Parlasur celebrará el lunes su segunda sesión de 2015
El Parlamento del Mercosur (Parlasur) se reunirá el próximo lunes en la que será su segunda sesión plenaria ordinaria de 2015 y que abordará, entre otros asuntos, la firma de un convenio con el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales y crear una comisión sobre el uso y tráfico de drogas.
Fuentes del Parlasur, con sede en Montevideo, especificaron en a Efe que la mayor parte de la discusión se hará en el apartado de exposiciones libres de los parlamentarios, por lo que esos temas no se conocerán hasta ese mismo momento.
No obstante, añadieron que la XXXIV Sesión Ordinaria será “muy sencilla, básica y rápida” y no se descarta que los parlamentarios propongan tratar la crisis fronteriza entre Venezuela y Colombia.
“Es posible que haya algo pero hasta ese día no tenemos nada seguro”, dijeron las mismas fuentes.
El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela más Bolivia en proceso de adhesión.
Si bien Paraguay ejerce la presidencia pro témpore del bloque, no se espera la visita del canciller de ese país, Eladio Loizaga, quien tampoco asistió a la anterior sesión, celebrada el pasado 17 de agosto.
Tampoco se prevé la presencia de invitados especiales al tratarse de una sesión ordinaria.
Entre los temas que tratarán los parlamentarios según el orden del día provisional facilitado por el Parlasur se encuentran la propuesta de crear sendas comisiones de trabajo para estudiar la conservación de los pastizales naturales y para la reconstitución del bosque Atlántico del Alto Paraná.
También se debatirá la creación de una comisión especial para analizar la situación del uso y tráfico de drogas, así como la recomendación de que el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur financie un proyecto para la creación de centros de rehabilitación de adicciones a las drogas en las zonas donde converjan tres fronteras de los países miembros.
Otros asuntos serán la adopción de mecanismos de control de polución en el tráfico o diferentes propuestas de recomendación orientadas a implementar medidas de control y prevención del dengue en los Estados parte, respecto a las políticas públicas para el control del ébola y del chikungunya y convenios de reciprocidad sanitaria.
Previamente a la sesión, se reunirá la Mesa Directiva y las respectivas comisiones permanentes de la cámara para tratar los temas en agenda del presente año.
El Parlasur solo puede realizar recomendaciones a sus países miembros ya que no tiene competencia legislativa y aunque sus estatutos establecen que debe reunirse en sesión ordinaria al menos una vez al mes, por el momento son dos las celebradas en 2015.
Muerte de paciente sin recibir atención: médica presentó reposo y no hubo reemplazo
Desde el Hospital Distrital General Aquino de San Pedro explicaron lo acontecido con el hombre de 38 años que sufrió un ACV y no llegó a recibir atención en urgencias. La Dirección sostiene que la médica de guardia asignada presentó reposo de último momento y que fue imposible designar un reemplazo en tan corto tiempo, ya que muchos están de vacaciones.
Vidal Méndez (38) fue llevado por su esposa en moto al Hospital Distrital General Elizardo Aquino, presuntamente por un derrame cerebral. Ya en el área de urgencias pidió atención, pero las enfermeras no pudieron hacer nada, ya que la médica de guardia asignada al horario no estaba presente y tampoco había otros médicos, pues, la mitad del plantel está de vacaciones.
Al respecto, la Dirección del Hospital emitió un comunicado en el que confirmó que la médica de guardia presentó reposo por problemas de salud, a los que se suman su estado de gravidez.
Puede interesarle: Preparan nuevos ingresos al programa Adultos Mayores
“A pesar de las gestiones realizadas desde la Dirección del Hospital Distrital, fue imposible efectuar la cobertura oportuna de la guardia en cuestión por otro profesional médico, considerando el exiguo tiempo disponible entre la presentación del reposo, el horario del suceso y la coincidencia con el periodo vacacional de la mayoría de los médicos, haciéndose superlativamente impracticable el reemplazo”, expresa el pronunciamiento.
El hospital califica el hecho como un caso fortuito y lamentable, pero no atribuible a un propósito en el actuar administrativo de los funcionarios. También aseguran que se cumplió el protocolo de derivar al paciente y que se obró conforme a las normas vigentes.
Tras el hecho, el doctor Lucas Melo asumió la Dirección Interina, debido a la renuncia del doctor Amílcar Alvarenga.
Lea también: Has y haz, haber y a ver: las diferencias
Gran Hospital del Norte: licitación en abril, obras este año
En el primer cuatrimestre de este año será lanzada la licitación para la construcción del Gran Hospital del Norte, anunció la ministra de Obras, Claudia Centurión. La inversión será de 60 millones de dólares.
En una reunión mantenida ayer con el gobernador de San Pedro, Fredy D’Ecclessis,la titular del MOPC, Claudia Centurión, conversó sobre los detalles de la licitación para la construcción de un hospital de atención especializada en Santaní.
“Nuestro compromiso es publicar la licitación en este primer cuatrimestre de 2025. Aspiramos a que las obras del Gran Hospital de Santaní comiencen este año”, comentó la secretaria de Estado al término del encuentro.
Confirmó que ya se encuentra avanzado el proceso de elaboración de Pliegos tanto para diseño y construcción, como para Fiscalización, de modo a poder recibir las ofertas del sector privado una vez lanzado los llamados.
Puede interesarle: Preparan nuevos ingresos al programa Adultos Mayores
La inversión de 60 millones de dólares provendrá de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La población beneficiada con el hospital será de unas 90.000 personas.
De las 189 camas que tendrá, 150 serán para hospitalizaciones, 7 para ginecología y obstetricia y 32 para cuidados intensivos.
Además, 41 estaciones de atención ambulatoria, servicio de hemodiálisis, Hospital Día para tratamientos oncológicos, cuatro quirófanos, planta generadora de oxígeno, planta de tratamiento de efluentes, helipuerto y otras instalaciones.
Lea también: Has y haz, haber y a ver: las diferencias
Cierran el banco San Miguel y lo declaran en emergencia
La Junta Municipal de Asunción aprobó la declaración de emergencia y el cierre temporal al público del banco San Miguel. Se prevé contar con una brigada forestal.
En la primera sesión ordinaria del año, la Junta Municipal de Asunción, presidida por el concejal Luis Bello, aprobó la minuta que establece la declaración de emergencia y cierre temporal al público en general, por un año, de las áreas no ocupadas de la reserva del banco San Miguel.
La propuesta también incluye la creación de una brigada forestal permanente que dependa de PCI para poder tener capacidad de respuestas a los incendios.
Puede interesarle: Preparan nuevos ingresos al programa Adultos Mayores
“Es de suma importancia la creación de dicha brigada, debido a los reiterados incendios ocurridos en la zona, de modo a poder prevenir en el futuro situaciones como esta. La reserva es una riqueza natural importantísima para la ciudad y está perdiendo su valor en gran medida por incendios provocados”, opinó la concejala Paulina Serrano.
Añadieron a la minuta la firma de un convenio con la Armada Paraguaya para que controle el acceso al lugar, además del enrejado perimetral de las áreas verdes.
En tanto, la concejal Jazmín Galeano pidió una mesa de trabajo entre las Direcciones de Prevención contra Incendios y la Dirección General de Riesgos y Desastres del Ejecutivo Municipal, con instituciones del Estado
Lea también: Has y haz, haber y a ver: las diferencias