobó el operativo realizado ayer y muchos de los conductores se sentían contentos de poder estacionar sin ser extorsionados. Sin embargo, otros contaron que sí se encontraron con los cuidacoches.
Paraguay y Brasil anularon marihuana por valor de 26 millones de dólares
Luego de 10 días del operativo conjunto entre la SENAD y la Policía Federal, con el apoyo del CODI-FTC y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas del Departamento de Amambay.
Mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la droga lista y 57 campamentos.
Dichas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879 mil kilogramos de marihuana, que representan un perjuicio económico a las estructuras criminales de unos 26 millones de dólares, dinero que generalmente financia los actos violentos en la zona fronteriza.
El Ministro Jalil Rachid, junto con el Comandante del CODI, General Abel Acuña, el Director de Combate al Crimen Organizado Ricardo Saadi y la fiscal Rosana Coronel participaron de las últimas intervenciones realizadas y destacaron la importancia de la cooperación nacional e internacional en la lucha contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el fuerte impacto negativo que genera la Operación “Nueva Alianza” en el crimen regional.
Los cinco relatos montados sobre los pupitres de Itaipú, refutados uno por uno
Desde la Superintendencia de Comunicación de Itaipú Binacional expusieron datos que derriban los relatos publicados por algunos medios acerca de la compra de pupitres.
El economista José Luis Rodríguez Tornaco, superintendente de comunicación de Itaipú, calificó de mentiras cinco informaciones difundidas acerca de la adquisición de 350.000 pupitres.
MITO: La industria nacional fue eliminada y no se le invitó
Falso de toda falsedad. En una de las ofertas era un consorcio de industrias paraguayas que presentaron una muestra que lamentablemente no ganaron. De ese consorcio estaban tres de las cinco empresas más importantes proveedoras de muebles y pupitres en Paraguay.
MITO: La ganadora es una empresa china
Para poder participar en esta licitación, todas las empresas tienen que ser paraguayas radicadas y con todos los documentos al día.
MITO: La empresa adjudicada solo podía hacer frazadas
El único elemento que determina la actividad que una industria o empresa puede hacer en Paraguay es el registro industrial del Ministerio de Industria y Comercio que, esta empresa acredita, y el ministerio lo ratifica, desde el 2023, época de Mario Abdo, ya estaba registrada con un riel que también contemplaba, aparte de frazadas, la eventual experiencia o construcción o capacidad de producir a futuro sillas mesas y pupitres.
MITO: obligación de pagar un anticipo importante, sin establecer porcentajes
Esta licitación era sin un peso de anticipo, hablando mal y pronto para las familias que nos escuchan. El que se animaba a presentarse a esta licitación tenía que tener la espalda para solventar una eventual adjudicación de 35 millones de dólares.
Estas fueron las respuestas de Rodríguez Tornaco, durante una entrevista concedida el miércoles por la noche al canal Abc Tv.
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarìas, explicó que, en la búsqueda de los mobiliarios escolares, la binacional encontró dos dificultades: precios y tiempo, los primeros, superaban ampliamente las expectativas, lo segundo, implicaba esperar más de un año.
“Los más optimistas hablaban de una producción de 4.000 pupitres/mes, son cinco a 6 empresas, estamos hablando de 19 meses para poder producir todo lo que teníamos en puerta”, explicó el director.
La intención era concluir la distribución entre finales de febrero e inicios de marzo, pero la mayor celeridad posible que la obtenida con esta empresa, que prevé tener listo el pedido en los próximos días.
En caso de que alguno de los pupitres presente una falla, el contrato firmado contempla el reemplazo directo del mobiliario, no así la reparación.