Puja por obra de US$ 61 millones estalla en cambio de director jurídico
La tan necesaria rehabilitación y pavimentación de la ruta que conectará Alberdi con Pilar tendrá que esperar aún. La fuerte puja entre los oferentes no deja que el proceso avance y ahora ya detonó sobre el abogado Miguel Marín Bestard, quien fue removido de su cargo de director jurídico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Marín era parte del comité de evaluación de las ofertas de la licitación del citado proyecto. En su reemplazo fue designada Lorena Balbuena Soto, quien se desempeñaba en el departamento de Gestión Ambiental.
Los trabajos en realidad ya tendrían que comenzar porque en abril pasado adjudicaron al Consorcio CTT (Talavera y Ortellado SA y Tecnoedil SA) por G. 377.187 millones, es decir unos US$ 61 millones aproximadamente, la oferta más barata de la licitación dentro de las empresas calificadas. La apertura de ofertas ya se inició el pasado 13 de noviembre.
Pero luego de la protesta presentada por parte del segundo mejor oferente, la Constructora Asunción, firma de Enrique Díaz Benza, ex suegro del presidente Mario Abdo Benítez, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), mediante la Resolución 1.412, resolvió anular la adjudicación al Consorcio CTT.
Como principal punto de esta denuncia ante la DNCP, es que la empresa adjudicada debía tener una obra ejecutada por G. 145.000 millones, pero presentó un certificado de una obra de la EBY en el que alcanza solamente G. 143.000 millones. De esta forma, la DNCP retrotrajo la adjudicación y dio una chance a la firma del ex suegro del presidente de la República, que presiona fuerte por el contrato.
Sin embargo, una denuncia anónima se presentó nuevamente hace un par de días y sumó irregularidades al expediente que se encuentra en “evaluación”. Apareció “factura falsa” que en teoría fue presentada por la Constructora Asunción y Asociados para la compra de recicladora de la firma Cimasa, pero el documento fue anulado. El hecho estancó más el proceso de evaluación.
Luego de varios impasses en el proceso licitatorio y mucha presión por parte de Constructora Asunción para conseguir el jugoso contrato, fue removido Marín Bestard, nada menos que uno de los evaluadores de la licitación, quien elabora los dictámenes a favor o en contra de las ofertas.
NO HABLAN
Tratamos de hablar con Marín, pero se limitó a decir “estoy muy agradecido al titular de la cartera de Obras, Arnoldo Wiens”.
El proceso se mantiene bajo 7 llaves y los responsables no salen a aclarar detalles de la millonaria licitación. Por su parte, Carlino Velázquez, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC, dijo no estar interiorizado sobre el proceso, mientras que Ignacio Gómez, viceministro de Obras Públicas, no respondió las llamadas ni los mensajes. Dijo que podría hablar recién en media hora, pero no dio retorno durante el día de ayer.
La obra en cuestión corresponde al desvío a Alberdi hasta el río Tebicuary (51,5 km) y la travesía urbana Villa Franca (2,2 km), cuyo costo estimado es de G. 406.735 millones.
Llegada con las autoridades
El gerente de la firma EDB Construcciones, José Díaz Benza, fue uno de los fuertes operadores de la campaña política de Mario Abdo Benítez a la Presidencia, por lo que la dilación de esta millonaria licitación, más la presión y la llegada que tiene con Arnoldo Wiens, ministro de Obras, juegan a su favor como eventual adjudicado en los próximos días.
De hecho, hay antecedentes de irregularidades que salpican a la firma de los ex familiares del Presidente y en el MOPC mantienen en reserva. Por ejemplo, una auditoría que realizó el BID revela defectos detectados en la construcción de la ruta Blas Garay en el tramo a cargo de EDB Construcciones, firma de Enrique Díaz Benza, ex suegro del mandatario.
En el MOPC evitaron brindar explicación sobre la falla que saltó en la auditoría del BID. Antes de esto ya había saltado un premio de G. 8.600 millones que la administración de Wiens venía encaminando para pagar a la citada firma en concepto de “bonificación por entrega anticipada” de obra. Sin embargo, la contratista se retrasó 1.839 días en la entrega de la misma. El trámite de pago se tuvo que dejar en espera después de saltar esta irregularidad.
