Paraguay se suma a lucha contra los incendios de la región
La Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial CAPASI y la Red Latinoamericana de Protección contra Incendios LATAM PCI firman convenio de adhesión para impulsar mejoras regulatorias en la región y compartir mejores prácticas en la materia, todo esto con miras a evitar pérdidas humanas y materiales ocasionadas por incendios.
Con esta firma, Paraguay abonará de manera muy importante gracias a su experiencia en el desarrollo de metodologías y buenas prácticas, que sin duda resultarán en un mejor desempeño de la industria al aplicar estándares internacionalmente aceptados sobre: el diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas de protección contra incendios.
Para este acto sin precedentes en Paraguay, se contó con la presencia del presidente del organismo Latinoamericano de Protección Contra Incendios “LATAM PCI”, don Carlos Morett, quien visita desde México, para firmar el acta oficial de adhesión de nuestra nación a través de la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial CAPASI, representada por su presidente Fernando Ayala.
La Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial y Afines (CAPASI) fue creada el 09 de octubre del año 2000, nucleando a las principales Empresas y Profesionales dedicados a la Seguridad Industrial y Ocupacional, bajo la premisa de que “necesitamos crear una cultura nacional de la seguridad”, una actitud que supere el «simple cumplimiento de las Leyes» y así promover una percepción positiva, exigente e inteligente hacia el concepto de seguridad, y del cuidado de las personas y de sus bienes.
La Red de Protección contra Incendios de Latinoamérica (LATAM PCI, por sus siglas en inglés) nace en 2018 gracias a la iniciativa de AMRACI-México, ABSpk-Brasil y ANRACI-Colombia y con el apoyo de IFSA-USA.
Es una asociación sin fines de lucro, cuya función principal es promover y expandir una estrategia regional para controlar y extinguir incendios en una forma integral a través del uso óptimo de sistemas automáticos contra incendios en Latinoamérica y el Caribe.
A la fecha, este organismo regional está integrado por 12 países y 20 organizaciones, y la lista crece día a día: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana.
La Red LATAM PCI tiene claro que su objetivo es crear una voz unificada para la industria de protección contra incendios en toda la región, que permita elevar el nivel de seguridad en beneficio de la sociedad.
Detienen a involucrado en asesinato de barra de Olimpia
En la ciudad de Presidente Franco fue detenido en la tarde de este martes, uno de los presuntos implicados en la muerte de un barra brava del Olimpia, ocurrido días atrás en la zona del barrio Barcequillo de San Lorenzo.
La detención se registró en el barrio Tres Fronteras de Presidente Franco, donde se montó un control preventivo para detener al sindicado como uno de los supuestos autores del homicidio de Ángel Enrique Lemos, ocurrido en el barrio Barcequillo de San Lorenzo.
El hecho se produjo en horas de la madrugada del domingo, cuando los autores se desplazaban a bordo de un automóvil (presuntamente, un Kia tipo Picanto).
Otros dos jóvenes que acompañaban a la víctima también resultaron heridos de bala. Se trata de Kevin Orlando Fernández Rodas (21) y Ronaldo Ariel Cartaman Torres (20), quienes fueron internados en el Hospital de Trauma.
Unas cuatro personas fueron identificadas como presuntos autores de este homicidio: Elías Fabián Paredes Insfrán, Alexis David Mongelós Mendoza, Junior Alejandro Escurra Orué, y un cuarto hombre reconocido preliminarmente como “Albert Freddy”.
el trasfondo del crimen sería un robo de una bandera (o “trapo”, como se lo denomina en la jerga futbolística) en el último Superclásico, siendo acusado por este hecho “Kike”. Los atacantes forman parte de la barra brava de Cerro Porteño.
Cifras récord: Indert se acerca a los 9.000 títulos de propiedad entregados
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) se encuentra próximo a alcanzar los 9.000 títulos de propiedad entregados a familias campesinas de nuestro país.
Durante una conferencia de prensa realizada esta mañana en Mburuvicha Róga, el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, destacó los números alcanzados en cuanto a entrega de títulos de propiedad.
En tal sentido, resaltó que, en lo que va de la actual administración, están cerca de llegar a los 9.000 títulos entregados por intermedio de este ente estatal.
“Hemos alcanzado números increíbles, aproximándonos a los 9.000 títulos, lo cual significa que es una de las mayores inversiones sociales del Gobierno”, afirmó tras la reunión con el presidente Santiago Peña.
Esto representa una inversión cercana a los USD 500 millones, precisó, siendo uno de los logros más resaltantes en el Indert en los últimos años.
Por otro lado, Ruiz Díaz informó que en las primeras dos semanas de marzo ya se entregaron 500 títulos de propiedad y se prevé concretar otros 500 más en lo que resta del mes.
Nuevo caso de supuesta “posesión demoníaca” en Alto Paraná
Un nuevo caso de supuesta posesión demoníaca se registró en la zona de Alto Paraná, siendo protagonista una mujer que presenta comportamientos extraños. Su familia urge asistencia psicológica o espiritual.
Familiares de Celsa de Medina se muestran preocupados por el llamativo comportamiento que la misma empezó a manifestar desde hace cierto tiempo.
Según el informe del diario La Jornada, la mujer, residente de la localidad de Minga Guazú, demuestra una actitud agresiva y errática, utilizando malas palabras e identificándose como “Lucifer” o “Dragón”.
Su esposo, Abel Medina, confirmó que todo empezó con el inicio de la pandemia, cuando su cónyuge tuvo las primeras manifestaciones y cambios de conducta. La situación fue agravándose aún más en los últimos días.
Al entrar en el “trance”, Celsa también sufre un notorio cambio de voz, haciéndose más grave, y adopta una fuerza mayor a la convencional, afirmó.
Cuando tiene sus ataques, Medina debe sostenerla con fuerza para evitar que se autolesione o en todo caso que haga daño a terceras personas, incluyendo a sus hijos pequeños.
La pareja de la mujer ahora recurre a la ciudadanía para solicitar ayuda profesional, ya sea de un psicólogo o algún sacerdote o asesor espiritual, esto ante la duda de si se trata de un trastorno clínico o una posesión real.