Quíntuple asesinato: “venta” de casa del horror y el boom de interesados

La vivienda ubicada en pleno microcentro de Asunción, hoy conocida como la "casa del horror", luego de que allí se haya perpetrado un quíntuple asesinato, es un patrimonio edilicio histórico abandonado. En plena pandemia del 2020, un anuncio se hizo viral, ya que supuestamente el inmueble estaba a la venta a un costo ínfimo, lo que generó polémica.

En 2020 se hizo viral una publicación en Facebook en donde, supuestamente, ofrecían a la venta la casa por G. 70.000.000.

El anuncio publicado en un grupo de Facebook, bajo el perfil de Mercedes Cabañas decía lo siguiente:

“Vendo casona sobre Oliva c/ Montevideo barrio encarnación, excelente ubicación, patio muy amplio usado como estacionamiento, 12 x 70 mts todos los colectivos en puerta, acepto vehículos y terrenos como parte de pago. Oferta imperdible!!! 70.000.000 gs teléfonos: 0986 XXX XXX o 0982 XXX XXX solo llamadas”.

La Casa del Horror. Foto: archivo.

Sin embargo, todo resultó ser una farsa o una broma de mal gusto, ya que el número sí correspondía a una mujer, quien en su momento en una entrevista con La Nación, desmintió el hecho. “Es todo mentira, no es verdad, no soy la persona, es equivocado”, expresó en aquel entonces la afectada.

Tema relacionado: A 4 años del quíntuple crimen de Bruno Marabel, hoy un padre “ejemplar”

La misma relató que no pudo trabajar por la cantidad de llamadas que recibió de los interesados, tanto del país como extranjeros, en comprar dicha vivienda, en consecuencia, realizó la denuncia ante la comisaría de San Lorenzo. “Apenas supe, comenzaron a llamarme y fui hasta la comisaría a hacer la denuncia. No quiero que me involucren en una tentativa de estafa”.

Pero el caso no terminó ahí, ya que aparecía otro número, cuya propietaria – que no conoce – se contactó con ella para pedirle explicaciones. “Las dos fuimos víctimas de una broma pesada. Ella me llamó y me preguntó qué pasaba y porqué puse su número. Le dije que yo tampoco sabía nada y que estaba haciendo la denuncia en la comisaría, y le sugerí que proceda de la misma forma”, aseguró la mujer.

Tema relacionado: “Giuzzio nos llevaba la droga”, revela Marabel a 4 años del hallazgo en la Casa del Horror

“Muchísima gente interesada me llamó, todos querían, incluso muchas llamadas de España, la gente quería comprar la casa, de Buenos Aires también”, refirió.

Al respecto, la fiscal del caso, Esmilda Álvarez, dijo que el Ministerio Público ya culminó su trabajo en la escena del crimen y que el propietario puede hacer usufructo del inmueble.

“Yo no puedo afirmar ni refutar la información de la venta, no sé si es real o no, si existe o no existe. Lo que sí puedo afirmar es que es una escena del crimen y que el trabajo del Ministerio Público ya terminó, se realizó la planimetría, la intervención forense y la toma de muestras. El propietario ya podrá disponer de la casa sin ningún tipo de problema”, mencionó en su momento.

Pero, qué fue de la “Casa del horror”

La casa patrimonial abandonada pertenecía a un médico. Así lo confirmó el arquitecto Eduardo Alfaro, nieto del hombre que diseñó la vivienda, ubicada en Oliva y Montevideo, conocida como la “casa del horror”.

En detalles dijo que la casa fue diseñada en 1935 por su abuelo, también arquitecto Miguel Ángel Alfaro, para el Dr. Mario Luis De Finis, quien nació en Pilar, tuvo una destacada actuación en la Guerra del Chaco, en el plano deportivo y en su profesión, falleciendo el 21 de mayo de 1977.

Así también, dijo que la vivienda, de estilo neoclásico, fue oficina de la Liga Paraguaya de Fútbol a inicios de los años 60.

“No me siento muy confortable cuando le llaman la ‘casa del horror’ a un lugar tan lindo, abandonado, parte de nuestro patrimonio histórico en Asunción”, lamentó en entrevista con la 1080 am, manifestando que existe una irresponsabilidad de la Municipalidad de Asunción y de los propietarios de este tipo de residencias.

Según su opinión, el abandono que sufre el centro de la capital, específicamente las casas antiguas, sus calles y patrimonios históricos, contribuye a la violencia que se registra en la capital del país.

Lea también: Reconstruyen el quíntuple crimen en la casa del horror

“La Municipalidad es la única responsable de lo que pasa en Asunción y no tiene derecho a pasar sobre 500.000 personas que somos asuncenos en hacer ninguna obra que vaya destruyendo nuestro microcentro”, lamentó.

Un asesinato por celos

Según los datos, hace 105 años, en el lugar el Dr. Ítalo de Finis asesinó de dos balazos por celos a su amigo Antonio Pittaluga, ministro de Italia de aquel entonces.

