Recluso muere tras riña en la cárcel de Tacumbú
Un interno de la penitenciaría de Tacumbú falleció a consecuencia de una herida con un arma blanca, durante un enfrentamiento con otro interno.
El reo que falleció fue identificado como Miguel Ángel López Aponte de 20 años, quien ingresó al penal en diciembre del 2018 por un caso de hurto agravado.
Según el reporte policial, la víctima fue acuchillada durante una riña protagonizada con otro interno de la penitenciaría. Se desconoce todavía el motivo de la gresca.
El autor del ataque fatal sería el recluso Carlos Patricio Segovia, aunque esta información no fue confirmada aún por las autoridades del penal.
Susto por nuevo incendio en el Mercado 4
Bomberos voluntarios controlaron anoche un incendio en casillas y depósitos del Mercado 4. Se cree que las conexiones precarias habrían provocado un cortocircuito.
El siniestro comenzó alrededor de las 22:00 de ayer domingo y alcanzó a dos casillas y a dos depósitos del Mercado 4, según confirmaron los intervinientes a la 730 AM.
Lugareños llamaron a los bomberos, quienes llegaron de inmediato y luego de una rápida intervención consiguieron apagar las llamas a eso de las 23:00.
El incendio se dio a la altura de General Aquino y Eusebio Ayala, donde giran los colectivos. Afortunadamente solo se reportaron pérdidas materiales.
Se presume que la causa del incendio fue nuevamente un cortocircuito, debido a las precarias conexiones eléctricas que se instalan en el lugar.
Oscuro método para elevar precios de fármacos del IPS
El Instituto de Previsión Social adjudicó compra de medicamentos por un monto global estimado de G. 373 mil millones a 32 proveedoras en diciembre pasado. En el jugoso contrato saltan alevosos sobreprecios que sumados ascienden a la estratosférica cifra de G. 170.958.785.440 (Ciento setenta mil novecientos cincuenta y ocho millones setecientos ochenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta y cuatro guaraníes) unos US$ 29.000.000 (Veintinueve millones de dólares americanos) al cambio actual.
Fuente: La Nación
- investigacion@gruponacion.com.py
- (0985) 106-742
De un lote de 103 medicamentos subastados, 47 registran precios sobrefacturados con relación a la última compra que realizó la previsional un año antes.
El mecanismo para llevar a cabo este golpe fue manipular el precio unitario estimado, sobre la base de 3 precios de medicamentos de venta al público y precios de 3 principales oferentes de medicamentos, pero convenientemente no consideraron la referencia más importante y relevante que son los precios de las últimas compras del IPS.
Los responsables de la elaboración de los precios de referencia de compra en el IPS son la UOC (Unidad Operativa de Contrataciones) y la Gerencia de Salud, para luego debe ser aprobado por el Consejo Administrativo de la previsional.
Cabe remarcar que el precio referencial de compra es elaborado a partir de consultas de precios tanto del portal de la DNCP, potenciales oferentes, precio de venta al público y catálogos farmacéuticos, etc. La base del principio de eficiencia económica es tener en cuenta en cuenta el último valor adjudicado, esto para regular la escalada inflacionaria.
Por su parte la DNCP ejerce su prerrogativa de control sobre los precios que exceden el 20% del precio por encima del referencial y el 30% por debajo, pero al ser manipulado el precio unitario estimado, los lances adjudicados no exceden los parámetros permitidos por la DNCP, así se encubre el robo bajo un manto de “legalidad”.
El IPS defendió su postura de que actuaron conforme a la Ley 2051/03 “De Contrataciones Públicas” presentando su planilla de datos para establecer los precios referenciales, delatándose ellos mismos ya que en dicha planilla figuran las columnas donde deben ir los precios de las últimas compras públicas pero están vacías, dejando en evidencia que no los consideraron para establecer el precio referencial para la adquisición.
El IPS, según la normativa de la DNCP, fijará el precio de referencia, atendiendo al “principio de economía y eficiencia”. Contrariamente a lo actuado por el IPS, que utilizó conscientemente los precios más caros desfalcándose. Esto, beneficia directamente a los proveedores.
