Préstamos de IPS eran para garantizar medicamentos, pero faltantes siguen, denuncian

Los créditos para cubrir la deuda de unos USD 260 millones con las farmacéuticas, se hicieron para que no falten medicamentos e insumos a los asegurados. Sin embargo, las carencias continúan y nadie explica por qué. Además, el IPS se niega a informar a la Contraloría sobre los préstamos contraídos.

“Estamos olvidando que esas deudas que se pagaron con los préstamos y que se están pagando, debían producir que no falten más medicamentos, sin embargo, el faltante sigue siendo crítico, y si ya se pagó, ¿por qué no hay medicamentos otra vez?”, se pregunta Pedro Halley, en su momento gerente de prestaciones económicas del IPS.

En conversación permanente con la Asociación de Pacientes, Halley indicó que lejos de solucionar el problema, los faltantes hoy son todavía más graves e incluyen cosas elementales.

“En más de 20 años en la función pública, jamás he visto tanta torpeza en contestar a la Contraloría, cuando se te pregunta algo, tenés la obligación de dejar todo y poner los papeles, la administración pública es sagrada”, opinó, en entrevista con radio Universo-Nación Media.

Nota relacionada: Contraloría pide a juez ordenar al IPS que entregue informe de su deuda

Desde el 15 de noviembre el IPS tiene pendiente responder en forma a la Contraloría, sobre la deuda que dice tener con las farmacéuticas y por la ya cual contrajo varios préstamos.

El director jurídico de la Contraloría General de la República (CGR), Darío Ortega, confirmó que esta mañana se presentó al Juzgado de Primera Instancia; a cargo del magistrado José Guillermo Trovato; una orden para la entrega de lo solicitado.

A través de una ley sancionada con intenso lobby Arnaldo Samaniego y del oficialismo colorado, el IPS está autorizado a contraer préstamos para cubrir una deuda de unos 260 millones de dólares con proveedores. La legislación establece que el pago se hará mediante la quita de hasta el 5 % anual del Fondo de Salud y Maternidad, actualmente deficitario.

Lea también: IPS no informa sobre sus deudas: “Ni ellos saben lo que deben”, dice Contraloría

Tres heridos tras accidente entre un bus y un Bolt

Un percance ocurrió esta mañana sobre la Avda. Quinta, donde una unidad de la Línea 23 chocó contra un automóvil de la plataforma Bolt, que llevaba a un estudiante al colegio. Tres personas resultaron heridas.

Efectivos policiales informaron al canal Gen- Nación Media, que el bus de la Línea 23 circulaba sobre la Avda. Quinta cuando embistió a un automóvil que iba por Juan E’ Oleary.

El vehículo de la plataforma Bolt llevaba a un joven de 18 años, quien se dirigía al colegio y sufrió un golpe en la cabeza, a raíz del cual lo trasladaron al Hospital del Trauma. Por su parte, el conductor tuvo heridas menores.

También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

Además, una pasajera del bus también fue víctima del impacto. En tanto, el chofer de la empresa de transporte quedó a disposición del Ministerio Público para la pesquisa que corresponda.

Los intervinientes indicaron que el bus tenía la vía preferencial, en este caso, la Avda. Quinta, por lo que, preliminarmente, a falta de testimonios y elementos como imágenes del accidente, la responsabilidad sería del automóvil.

Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

Detienen en Itapúa a mujer con doble nacionalidad buscada por estafa

La detenida contaba con orden de captura por un hecho de supuesta estafa en la ciudad de Horqueta, departamento de Concepción.

Agentes de la comisaría N° 115 de la Cambyretá, departamento de Itapúa, lograron capturar a la mujer con doble nacionalidad. La misma contaba con una orden de arresto en su contra por un hecho de estafa.

También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

La detención se produjo el sábado pasado, cuando los uniformados recibieron la información del Departamento de Inteligencia del Penal de Itapúa sobre el caso de la mujer, identificada como Jouse Pereira, de nacionalidad brasileña, quien también cuenta con documentación paraguaya.

Jouse Pereira utilizaba su cédula paraguaya para evitar ser identificada, ya que las enumeraciones de los documentos son diferentes.

No obstante, al utilizar su documentación brasileña, logró ser ubicada y posteriormente detenida.

La mujer fue puesta a disposición del juzgado correspondiente para enfrentar los cargos en su contra.

Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

Farmacéuticas preparan informe sobre deuda que heredará nuevo Gobierno

Integrantes de Cifarma trabajan en consolidar la deuda acumulada por Salud Pública e IPS, a fin de entregar un informe detallado al equipo de transición la próxima semana. Se estiman unos 370 a 400 millones de dólares.

Luis Ávila de la Cámara de Industrias Farmacéuticas (Cifarma), confirmó que, los proveedores del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social preparan un informe para los integrantes del equipo de transición, a fin de que tengan una idea de los montos que deberán enfrentar desde el 15 de agosto.

“Estamos haciendo los números, la próxima semana entregaremos, son unos 370 a 400 millones de dólares”, comentó Ávila, en una entrevista con el canal Gen – Nación Media.

También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

Reconoció que el IPS es el que mayor preocupación genera, pues viene arrastrando un déficit en el fondo de salud, relativo a los consultorios, internaciones, operaciones, etc. En total son ocho años de pérdidas, con una acumulación de 80 millones de dólares de déficit.

Ávila mencionó la necesidad de utilizar la ley del Fonares, que es la que establece el fondo para financiar a todos los pacientes con enfermedades catastróficas. Reveló que, el 3 % de los asegurados del IPS absorbe el 50 % de los recursos económicos del IPS.

Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

El año pasado, el IPS logró que el Congreso apruebe una ley que lo autoriza a contraer préstamos para pagar las deudas acumuladas con las farmacéuticas. A octubre del 2022, la deuda era de USD 170 millones. Varios créditos fueron contraídos, sin embargo, se desconoce en qué estado se encuentra hoy el pasivo. A esto se suma que, con dicha legislación, se sustrae el 5 % anual del ya deficitario fondo de salud, a fin de pagar dichos préstamos.