“Desde mi despacho oí claramente las voces de mi mujer y la del ministro Pittaluga. Luego reinó un profundo silencio, después no sé lo que me pasó. La duda golpeó rudamente mi cerebro. Tomé el revólver que tenía guardado en uno de los cajones de mi escritorio, esgrimí amenazante, abrí de golpe la puerta. Hubo protestas de inocencia… Pero mis nervios en poderosa tensión, y mi cabeza trastornada, obligaron a mis dedos a oprimir por dos veces el disparador”, relató el médico tras ser capturado.

Cabe destacar que este asesinato se dió en el mismo terreno de «La Casa del Horror», más no en la misma, ya que fue edificada veinte años después. Esto lo confirmó el arquitecto e historiador Jorge Rubiani.

Asimismo, se debe mencionar que el 8 de octubre de 2018, se produjo el macabro hallazgo de cinco cuerpos en esta céntrica vivienda. El caso conmocionó a la ciudadanía por la terrible forma en la que fueron asesinadas 5 personas, entre ellas dos niños de 4 y 6 años.

Los cuerpos pertenecían a Dalma Rojas Rodas de 23 años, de sus hijos de 4 y 6 años, de su mamá Elva Graciela Rodas y de su padre Julio Rojas.

El Tribual de Sentencia condenó a Bruno Marabel, pareja de la fallecida Dalma Rojas, el 2 de noviembre del 2020, a la pena de prisión de 40 años.

El Tribunal de Sentencia condenó a Marabel, el 2 de noviembre del 2020, a la pena de prisión de 40 años.

Aclaran sobre instalación de lomadas provisorias en la avenida Mariscal López

El Ministerio de Obras Públicas explicó la utilidad de las lomadas provisorias instaladas en la zona de obras en la Avenida Mariscal López.

Este último fin de semana, fue habilitado un tramo de 500 metros en la avenida Mariscal López, desde el arroyo San Lorenzo hasta la entrada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que estaba cerrada por trabajos de colocación de alcantarillas, con el objetivo de facilitar el tránsito, especialmente para el acceso al campus y a la Ciudad Universitaria.

Esta nueva configuración del tránsito —en sentido Asunción-San Lorenzo— permite el traslado del frente de obras hacia la otra calzada con dirección a la capital. Para garantizar un flujo ordenado, se encuentran en el sitio banderilleros que regulan la circulación y aseguran el cruce seguro de peatones.

Puede interesar: Refuerzan control de pesca ilegal en Ñeembucú y Ayolas

Para proteger a los conductores, se implementaron lomadas provisorias en puntos específicos del tramo. “A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos”, explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

El ingeniero aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.

En cuanto a los desvíos, los mismos permanecen vigentes hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.

Mientras las obras avanzan, el MOPC, en coordinación con la Patrulla Caminera y la Dirección de Tránsito de San Lorenzo, implementa medidas para reducir el congestionamiento en la zona. Gracias a estas acciones, se observa una mejora en la fluidez vehicular en el ingreso a San Lorenzo.

Médico aclara declaraciones sobre el autismo y los partos por cesárea

El doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil de San Pablo, causó un revuelo por unas declaraciones respecto al autismo. El sector involucrado sacó un comunicado repudiando las palabras del mismo.

“Se malinterpretó y se sacó de contexto mis declaraciones. Siento mucho que se haya tomado lo que dije”, aclaró el doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil, en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.

La aclaración responde a una entrevista brindada a otro medio, donde habló del aumento de cesáreas y los casos de autismo, dando a entender una supuesta relación entre una situación y otra.

“Lo que dije es que se trata de intervenir de manera innecesaria en el proceso de embarazo, eso no tiene nada que ver con lo otro”, agregó el doctor.

La Asociación de Padres Y/O Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autismo “ASOTEAPY”, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del doctor y a su vez le extendieron una invitación para participar del 3er Congreso Internacional de TEA Py, como un espacio de aprendizaje y diálogo con especialistas de todo el mundo.

“Apostamos al conocimiento y la concienciación como camino para una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señalaron en el pronunciamiento.

Etiquetas:

Febrero trajo consigo ola de calor en Brasil y Argentina, según la NASA, ¿y Paraguay?

La NASA compartió un informe donde señala que, durante febrero, una ola de calor golpeó a Sudamérica. Si bien, no hacen mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país, Argentina y parte de Brasil fueron afectados por las temperaturas más extremas.

El mapa que compartió la NASA muestra los puntos más calientes de la tierra durante febrero, y Sudamérica registró las temperaturas más elevadas.

Te puede interesar: Hombre que tuvo consigo a adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión

“Una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de la región”, expresa el informe.

El rojo más oscuro indica las zonas donde las temperaturas alcanzaron o superaron los 38 grados centígrados, y según indica en su descripción, Argentina y parte de Brasil fueron los más afectados por la ola de calor.

Aunque la NASA no hace mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país también presenta un color rojo bastante intenso. De hecho, durante el mes se registraron temperaturas que superaron los 40 grados, según la Dirección de Meteorología.

El 11 de febrero, Meteorología registró récords históricos de temperatura en siete localidades del país. Asunción rebasó la máxima de 39,2 grados registrada hace 56 años.

Marzo también inició con temperaturas elevadas, pero que fueron descendiendo con los días gracias a las precipitaciones que se fueron registrando.

Entre 34º y 35º tendremos esta semana, con excepción de este martes, día en que la máxima no pasará de 30ºC, en coincidencia con las lluvias y tormentas.