Recuerdan importancia de la vacunación de diabéticos
Los profesionales de la salud enfatizan la importancia de la vacunación en pacientes diabéticos para prevenir complicaciones en temporada de invierno.
“Las personas con diabetes mellitus forman parte de los grupos prioritarios para vacunarse ya que corren mayor riesgo de presentar complicaciones y tienen seis veces mayor riesgo de hospitalización en el caso de no recibir la inmunización”, según expresa la Dra. Elena Candia, miembro de la Sociedad Paraguaya de Infectología (SPI).
Especialistas nacionales e internacionales participaron del XVI Congreso de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, llevado a cabo en nuestro país. El foco principal de este año estuvo en la prevención de enfermedades respiratorias de invierno a través de las vacunas.
La Dra. Elena Candia, expresidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología, se refiere a la importancia de la vacunación como medida de prevención en pacientes con diabetes ya que, incluso cuando están bien controlados, corren mayor riesgo de presentar complicaciones graves al contraer enfermedades respiratorias como el COVID-19, la influenza, entre otras. “Los pacientes diabéticos tienen cuatro veces más riesgo de hospitalización, de ingreso a terapia intensiva e incluso de muerte por influenza comparado con un paciente no diabético”, indica.
En este sentido, considera fundamental prevenir estas enfermedades y proteger a los pacientes mediante la vacunación, con la vacuna bivalente anual contra el COVID-19 y la vacuna tetravalente contra la influenza, que al contener dos virus de influenza A y dos virus de influenza B, brinda una protección más amplia. Ambas vacunas están disponibles desde este año en el esquema del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de forma gratuita y pueden ser aplicadas en el mismo momento.
Vacuna bivalente contra el covid – 19 es más efectiva, dice experto internacional
Asimismo, el Dr. Carlos Álvarez Moreno, médico especialista colombiano en Infectología, magíster en epidemiología Clínica y coordinador nacional de estudios sobre el covid-19, abordó aspectos de las vacunas bivalentes contra el COVID-19, enfatizó durante su exposición sobre la evidencia científica donde coinciden en que hay una alta reducción de riesgo de contraer la enfermedad al aplicarse esta vacuna. A diferencia de las anteriores vacunas contra el COVID, este biológico además de contener material genético del virus originario de Wuhan (China) incorpora subvariantes como ómicron, la dominante actualmente a nivel mundial.
“Lo que se logra a través de esta combinación de genes es una mejor respuesta inmunológica, es decir, que quienes reciban esta dosis tendrán una mejor producción de defensas”, dice Álvarez.
“La campaña de vacunación con vacuna bivalente ha demostrado ser beneficiosa en la reducción de hospitalizaciones por COVID- 19, lo que es especialmente importante para las personas de grupos de riesgo”, manifiesta.
Hay que recordar además que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado como prioridad alta a los pacientes con diabetes, a la hora de recibir la vacuna contra el COVID-19.
“Tenemos que trabajar entre todos en ser conscientes de que el virus no se ha ido y que la manera de protegernos y proteger a los demás es vacunándonos y manteniendo los esquemas al día”, insistió el profesor Álvarez.
Más sobre las vacunas disponibles en Paraguay
-COVID-19 Bivalente Moderna 222: Protege contra la variante ancestral Wuhan y también tiene protección contra las nuevas variantes de Ómicron del COVID-19. Dosis anual desde los seis años en adelante. Intervalo: 4 meses después de la segunda dosis o seis meses después de la dosis de refuerzo.
Es importante remarcar que el esquema de coronavirus pasa a ser anual, tal como actualmente son las vacunas de influenza. Para acceder a la dosis anual solo es necesario tener esquema inicial completo (2 dosis).
-Antigripal cuadrivalente o tetravalente: esta vacuna protege contra cuatro cepas de la influenza ya que contiene dos virus de influenza A y dos virus de influenza B brindando protección más amplia que las vacunas trivalentes. Todas las personas a partir de los 6 meses de edad pueden vacunarse para estar protegidas. La vacunación antigripal es libre para toda la población, y es especialmente importante para las personas que pertenecen a grupos prioritarios: niños de 6 meses a tres años, trabajadores de la salud, embarazadas o puérperas, personas con enfermedad de base, adultos mayores.
Estas vacunas pueden aplicarse de manera simultánea.
Campaña “Vacunarse es poder”
La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP), en alianza con otras seis sociedades médicas, lanzó la campaña “Vacunarse es poder”, con el propósito de concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación anual para protegerse contra enfermedades infecciosas de la temporada de invierno como la influenza y el COVID-19.