Compra digitada de Peralta Vierci se basó en supuesta “dependencia” tecnológica
La reciente contratación de los equipamientos para el suministro, instalación y ampliación de la red nacional de fibra óptica, efectuada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic) por un valor de US$ 12 millones, se basó en una supuesta “dependencia” tecnológica que, sin embargo, carece de fundamentos técnicos, según expresan oferentes que debieron resignar su participación en el llamado.
Fuente: La Nación
POR JORGE TORRES ROMERO
De acuerdo a la denuncia efectuada en su momento por la firma Bullers SA, el pliego de bases y condiciones de la licitación convocada por el Mitic contenía requerimientos que no resultan, desde ningún punto de vista, técnicamente indispensables, y que, en contrapartida, limitaban la libre concurrencia al constituir las mismas trabas a la igualdad ya mentada, puesto que, eventualmente favorecería a una marca que “coincidentemente” era la única que podría cumplir con los requerimientos establecidos, ello en detrimento a otras firmas que, de igual modo, pueden garantizar calidad en la prestación del servicio e inclusive precios más convenientes.
En definitiva, la supuesta “dependencia tecnológica”, en realidad no existe y por otros motivos técnicos y económicos el Mitic intentó justificar la millonaria compra, alegando incluso la necesidad de contar “en la brevedad posible” con dichos equipamientos tecnológicos.
Todo esto hace suponer en realidad que el llamado a licitación pública bajo la modalidad subasta a la baja electrónica fue toda una farsa. Puesto que desde un principio se hubieran ahorrado todos los contratiempos que suponen una convocatoria si se efectuaba una compra directa arguyendo la “dependencia tecnológica”, teniendo en cuenta que se exigía la provisión de bienes específicamente de la marca Huawei.
REQUERIMIENTOS A MEDIDA
En efecto, en las Especificaciones Técnicas del llamado, textualmente se menciona que “Copaco actualmente cuenta con una red óptica nacional DWDM que une los puntos de Asunción – Cnel. Oviedo – Ciudad del Este y Encarnación, de igual manera, posee un enlace de Asunción a Mayor Infante Rivarola. Para todos los equipos son de marca Huawei, modelo O5N6800. Se requiere ampliación, actualización de los sitios actuales de tal manera a soportar una capa eléctrica que provea múltiples accesos cross-conectados y transportados por la capa óptica ya desplegada, de tal manera a reducir el impacto en servicios y en la inversión de manera eficiente”.
Sin embargo, según explicaron los denunciantes, la completa compatibilidad, la calidad y el rendimiento se pueden alcanzar con cualquier otra marca, siempre y cuando se establezcan criterios adecuados de integración, lo cual no debería ser exclusividad de una sola marca.
En cuanto a la capacitación del personal y que los mismos conozcan todos los pormenores del funcionamiento de los equipos actuales, es algo lógico, pero “de ninguna manera representa una ventaja ni se puede garantizar que implique una disminución de costos operativos con respecto a otras tecnologías”, insistieron.
En este caso, se requiere actualización de los equipos existentes, la cual responde a nuevas funcionalidades y nuevos equipos. “Es inconcebible la manifestación de que el personal está previamente capacitado, pues no existe ninguna certeza de que la actualización de los equipos permita a los funcionarios operar los equipos en las mismas condiciones como se encuentran actualmente”, agregaron.
En definitiva, la justificación del Mitic para la compra carece de argumentos técnicos y por tan solo dos ítems que representan menos del 2% del proyecto, se terminó por adjudicar el 100% a una sola marca, en este caso Huawei.
YA DESEMBOLSARON US$ 2,4 MILLONES
El primer desembolso de US$ 2,4 millones, según las documentaciones del llamado se concretó finalmente el pasado 16 de enero del 2019. La licitación fue adjudicada el pasado 18 de diciembre del 2018, según Resolución Mitic N° 069 a la empresa Celexx SA, por un monto total de G. 71.820 millones, unos US$ 12 millones. La otra oferente, SSD SRL, había ofertado el suministro por G. 71.840 millones. La adjudicación se dio a conocer el mismo día en que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) comunicó la finalización del proceso de investigación y el desistimiento de la protesta promovida por la firma Bullers SA.