Piden interpelar al presidente de Copaco por plan para rematar espectro de Vox
El diputado Basilio “Bachi” Núñez presenta este miércoles un pedido de interpelación al presidente de Copaco, Sante Vallese, por las múltiples irregularidades registradas en su institución, siendo la última la escandalosa negociación para ceder el espectro de Vox a favor de una empresa norteamericana.
En entrevista con la radio 650 AM, el legislador de Honor Colorado comentó que ya posee los documentos para el pedido de interpelación del titular de Copaco, Sante Vallese. “Lo último es este nuevo acto entreguista a una empresa vinculada al oficialismo. La ley prohíbe que el espectro sea negociado de esta forma”, refirió al respecto.
Indicó que no está permitido dar el espectro ni compartir estructura. “Copaco está por llegar a la quiebra y entonces quieren dar un manotazo para dar al próximo Gobierno”, agregó.
El congresista colorado sostuvo que conoce a fondo la terrible situación de Copaco, a raíz de las múltiples denuncias que le arriman los propios funcionarios de esa institución.
Además en charla con la radio Universo / Nación Media, el congresista Núñez ahondó que hay varias preguntas que los colegas quieren hacerle a Sante Vallese. “Esto del arrendamiento de VOX por chauchas y palillos y por fuera de la ley es solamente la punta del iceberg“, indicó.
Te puede interesar: Desmontan falsedad de CBI y tildan de total absurdo: “Usan misma fórmula del stronismo”
EL ESCANDALOSO CASO
Como es costumbre, el Gobierno de Mario Abdo Benítez se encuentra negociando sigilosamente para asestar un golpe a los intereses nacionales, al despojar de su espectro a la empresa Hola Paraguay (Vox) para cederla a la empresa norteamericana Rivada Networks. A todas luces, el acuerdo es uno entreguista, pese a que lo quieran “maquillar”.
La empresa Vox, de Copaco, se encuentra analizando la posibilidad de otorgar en “arrendamiento” las operaciones de sus negocios de banda ancha inalámbrica a una empresa norteamericana que se dedica a la infraestructura de red de acceso abierto al por mayor.
Se trata de Rivada Networks Inc., la cual está interesada en la transferencia de espectro y colaboración comercial con Vox. Este espectro es el medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas electromagnéticas utilizadas para los servicios de telefonía móvil, por lo que es el bien más preciado de la empresa local.
Puede interesar: Tren de molienda “fantasma” de Petropar: Contrataciones Públicas investiga el retraso
Para hacerse de este espectro, la firma interesada propuso buscar el financiamiento para invertir USD 300.000.000 para actualizar, ampliar y encargarse de la red inalámbrica de Vox, introduciendo la tecnología 5G y ampliando la cobertura y capacidad.
Buscando avanzar en esta concesión, en julio del 2021, Hola Paraguay S.A. (VOX) y Rivada Networks Inc. firmaron el primer Memorándum de Entendimiento sujeto a confidencialidad, con el fin de elaborar una propuesta de negocios con inversión en telecomunicaciones de la firma extranjera para mejorar los servicios de la empresa local.

Este es un contrato firmado entre Copaco y Vox en el que se contempla que el derecho al uso del espectro es irrevocable.
En tanto que en noviembre del año pasado, las partes elaboraron un esquema de acuerdo de arrendamiento de los activos de la red inalámbrica de Vox. Este acuerdo establecía que la empresa paraguaya recibiría USD 10.000.000 de forma fraccionada, en concepto de arrendamiento por 20 años con posibilidad de prórroga, una posible participación en los ingresos anuales cuando alcance ciertos umbrales de ingresos, además de precios preferenciales de capacidad para dar servicios y expandir su negocio inalámbrico.
Mientras que la firma norteamericana tendría la obligación de obtener el financiamiento para el proyecto y el derecho a vender capacidad al por mayor en la red, como así también un compromiso mínimo de compra de capacidad por parte de Vox, el arrendamiento y subarrendamiento de los activos de Vox, incluyendo la licencia de espectro y recursos humanos.
En su octava cláusula, se estableció que Vox no precisaba la aprobación o la autorización de alguna autoridad administrativa o judicial, evitando de esta manera un proceso y control más estricto.
