Preocupan las complicaciones de los cuadros de chikunguña
Desde el Servicio de Emergencias del Hospital de Clínicas exteriorizan la preocupación que existe por las complicaciones de los casos de chikunguña, tanto en etapa aguda como postinfecciosa.
Diariamente el Servicio de Emergencias de Adultos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA registra un número interesante de casos de Arbovirosis, siendo chikungunya el más frecuente. La jefa del área, Dra. Sandra Samudio, dijo que, si bien es cierto que disminuyeron los casos de pacientes en consultorio, se ha observado un comportamiento atípico de cuadros graves tanto en la etapa aguda con complicaciones desde el punto de vista renal, shock o neumonitis; así como en la etapa postchikungunya con fenómenos de infecciones del sistema nervioso central y periférico como meningoencefalitis, o síndrome de Guillain-Barré (SGB) cuadros que revisten gravedad.
Del total de pacientes atendidos por día en consultorio de Urgencias, aproximadamente 35 corresponden a casos sospechosos o confirmados de Chikungunya, de los cuales entre 8 y 10 requieren internación, y de ese grupo un 20% corresponde a casos más graves que requieren de terapia y a veces reportan fallecidos. En cuanto a otros casos de Arbovirosis como el Dengue, el porcentaje de pacientes registrados en el Hospital de Clínicas es mínimo, prevaleciendo siempre Chikungunya con más del 90% de los casos atendidos.
Sobre los cuadros atípicos, refirió que, “tanto a nivel agudo que es la parte virósica donde el propio virus se sigue replicando, y a veces hasta semanas después de haber superado el cuadro, estos fenómenos siguen apareciendo con complicaciones”.
En cuanto a las afecciones post chikungunya, explicó que el más preocupante es la meningoencefalitis, una afección donde no está bien establecido el mecanismo, pero tal vez el virus o las defensas del huésped atacan al cerebro produciendo convulsiones, estado confusional, agresividad, e incluso evolucionar a un estado comatoso requiriendo el paciente de asistencia crítica de terapia intensiva.
Otra de ellas es el síndrome Guillain-Barré, donde los nervios atacados por nuestra propia inmunidad que quiere reaccionar contra el virus, ataca nuestros nervios y producen una parálisis ascendente que llega hasta los músculos de la respiración, lo que condiciona un fracaso del aparato pulmonar.
La emergentóloga sostuvo que generalmente las formas graves de la enfermedad se dan más en los grupos vulnerables que son los extremos de la edad, es decir, en niños menores de un año y en adultos mayores de 65 años en adelante. “Tengo entendido que en niños son pocos los casos reportados, en adultos es donde tenemos más impacto de estas complicaciones. Según los reportes que manejamos, en niños tenemos aproximadamente 10 casos delicados de complicaciones neurológicas, y en adultos tenemos 1 a 2 casos que se van sumando por día”.
La doctora Samudio aclaró que ante un caso sospechoso de Arbovirosis, el Ministerio de Salud Pública estableció que debido al nexo epidemiológico no se precisa de testeo. “Eso significa que, si en la casa hay un contacto positivo de Chikungunya, ante un cuadro de fiebre o clínica Chikungunya, el caso sospechoso automáticamente se considera un caso confirmado. Aunque hay excepciones de pacientes delicados en los que sí se requiere de confirmación con PCR”.
Cuidados y Prevención
La jefa de Emergencia de Adultos apeló a la educación y concientización de las personas sobre la importancia de mantener la limpieza evitando la acumulación de aguas, utilizar mosquiteros sobre todo cuando existan personas con cuadro febril, así también aplicarse repelentes y utilizar vestimentas mangas largas y pantalones. “Entre todos debemos procurar detener este virus que está sobresaturando los hospitales y se ha cobrado vidas. De cada uno depende mantener la limpieza para eliminar los criaderos de mosquitos y así tratar de prevenir la enfermedad”.
Te puede interesar: Remedios yuyos que sacan el “pirevai” y ayudan al “rendimiento sexual”
Detienen a supuesto sicario que intentó matar a abogado en J. Augusto Saldívar
Esta mañana se concretó la detención de un hombre que sería el supuesto sicario que intentó asesinar a un abogado en la ciudad de J. Augusto Saldívar.
