Tobilleras electrónicas no descomprimirán las cárceles, según jueza del plan piloto
La jueza Lici Sánchez, quien se encargará del plan piloto de las tobilleras electrónicas, sostuvo que este mecanismo de control no logrará descomprimir las cárceles, porque en su mayoría los internos salen y vuelven a ingresar a los centros penitenciarios por delitos menores.
La jueza Lici Sánchez, quien junto con su colega Gustavo Amarilla se encargará de implementar el plan piloto de 45 días, indicó a la radio 650 AM que está haciendo un relevamiento de las personas que están privadas de su libertad y que podrían acogerse a la propuesta de las tobilleras electrónicas.
En principio serían 15 las tobilleras utilizadas. “Se pondrá un nuevo sistema de control para ver si funcionan o no en nuestro país, porque en otros sí tuvieron éxito”, dijo y agregó que los procesados elegidos deben dar su consentimiento para participar del experimento.
El uso de las tobilleras electrónicas está pensado para aquellas personas que tienen arrestos domiciliarios y la orden de restricción o alejamiento en casos de violencia doméstica.
Sánchez reconoció que este plan no permitirá generar la reducción significativa de la población penitenciaria, ya que en su mayoría los internos son personas que cometieron delitos cuyas penas son mínimas. Están en la cárcel seis meses o un año, recobran su libertad, vuelven a cometer el mismo hecho u otro peor y regresan a prisión. “Entonces no califica casi nadie (para el uso de las tobilleras)”, remarcó.
Esta medida de control se sumará a las medidas cautelares que se establecen en los arrestos domiciliarios, prohibiciones de acercamiento, libertad ambulatoria, etc. De violarse la imposición saltaría la alarma y reaccionarían los órganos de controles, según resaltó.
“Esto ya es ley y se debe poner en práctica. Conforme a la experiencia que tengamos en este plan piloto se irán ajustando detalles para su implementación correcta en el sistema judicial”, puntualizó.
El proceso estaría iniciando a fines de febrero o principios de marzo.
Más de 350 personas reciben tratamiento contra la lepra: cómo se transmite y síntomas
El primer día Mundial de la Lucha contra la Lepra se celebró el 30 de enero de 1954 ya partir de entonces se consagró como el Día Mundial de la Lepra el último domingo de enero de cada año. En el país, 350 personas reciben tratamiento a raíz de esta enfermedad.
El Ministerio de Salud recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidoalcoholresistente con forma de curva. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. La lepra es una enfermedad curable si se trata en las primeras fases, se puede evitar la discapacidad.
Algunos síntomas son; manchas en la piel, pérdida de sensibilidad, engrosamiento de la piel, lesiones o úlceras especialmente en manos y pies, y ceguera.
¿Cómo se transmite?
Principalmente a través de gotas respiratorias y un contacto prolongado con una persona infectada no tratada. Actualmente más de 350 personas reciben tratamiento médico activo en todo el país, a raíz de esta enfermedad.
En Paraguay el Programa de Lucha contra la Lepra se creó en el año 1969 como “Departamento de Lepra” mediante una importante ayuda recibida de una ONG Alemana la DAHW. En el año 1993 se transformó en Programa Nacional de Control de la Lepra que actualmente abarca a todas las regiones sanitarias.
El Programa Nacional de Control de la Lepra cuenta con un centro de referencia que es el Centro de Especialidades Dermatológicas (CED), donde se brinda atención a personas con diferentes enfermedades de la piel, no exclusivamente a pacientes con lepra.
El mismo está ubicado en el predio del Hospital Materno Infantil de Calle´i – San Lorenzo y las consultas se realizan por agendamiento vía telefónica o en ventanilla, de lunes a viernes de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00. Consultas al +595 974 854 201.
Inicio de semana con alta inestabilidad atmosférica
La jornada de hoy inicia con un ambiente caluroso y húmedo que abarca todo el territorio nacional.
La meteoróloga Celia Sanguinetti pronostica que las temperaturas máximas previstas oscilan entre los 33°C y 39°C, aunque la sensación térmica podría ser aún mayor, aumentando la sensación de incomodidad.
Estas mismas condiciones se mantendrían al menos hasta mediados de la semana, según los pronósticos.
La alta inestabilidad atmosférica podría generar lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas puntuales en las regiones Oriental y Occidental del país. Se insta a la ciudadanía a tomar precauciones debido a la posibilidad de fenómenos severos en puntos específicos.
Unen esfuerzos para el crecimiento de la industria olera
Actualmente unas 1.500 personas se dedican a este rubro, por lo que se busca mejorar la producción de este sector que genera aproximadamente 10 empleos por vivienda.
Esta semana, el ministro Javier Giménez, recibió al titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, y la Asociación de Oleros de Tobatí para hablar sobre la situación del rubro y de cómo mejorar la producción del sector apuntando a la creación de más puestos de trabajo y la industrialización de este.
Durante el encuentro se proyectó la creación de un equipo de trabajo entre los Ministerios de Industria y Comercio, Urbanismo, Vivienda y Hábitat y la Asociación de Oleros de Tobatí para alcanzar metas como la industrialización de la producción del sector, el acceso a financiamiento de materia prima, y el mejoramiento de la logística.
También, analizar de qué manera mejorar el esquema de precios de los productos y la oportunidad de proveer al Estado para la construcción de viviendas con material de producción local. El ministro Javier Giménez resaltó el compromiso de la cartera a su cargo con el sector, enfocándose en el financiamiento de las materias primas y maquinaria para aumentar la productividad, lo que permitirá mantener precios accesibles para las familias que necesitan viviendas dignas.
“El Paraguay necesita construir entre 30.000 y 40.000 casas por año y ahí se pueden dar cuenta de la significancia que tiene y el compromiso que tiene el Ministerio de Industria y Comercio de ayudarles en financiamiento para la provisión de materia prima y maquinaria. Entonces es un escenario donde todos ganan, gana la industria, la olería, gana la mano de obra y gana finalmente la provisión de las viviendas a miles de familias que hoy necesitan un techo digno para vivir”, expresó Giménez.
En tanto que el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, indicó que el objetivo es generar beneficios para los oleros, camioneros y trabajadores de la industria de la construcción. Resaltó que el enfoque está en organizar y potenciar el trabajo local para lograr un impacto positivo en la economía y la vida comunitaria.
Interés histórico hacia el sector
Por su parte, la concejala de Tobatí, Ana Lugo, quién acompañó a los oleros de la localidad, resaltó la importancia de la intervención del MIC y del MUVH en la comunidad, donde se discuten temas sobre el impacto de la industria en la vida local y la construcción.
Igualmente, destacó el interés histórico por parte de las autoridades en la situación de los obreros y la comunidad, mencionando cómo un mejor apoyo financiero y recursos puede mejorar la productividad de una gran cadena de valor. Asimismo, señaló la necesidad de contar con un equipamiento adecuado y financiamiento para proyectos que beneficien a los trabajadores oleros, así como la colaboración entre ministerios para dar soluciones a los problemas de la comunidad, como la necesidad de maquinaria y materiales.