En intervención a vivienda, incautan máquinas de criptominería ilegal en CDE
Funcionarios de la ANDE, con apoyo de la Policía Nacional, incautaron máquinas utilizadas para la explotación ilegal de criptominería en una vivienda de Ciudad del Este. El caso ya está en manos de la Fiscalía.
Esta mañana se llevó a cabo una intervención en una vivienda del barrio San Juan de Ciudad del Este, la cual estuvo encabezada por funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Con apoyo de efectivos policiales, los trabajadores de la empresa estatal verificaron la vivienda en cuestión luego de detectar irregularidades en el consumo eléctrico del inmueble.
Fue así se logró la incautación de cinco máquinas mineradoras de criptomonedas, constatándose que el domicilio allanado incurría en una sustracción de energía eléctrica.
El lugar, alquilado por José Feliciano Sandoval Villalba, de 28 años, registraba un consumo eléctrico muy superior al de una residencia promedio, según el informe técnico de la ANDE.
Durante el procedimiento, Sandoval cooperó con los intervinientes y entregó las máquinas sin presentar resistencia, según informaron medios locales.
El caso fue puesto a disposición del fiscal Julio César Paredes, quien determinará los próximos pasos en la investigación.
Junta Municipal avanza en soluciones para el mirador de Itá Pytã Punta
En su primera sesión del año, la Junta Municipal de Asunción aprobó una serie de medidas para abordar la problemática del mirador de Itá Pytã Punta, el cual aún permanece clausurado.
El pleno de la Junta Municipal de Asunción este miércoles celebró su primera sesión ordinaria del año, ocasión en que los concejales aprobaron una iniciativa clave para atender la situación que afecta al mirador de Itá Pytã Punta.
Por unanimidad, los ediles aprobaron una minuta verbal presentada por el concejal Javier Pintos, solicitando a la intendencia un informe sobre la posible declaración del mirador como patrimonio paisajístico por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Esta medida busca habilitar trabajos en la zona que garanticen su preservación y puesta en valor, aseguró el proyectista durante su intervención.
Como parte de las acciones concretas, también se instó a conformar una mesa de trabajo integrada por la Municipalidad, la Junta Municipal, el MOPC y el MUVH, además de la SNC y los vecinos de la zona. Este grupo analizará alternativas para resolver los problemas estructurales y de uso del mirador.
En busca de soluciones sostenibles, la Junta encomendó al Ejecutivo Municipal la realización de un concurso público o convenios con instituciones académicas como la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Universidad Católica, para desarrollar proyectos que promuevan la preservación y armonización del mirador Itá Pytã Punta.
Hasta el momento, el conocido mirador capitalino permanece cerrado al público, a raíz del riesgo de derrumbe que presenta. A pesar de ello, los pobladores de la zona se rehúsan a abandonar el sitio.
Paraguay envía primera carga de limón tahití al mercado argentino
Paraguay envía a Argentina 26 mil kilos de limón tahití producido en Paraguay. El envío se concretó en un acto realizado este miércoles en Puerto Falcón.
La producción enviada al vecino país, es fruto del trabajo de 30 familias de la agricultura familiar del distrito de Yby Ya´u de la ciudad de Horqueta, departamento de Concepción.
Se tratan de 26 mil kilos de limón tahití, la primera carga enviada y se proyectan más a futuro. Este lote fue a un precio de G. 2.500 por kilo.
Durante el acto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, felicitó al emprendedor, soñador que hoy da al país la oportunidad de estar presente en otros mercados con un producto no tan tradicional.
“Tenemos que celebrar la conquista de mercados que implica muchas cosas como la parte técnica, calidad, sanidad de los productos, entre otros”, resaltó Giménez.
Asimismo, destacó el arduo trabajo del Servicio de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), institución que se encarga del cumplimiento de las exigencias fitosanitarias, acción que posiciona a nuestro país.
Finalizó, reiterando que la meta es que la demanda interna sea cubierta con los productos nacionales.