También puede interesar: Se llevaron US$ 6 millones y dejaron un terraplenado en planta de Troche
De concretarse el plan, Rivada utilizará la infraestructura de Vox-Copaco para vender señal a otras operadoras y Vox se verá en la necesidad de tener que pagar para utilizar las mejoras introducidas a su red, mientras que recibirá alguna compensación si logra alcanzar anualmente los mínimos de suscriptores y pagos fraccionados.
En un dictamen realizado por el abogado Juan Carlos Mendonca, quien había sido contratado por Vox como asesor externo, se introdujeron modificaciones al esquema del acuerdo, como por ejemplo que las partes iban a seguir negociando en un plazo máximo de 180 días, que Vox no iba a tener riesgos compartidos con la empresa Rivada, que Copaco no iba a tener ninguna obligación en este acuerdo, y que los términos comerciales iban a estar sujetos a las renovaciones de la Conatel cada 5 años.

Ya existe un acuerdo de arrendamiento de infraestructura y colaboración comercial entre Hola Paraguay (Vox) y Rivada Networds . Se trata de un modelo de negocio que no tiene ley ni reglamentación en Paraguay. Nadie explica de dónde sacaron el monto de US$ 10 millones para esta operación.
A finales de enero pasado, el entonces procurador Juan Rafael Caballero González solicitó a Sante Vallese, en su calidad de presidente de Copaco y Vox, que remita documentación sobre el borrador de acuerdo con la empresa Rivada, para su análisis correspondiente. Entre los datos requeridos figuró el acta del directorio de Vox sobre este acuerdo, el acta del directorio de Copaco, la confirmación de la cantidad de clientes de Vox, los alcances legales de las obligaciones de esta empresa y los mecanismos para poner fin al acuerdo de no alcanzarse los objetivos propuestos, entre otros.
En tanto que en abril de este año, la empresa Rivada remitió una nota a Vallese para solicitar la renovación del memorándum de entendimiento, al haber transcurrido más de 90 días de ese acuerdo inicial, para ir avanzando en las negociaciones.
LOS CUESTIONAMIENTOS A ESTE NEGOCIO ENTREGUISTA
Ni bien tomó estado público, el acuerdo fue objeto de varios cuestionamientos, siendo uno de ellos el modelo de negocio propuesto, que consiste en el de operador virtual, conocido como “Ran Sharing” (compartición de infraestructura), el cual no está legislado ni reglamentado en nuestro país.
Tampoco la frecuencia que da en concesión el Estado paraguayo puede ser arrendada porque la ley no lo permite. Por esta situación no existirían garantías legales de que las condiciones propuestas sean las adecuadas para precautelar los intereses de VOX-Copaco.

Ya existe un acuerdo de arrendamiento de infraestructura y colaboración comercial entre Hola Paraguay (Vox) y Rivada Networds . Se trata de un modelo de negocio que no tiene ley ni reglamentación en Paraguay. Nadie explica de dónde sacaron el monto de US$ 10 millones para esta operación.
Además el monto de USD 10.000.000 que se propone resulta hasta ínfimo, ya que no compensa siquiera las deudas que Copaco posee solamente con sus proveedores y que asciende a G. 108.590.592.808, que al cambio totalizaron USD 15.082.027.
A todo esto se suma que las licencias de Copaco tienen costos muy elevados y que desde el 2019 viene fraccionando el pago a la Conatel.
VÍNCULO DE RIVADA CON CONATEL
Un dato no menor es que la empresa intermediaria entre Vox y Rivada es Go Paraguay, presidido por Maximiliano Morel Gadea, quien es el hijo de Carlos Morel, miembro titular del Consejo de la Conatel, ente que debe prestar su autorización para la realización del negocio.
Hidrovía Paraguay- Paraná: ratifican cumplimiento del Acuerdo de Santa Cruz
Instituciones y gremios se reunieron para ratificar el compromiso con el cumplimiento pleno del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Las instituciones y gremios componentes de la Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en la reunión presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, ratificaron el compromiso con el pleno cumplimiento del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres – Puerto de Nueva Palmira).
Puede interesar: Retiro de energía en Yacyretá es funcional a la demanda, informan
El encuentro contó con la participación de autoridades nacionales de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Industria y Comercio, de Economía y Finanzas; Administración Nacional de Navegación y Puertos; Comando de la Armada y de la Prefectura General Naval.