Una comitiva policial encabezó un allanamiento esta mañana en el barrio Mora Cué de Luque, en prosecución a una investigación por un intento de sicariato ocurrido semanas atrás.
Durante el procedimiento fue detenido Édgar David Figueredo, quien según las investigaciones podría estar vinculado al hecho ocurrido en la ciudad de J. Augusto Saldívar.
Antecedentes del caso: Sicariato fallido en J. A. Saldívar: cerradura especial salvó a abogado de morir
Según manifestó a la 1080 AM el fiscal Pedro Clever, dieron con esta persona tras hacer el seguimiento a la motocicleta utilizada por el supuesto sicario a través de cámaras de circuito cerrado.
Figueredo sería la persona que manejó dicho biciclo y se presume que también habría sido el que ejecutó los disparos contra el abogado Rafael Ruiz Cabañas, quien logró salvarse de milagro.
Leé también: Ya hay víctimas: los secuestros virtuales se nutren de datos en redes, 90 % son varones
Coincidentemente, el detenido es hijo de la mujer con quien este profesional del derecho tuvo litigios judiciales por sucesión de inmuebles hace un tiempo atrás.
Durante el allanamiento fueron incautados la pistola y la motocicleta que habrían sido utilizadas en el intento de homicidio.
Investigan liberación irregular de violador serial
Una comitiva fiscal se constituyó en el Ministerio de Justicia en el marco de la investigación por la liberación irregular de un preso.
La constitución estuvo encabezada por la agente fiscal Fátima Girala, a fin de ingresar al sistema informático penitenciario, llamado SIPPy.
El motivo del procedimiento es indagar la liberación del condenado Luis Héctor Morínigo Cantero.
Puede interesar: Imputan al exministro Dany Durand en caso Mocipar
El reporte indica que la fiscal contó con el acompañamiento de un perito del Ministerio Público a fin de corroborar cuáles son las condenas que se encuentran cargadas en el sistema. “Nos informó la directora de Informática que el sistema central está establecido allí, en red con todas las penitenciarías del país; cada cárcel se encarga de hacer la carga de acuerdo a las notificaciones de las condenas que van llegando”, explicó Girala.
“Cada cárcel se encarga de hacer la carga de acuerdo a las notificaciones de las condenas que van llegando, esto es así desde el año 2019, ya que en el 2018 se hizo una carga masiva con funcionarios del Ministerio de Justicia”, agregó.
Lea también: Defensa de “Cucho” recurre a nueva chicana para evitar audiencia preliminar
Los antecedentes del caso indican que Morínigo Cantero fue condenado hasta el 2040 y debía permanecer 30 años en Tacumbú. Sin embargo, fue liberado y expulsado del país en abril, de acuerdo a las informaciones proveídas desde la Dirección Nacional de Migraciones. El mismo fue condenado por una serie de violaciones a mujeres ocurridas en la ciudad de Itá.
Imputan al exministro Dany Durand en caso Mocipar
La imputación también se formuló contra su esposa y otras personas por supuesta estafa y asociación criminal.
Las fiscales Irma Llano y Alba Delvalle imputaron al ex titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, a su esposa Luz Marina Gonzalez de Durand y varios directivos de Mocipar acusados de haber estafado a los clientes de la empresa.
Te puede interesar: Marito garantiza a los jubilados de IPS que los fondos no están en riesgoDe acuerdo a los datos de la fiscalía, las personas pagaban mensualmente a Mocipar la cuota en concepto de vehículos, electrodomésticos e inmuebles que eran ofrecidos por la entidad a precios accesibles, pero nunca recibieron una contraprestación.
Según el acta de imputación, estos hechos ilícitos se habrían registrado en el 2016, cuando Durand presentaba un programa televisivo, pero persistió hasta el 2019 y 2020.
Las agentes fiscales solicitaron al juzgado de Garantías implementar medidas sustitutivas a la prisión.
Dany Durand ocupó el cargo de ministro del MUVH hasta el 30 de octubre de 2020 cuando presentó su dimisión al cargo.
Lea también: Intervienen conexión clandestina de criptominería en exmotel