Presidente de Fepasa sobre taller del Ferrocarril: “No hay ninguna mejora”
El presidente de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), Roberto Salinas, se refirió a la no renovación de contrato que estipula el usufructo de los talleres del ferrocarril para la explotación del bar céntrico “La Cachamba”. Aseguró que usarán el predio para fines operativos, y desmintió al propietario del local, Roger Careaga, sobre refacciones en el sitio.
“Ellos son unos inquilinos, terminó su contrato, y nosotros no estamos interesados en renovar. Ya no tenemos planes de seguir alquilando”, mencionó Salinas sobre el pedido de las instalaciones al local nocturno que abrió sus puertas en el 2013, pero ya era explotado por Roger Careaga desde el 2008, para eventos artísticos, culturales y deportivos, bajo la denominación de “Arena Circo”.
Salinas desmintió a Careaga sobre el reacondicionamiento del taller ferroviario: “Ellos no hicieron ninguna refacción, ese lugar está así como estaba hace años. No hay ninguna mejora, simplemente limpiaban para sus actividades nocturnas, pero no deja de ser hoy un lugar nocturno, no tiene más que eso de atracción”, aseveró.
El titular de Fepasa agregó: “Si hubiesen mejoras eso queda para el ferrocarril, es un contrato de alquiler como cualquier otro y tienen que dejar el lugar”. Indicó que ocuparán el lugar el uno de julio, fecha en que fenece la relación contractual con La Cachamba, local integrante de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA).
![](http://www0.hoy.com.py/files/13428586_1026434937393735_4108389337334358057_n.jpg)
Consultado sobre la postura de otras entidades públicas que apoyan al AMCHA, como la Secretaría Nacional de Cultura, la Senatur o la Municipalidad de Asunción, puntualizó: “Nosotros no necesitamos manifestación ni postura de nadie, este es un lugar que está bajo nuestra administración y somos los propietarios. A mí particularmente no me llegó nada y no veo el por qué tenga que llegarme”.
Resaltó que tienen planes para los antiguos talleres que forman parte del complejo de la estación central, el cual usarán para satisfacer necesidades administrativas y operativas: “Esa zona en general está bajo un proyecto comercial vinculado al proyecto del tren de cercanías y el metrobus, que pasa al lado de la plaza uruguaya, y vamos a poner en valor. Ese lugar es muy importante para nuestros objetivos”.
Dijo que no solo estarán trabajando con la estación del centro sino con las del Botánico, Tablada, Luque y el Parque Caballero: “Todas las estaciones están bajo un régimen de mejoramiento, pendiente a incorporarlo al negocio ferroviario”.
Sostuvo que en un plazo de 90 a 120 días, empresas candidatas precalificadas para llevar adelante el proyecto presentarán sus propuestas, para posteriormente seleccionar una y concretar la inversión correspondiente a corto plazo. Todo está dentro de un plan institucional, empresarial, y de desarrollo, y eso es lo que estamos haciendo”, finalizó.
La Cachamba cerró oficialmente sus puertas el pasado sábado 18 de junio, pero esta tarde abre una una última vez para el evento solidario “San Juan contra el frío”, el cual consistirá en un festival gastronómico, con la participación de 40 chefs. El acceso al evento será de Gs. 20.000, más un abrigo.
Más de 350 personas reciben tratamiento contra la lepra: cómo se transmite y síntomas
El primer día Mundial de la Lucha contra la Lepra se celebró el 30 de enero de 1954 ya partir de entonces se consagró como el Día Mundial de la Lepra el último domingo de enero de cada año. En el país, 350 personas reciben tratamiento a raíz de esta enfermedad.
El Ministerio de Salud recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidoalcoholresistente con forma de curva. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. La lepra es una enfermedad curable si se trata en las primeras fases, se puede evitar la discapacidad.
Algunos síntomas son; manchas en la piel, pérdida de sensibilidad, engrosamiento de la piel, lesiones o úlceras especialmente en manos y pies, y ceguera.
¿Cómo se transmite?
Principalmente a través de gotas respiratorias y un contacto prolongado con una persona infectada no tratada. Actualmente más de 350 personas reciben tratamiento médico activo en todo el país, a raíz de esta enfermedad.
