Rehabilitan clínica del sueño para tratamiento de pacientes con apnea

El Hospital de Clínicas reactivó la "Clínica del Sueño" para el diagnóstico y tratamiento de trastornos respiratorios del sueño.

Con esto, se reactiva el servicio de polisomnografía o estudio del sueño, un examen que sirve específicamente para diagnosticar trastornos respiratorios del sueño, siendo el más frecuente el síndrome de apnea obstructiva.

La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad muy común en donde la respiración se interrumpe mientras dormimos y puede durar desde unos segundos a minutos y se manifiesta por síntomas como ronquidos, pausas respiratorias o ahogos durante el sueño.

El paciente con apnea está muy cansado y con mucho sueño durante el día, por la mala calidad de sueño fragmentado a causa de estas apneas que son pequeños ahogos que ocurren mientras duerme, interrumpiendo el sueño del paciente lo que se traduce en una mala calidad de vida.

Además de somnolencia diurna, el que la padece se vuelve irritable, tiene cefalea matutina, puede tener trastornos neurocognitivos como déficit de atención, cambios en la memoria, en la concentración, el aprendizaje, puede incluso ocasionar disfunción sexual en el sexo masculino y síndromes depresivos en los casos más severos.

Lo preocupante de este síndrome de apnea estructural del sueño, es que si no se trata a tiempo, puede generar complicaciones cardiovasculares como hipertensión arterial sistémica, arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca, infarto agudo del miocardio.

A nivel neurológico, complicaciones muy graves como accidentes cerebro vasculares (ACV), enfermedad de Parkinson y Alzheimer; por eso es fundamental que la población conozca de su existencia al ser un trastorno muy frecuente a nivel mundial.

Tratamiento

El tratamiento se basa en dos grandes aspectos, primero la utilización del CPAP que es un dispositivo portátil muy pequeño que le va enviando al paciente aire a presión positiva durante el sueño. Y el otro punto importante es el control del peso, el paciente tiene que paralelamente a la utilización del CPAP, controlar su peso y tratar de acercarse a su peso ideal.

La Clínica del Sueño del Hospital de Clínicas ofrece un estudio de poligrafía respiratoria, para lo cual el paciente debe dormir por una noche en el hospital.

La Cátedra de Neumología cuenta con espacio físico al que denominan Laboratorio del Sueño, que es un dormitorio donde al paciente se le conectan unos sensores y a través de ellos se van determinando variables cardiorrespiratorias durante toda la noche, mientras duerme. Dura aproximadamente ocho horas y concluido ese tiempo, el paciente regresa a su casa.

Posteriormente se hace un análisis de todo ese registro nocturno, en periodos determinados de tiempo de sueño y se establece el índice de apnea por hora. Es decir, establece cuántas pausas respiratorias presenta el paciente por hora y así poder clasificar al paciente con apnea leve, moderada o grave.

En base a ese diagnóstico, se pauta un tratamiento específico con presión positiva continua en vía aérea superior, que consiste en que el paciente debe utilizar un equipo médico llamado CPAP que lo utiliza en su domicilio.

Consultorio

Si la persona o familiar ronca, amanece cansado o se queda dormido fácilmente durante el día, estamos ante un paciente con alta sospecha clínica de apnea de sueño.

Para consultar, el paciente debe acercarse hasta la Secretaría de Neumología de Adultos, ubicado en el 2do. piso del bloque de internados del Hospital de Clínicas. Las citas se solicitan por agendamiento, de lunes a viernes de 7 a 13 horas.

Ya son más de 34 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales en el país

El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que el monitoreo de focos de calor y fuegos activos del 1 al 13 de enero de 2025 arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas.

Hasta el momento, aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 70,33% se registraron en la región Oriental y el 29,67% en la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, así como cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.

En la región Oriental el tipo de cobertura o vegetación más afectada corresponde a pastizales y sabanas.

Puede interesar: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante

En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.

En cuanto a las áreas afectadas por fuegos activos, lideran el reporte los departamentos de Presidente Hayes, con 8.948,39 hectáreas; Ñeembucú, con 7.382,07 ha y San Pedro con 3.373,58 hectáreas, seguidos de Paraguarí, con 3.028,03 ha y Cordillera con 2.720,44 hectáreas.

Cabe recordar que, permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.

Lea también: Imputan a siete integrantes del “Clan Rotela” por motín en Tacumbú

Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias en la página web: https://denuncias.infona.gov.py

Etiquetas:

Peña destaca impacto de la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi

El presidente de la República, Santiago Peña, destacó hoy el impacto que tendrán los proyectos viales impulsados en el departamento Central y zonas aledañas. Entre las más importantes resaltan la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi.

En el plan destacado por el mandatario se encuentran la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi hasta Mariano Roque Alonso.

“Estas intervenciones permitirán acortar los tiempos de traslado y generarán un desarrollo urbano tremendo para que la gente tenga calidad de vida”, enfatizó Peña.

El alcance de estas mejoras viales beneficiará no solo a Luque, sino también a los habitantes de Areguá, Ypacaraí e incluso al departamento de Paraguarí. “Queremos que la gente no tenga más que estar dos o tres horas en el transporte público o en sus vehículos todos los días, sino que haya un tránsito más ágil”, señaló el mandatario.

Puede interesar: Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción

Fue durante un acto en Luque con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y otras autoridades.

Como parte de esta visión integral, el jefe de Estado subrayó que este 2025 el gran desafío es la transformación del transporte público, para lo cual ya se está trabajando. “Queremos iniciar una revolución en este sector, pensando especialmente en beneficiar a la clase trabajadora”, manifestó.

En Clínicas, salvan pie diabético utilizando larvas de mosca como tratamiento

En el Hospital de Clínicas se llevó a cabo un tratamiento innovador en una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, combinaron larvas necrófagas de mosca e implantaron un parche biológico tridimensional para evitar amputación de un pie diabético.

Una mujer con diabetes y con el pie infectado tuvo la recomendación de amputación de su miembro ante la gravedad del cuadro, sin embargo, luego de ser evaluada por el equipo de profesionales del Hospital de Clínicas se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata.

Según expresaron, las larvas consumieron el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente.

“Este procedimiento consiste en aspirar el tejido celular subcutáneo. Esto se inyecta dentro de una computadora, toma una foto de la úlcera de la planta del pie del paciente y la computadora realiza una reconstrucción, formando un parche que tiene el molde de la úlcera del pie del paciente con los tejidos propios. Esto se implanta en la herida con el objeto de acelerar la cicatrización”, expresó el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD y jefe de la Unidad de Pie Diabético de Clínicas.

El procedimiento fue realizado por cirujanos de la Sala 10; el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD; el Prof. Dr. Jesús Amarilla; el Dr. Ariel Morales; el Dr. Agustín Medina; la Pdga. Eusebia Benítez y la Pdga. Camila Oviedo. Por Anestesiología, el Dr. José Bustamante (R1); Dr. Matías Blaires (R3). Enfermería: Lic. Diego Cabello, Lic. Natalia Ocampos.

Es la segunda vez que este procedimiento de aplica en el Hospital de Clínicas con exitoso resultado en pacientes con lesiones infectadas del pie diabético, mediante el cual se puede evitar la amputación del miembro.