Del sector privado asistieron representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos; Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay; Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales; Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados; Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, y otras entidades nacionales asesoras.
Lea también: Destraban chicana de Erico Galeano
Paraguay se opone al cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de mercaderías que cruzan por territorio argentino, impuesto por el Gobierno de Alberto Fernández a partir de agosto.
Yacyretá: Argentina sigue sin cumplir totalidad del pago y Paraguay apuesta al diálogo
El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, confirmó que Argentina abonó 12 millones de dólares para el funcionamiento de la hidroeléctrica y 6 millones de dólares por cesión de energía. Indicó que no tomarán medidas contra el vecino país, pero seguirán conversando. Destacó que Yacyretá está con graves problemas económicos.
Luis Benítez, luego de la reunión que mantuvo con el presidente de la República Santiago Peña en Mburuvichá Róga, aclaró que sí existe un acuerdo de pago con Argentina, pero de manera verbal.
Lea también: Payo Cubas ahora quiere ser concejal de Ciudad del Este
Explicó que el compromiso es de 3 pagos de 12 millones de dólares por cesión de energía, y hasta el momento, Argentina pagó 6 millones de dólares por esa deuda.
“36 millones de dólares ellos adeudan del año 2022 que tendría que ser en tres pagos, se entregó 6 millones. Estamos esperando, ojalá venga mañana o pasado. Y por el funcionamiento, recibimos 12 millones de dólares hasta la fecha” expresó el director Luis Benítez durante una conferencia de prensa.
Benítez indicó que están pendientes de una próxima reunión con sus pares de Argentina para avanzar en las negociaciones y que se cumplan los acuerdos.
“Hoy está normalizado, Argentina está retirando el 90% más o menos de la energía que hoy produce Yacyretá”, expresó.
Por otro lado, Luis Benítez dijo que están trabajando para sacar adelante una institución que el nuevo gobierno recibió con muchos problemas y sin recursos.
A la fecha, están atravesando una severa crisis económica que no les permite cumplir con varios pagos a determinados compromisos como el funcionamiento de la hidroeléctrica, las cuotas de préstamos y la remuneración a los pequeños proveedores, a quienes se les adeuda entre 6 a 7 meses.
“Sin recursos podemos tener la predisposición de hacer bien las cosas, pero no podemos avanzar. El recurso que recibía anteriormente la Entidad Binacional era de de 18, 19, 20 millones de dólares. Ahora ha bajado a 10, 12 millones de dólares y con eso no podemos funcionar como se funcionaba”, remarcó.
Te puede interesar: Ante casos de dengue, piden a la ciudadanía colaborar con los controles
Ante casos de dengue, piden a la ciudadanía a colaborar con los controles
Desde el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) apelan a la ciudadanía para que el senepero, debidamente identificado, pueda ingresar a las casas para la verificación correspondiente. Alertan que Asunción y Central son las áreas donde más casos de dengue se registran.
El Dr. José Montiel, director de Senepa, resaltó la importancia de los controles que realizan los funcionarios en las viviendas en la lucha contra los criaderos de mosquitos.
Te puede interesar: Payo Cubas ahora quiere ser concejal de Ciudad del Este
Explicó que los trabajos se realizan, principalmente, en algunos puntos de Asunción y Central donde se reportan mayores casos de dengue, e instó a los pobladores a colaborar.
“Nosotros necesitamos ingresar a las casas, el senepero tiene que estar bien identificado con su carnet correspondiente y su uniforme. Con el dueño de casa recorren y se le va mostrando” expresó el Dr. Montiel a la radio 1330 AM.
El reporte actualizado de Vigilancia de la Salud indica que la curva epidemiológica de notificaciones de dengue muestra tendencia al aumento, y que el DEN-2 es el serotipo predominante.
Ante esta situación, el director de Senepa explicó que Vigilancia de la Salud notifica cuáles son las zonas más afectadas para que ellos puedan realizar las verificaciones.
“Hay que poder crear esa conciencia entre todos para que esto no pase a peor y los servicios no estén otra vez repletos de casos febriles”, agregó.
Lea también: Estiman ahorro de 1 hora de viaje de Pilar a Asunción tras culminación de obras