Esta acción de concientización de la SPP se suma a la Campaña de vacunación Invernal vigente hasta julio, a cargo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
Te puede interesar también: Las edades de los últimos presidentes: Santiago Peña, el más joven en asumir el cargo
Niños argentinos arrastrados por el río, regresan a su país
Final feliz para los 4 chicos que fueron traídos hasta nuestro país por el fuerte viento y un río Paraná inquieto. Tras diligencias realizadas por ambos países, retornan a Argentina.
Los menores de nacionalidad argentina llegaron a nuestro país en una precaria canoa y arrastrados por la oleada del río Paraná.
Nota relacionada: Cuatro niños argentinos llegaron hasta Encarnación arrastrados en una canoa
Con edades de entre 8 y 17 años, y provenientes de la Provincia de Misiones, aparentemente, estaban realizando pesca en el río cuando fueron víctimas del mal tiempo y del viento que los trajo hasta la costa en la ciudad de Encarnación.
Finalmente, los niños fueron entregados al cónsul de la Argentina en Encarnación para que puedan retornar a sus casas, todos en buen estado de salud.
Los menores habrían recorrido 30 km en el agua y quedaron varados en el barrio San Isidro de la mencionada ciudad, donde fueron visualizados por vecinos de la zona quienes alertaron a las autoridades.
Lea también: Plantean uso de inteligencia artificial para conseguir turno en el IPS en un minuto
Reportan aumento sostenido de casos de COVID-19
El Ministerio de Salud reportó que en la última semana, se confirmaron 304 casos de COVID-19. Desde la cartera sanitaria señalaron que el porcentaje de positividad se mantiene en un 11%.
Los datos refieren que la última semana epidemiológica (SE) 37 cerró con 304 casos confirmados de COVID-19 y 32 nuevos hospitalizados, uno de los cuales ingresó a la unidad de cuidados intensivos. En esta última semana no se registró ningún fallecimiento por la enfermedad.
Por otra parte, en las últimas dos semanas se reportó un porcentaje de positividad del 11% para el SARS-CoV-2, cifra que se mantiene con respecto a la semana anterior.
Puede interesar: Dinac busca incluir en su presupuesto la adquisición de radares aéreos
En este periodo se notificaron una media de 338 casos, con una tasa de incidencia de 5 casos por cada 100,000 habitantes.
A nivel país, el nivel de transmisión comunitaria del virus hasta el momento es bajo, Nivel 1.
Lea también: Denuncian irregularidades en ´Pytyvõ medicamentos´
Asunción y Central son, hasta el momento, las zonas del país que están contabilizando el mayor número de afectados por COVID-19, mientras que a nivel de departamentos, Itapúa y Guairá reflejan un aumento de casos.
En cuanto al personal de salud, se notificaron 13 contagios por COVID-19. Hasta el momento, el personal de blanco es el grupo con el mayor número de inmunizados y no registra fallecimientos.
Reportan 30% de ausentismo en consultas nocturnas del IPS
Al cumplirse una semana desde la implementación de las consultas en el turno noche, desde la previsional lamentan que 3 de cada 10 agendados no se presenta a su cita. Instan a los asegurados a cancelar sus turnos y así dar oportunidad a otros que están en espera.
En la primera semana de aplicación, desde el IPS celebraron que atendieron a 712 pacientes, pero lamentaron que hay otro grupo que no acude.
Nota relacionada: Consultorios nocturnos de IPS recibieron a 712 pacientes
El Dr. Carlos Morínigo, gerente de Salud del Instituto de Previsión Social, puntualizó que hay 30% de asegurados que se agendó para una consulta médica en el turno que va de 19:00 a 22:00, pero al final no se presentó.
“Tenemos que trabajar en eso con los asegurados. Ahora nosotros tenemos un 30% de ausentismo en las consultas nocturnas, o sea, 3 de cada 10 no se va” expresó Morínigo a la radio 650 AM.
De momento, la única especialidad ofrecida es la de clínica médica y es la más demandada por los asegurados, por lo que, instó a cumplir con la reserva o cancelar para así dar oportunidad o otro paciente que está esperando esa cita.
Ante este último caso, Morínigo anunció que presentará un paquete de propuesta donde estará incluida la inteligencia artificial para acelerar el proceso de atención y que, cuando el asegurado que cancele una cita, se traslade automáticamente a otro en lista de espera.
Lea más: Plantean uso de inteligencia artificial para conseguir turno en el IPS en un minuto