En Paraguay el Programa de Lucha contra la Lepra se creó en el año 1969 como “Departamento de Lepra” mediante una importante ayuda recibida de una ONG Alemana la DAHW. En el año 1993 se transformó en Programa Nacional de Control de la Lepra que actualmente abarca a todas las regiones sanitarias.
El Programa Nacional de Control de la Lepra cuenta con un centro de referencia que es el Centro de Especialidades Dermatológicas (CED), donde se brinda atención a personas con diferentes enfermedades de la piel, no exclusivamente a pacientes con lepra.
El mismo está ubicado en el predio del Hospital Materno Infantil de Calle´i – San Lorenzo y las consultas se realizan por agendamiento vía telefónica o en ventanilla, de lunes a viernes de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00. Consultas al +595 974 854 201.
Inicio de semana con alta inestabilidad atmosférica
La jornada de hoy inicia con un ambiente caluroso y húmedo que abarca todo el territorio nacional.
La meteoróloga Celia Sanguinetti pronostica que las temperaturas máximas previstas oscilan entre los 33°C y 39°C, aunque la sensación térmica podría ser aún mayor, aumentando la sensación de incomodidad.
Estas mismas condiciones se mantendrían al menos hasta mediados de la semana, según los pronósticos.
La alta inestabilidad atmosférica podría generar lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas puntuales en las regiones Oriental y Occidental del país. Se insta a la ciudadanía a tomar precauciones debido a la posibilidad de fenómenos severos en puntos específicos.
Unen esfuerzos para el crecimiento de la industria olera
Actualmente unas 1.500 personas se dedican a este rubro, por lo que se busca mejorar la producción de este sector que genera aproximadamente 10 empleos por vivienda.
Esta semana, el ministro Javier Giménez, recibió al titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, y la Asociación de Oleros de Tobatí para hablar sobre la situación del rubro y de cómo mejorar la producción del sector apuntando a la creación de más puestos de trabajo y la industrialización de este.
Durante el encuentro se proyectó la creación de un equipo de trabajo entre los Ministerios de Industria y Comercio, Urbanismo, Vivienda y Hábitat y la Asociación de Oleros de Tobatí para alcanzar metas como la industrialización de la producción del sector, el acceso a financiamiento de materia prima, y el mejoramiento de la logística.
También, analizar de qué manera mejorar el esquema de precios de los productos y la oportunidad de proveer al Estado para la construcción de viviendas con material de producción local. El ministro Javier Giménez resaltó el compromiso de la cartera a su cargo con el sector, enfocándose en el financiamiento de las materias primas y maquinaria para aumentar la productividad, lo que permitirá mantener precios accesibles para las familias que necesitan viviendas dignas.
“El Paraguay necesita construir entre 30.000 y 40.000 casas por año y ahí se pueden dar cuenta de la significancia que tiene y el compromiso que tiene el Ministerio de Industria y Comercio de ayudarles en financiamiento para la provisión de materia prima y maquinaria. Entonces es un escenario donde todos ganan, gana la industria, la olería, gana la mano de obra y gana finalmente la provisión de las viviendas a miles de familias que hoy necesitan un techo digno para vivir”, expresó Giménez.
En tanto que el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, indicó que el objetivo es generar beneficios para los oleros, camioneros y trabajadores de la industria de la construcción. Resaltó que el enfoque está en organizar y potenciar el trabajo local para lograr un impacto positivo en la economía y la vida comunitaria.
Interés histórico hacia el sector
Por su parte, la concejala de Tobatí, Ana Lugo, quién acompañó a los oleros de la localidad, resaltó la importancia de la intervención del MIC y del MUVH en la comunidad, donde se discuten temas sobre el impacto de la industria en la vida local y la construcción.
Igualmente, destacó el interés histórico por parte de las autoridades en la situación de los obreros y la comunidad, mencionando cómo un mejor apoyo financiero y recursos puede mejorar la productividad de una gran cadena de valor. Asimismo, señaló la necesidad de contar con un equipamiento adecuado y financiamiento para proyectos que beneficien a los trabajadores oleros, así como la colaboración entre ministerios para dar soluciones a los problemas de la comunidad, como la necesidad de maquinaria y materiales.