Salud mental: relaciones llegan al extremo ante una ruptura

El autocuidado es clave para proteger nuestra salud mental. Hay que prestar atención a las señales que se dan cuando algo molesta y trabajar en situaciones puntuales con un profesional si es necesario. Es importante evitar sobre exigencias, y sí tener momentos de relax y ayudar a los niños a desarrollar su inteligencia emocional desde temprana edad.

La Lic. Bettina Cuevas, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Psicología, abordó en entrevista con GEN sobre la salud mental y las relaciones que llegan a un extremo ante una ruptura amorosa. En ese sentido abogó por encontrar al profesional adecuado, de acuerdo a las características que en ese momento la persona está requiriendo, para poder sostener una adecuada salud mental.

También indicó que debemos prestar atención a las señales de alerta cuando a la otra persona o a uno mismo algo le está causando molestia. “Es como el iceberg que no vemos lo que pasa abajo y sólo vemos lo que está en la parte de arriba o un volcán que tampoco vemos el proceso interno y de repente hace explosión. En el caso del ser humano nosotros vamos dando pautas, vamos dando digamos señales de que algo nos está molestando. En ocasiones quizás no decimos ‘me molesta’, pero nuestra red de contenciones, quienes nos rodean, familia, amigos, compañeros de trabajo, van observándonos, van dándose cuenta y nosotros le vamos de algún modo diciendo ‘hoy no estoy bien, hoy no me hables, etc.’, pero en ocasiones son momentos que van pasando. Si ese momento no es atendido o esa situación no fue trabajada, analizada, organizada, se va a cargar, ese individuo se va a cargar”.

¿Qué hacemos para proteger nuestra salud mental? La experta responde que lo primordial es el autocuidado. Esto implica estar bien con nosotros mismos, porque si estamos bien, los que nos rodean también lo van a estar. En ese sentido trajo a colación que la OPS y la OMS coinciden en señalar que salud mental es el bienestar, estar bien, con el nivel mínimo de estrés requerido en el día a día para realizar nuestras actividades diarias, para ser productivos, y poder estar en buenas relaciones con los que nos rodean.

También resaltó la importancia de acudir a un psicólogo, no precisamente para recibir tratamiento de años y años, ya que en ocasiones el problema puede ser leve y por lo tanto los tratamientos de terapias son breves. Agregó que existen diferentes enfoques en la psicología que permiten atender situaciones puntuales y ayudar a esa persona en ese momento a encontrar herramientas necesarias para trabajar esa dificultad que está afrontando.

Es importante también tener momentos de relax, por ejemplo, salir a caminar, ver una película, reunirse con amigos, cualquier actividad que produzca placer a uno, y que no todo tenga que ver con exigencias o sobre exigencias que también nos ponemos como prioridad habitualmente.

Cuevas mencionó además que debemos tener en cuenta nuestras frustraciones y el manejo adecuado de las mismas. Recurrir al deporte, que exige siempre estar en competencia con uno mismo, permite afrontar las superaciones.

Por otro lado recordó que la inteligencia emocional debe ser trabajada desde niños, por ejemplo no ceder ante los pedidos de los hijos, sino que explicarles la situación y plantearles una solución. “Al niño lo formamos nosotros como adultos y somos nosotros quienes muchas veces no tenemos la suficiente tolerancia para trabajar las frustraciones de ese niño. Entonces adoptamos el yaísmo”, indicó.

“Ya estuve encerrado dos años, no sé qué otra pandemia puede venir. Entonces estamos como acelerando o también infectantes en términos de la ansiedad misma, que también es un punto negativo si la llevamos a un extremo.  Todos los extremos son perniciosos, tenemos 24 horas del día y nos han dicho que tenemos 8 horas de sueño o debemos tener 8 horas laborales, 8 horas de descanso en términos de relax o de actividades recreativas. Y hoy ni nuestros niños tienen esa estructura realizada. No todos los niños duermen 8 horas, no todos los niños tienen 8 horas o la mitad o la parte del día que le corresponde para hacer actividades agradables o sin horarios establecidos. Todo eso desde chiquitos y gestionando nosotros nuestra salud mental y ayudando a nuestros niños también a trabajar su salud mental”, expuso.

La licenciada aclaró que los berrinches de niños también son necesarios, porque van formando su carácter y personalidad. Entonces, es muy importante conversar con ellos y trabajar la inteligencia emocional. “Si yo como adulto no puedo lograr hacer comprender a un niño de que en este momento no puede hacer tales cosas porque no está adecuado a su edad, entonces, ¿qué adulto soy yo que no puede encontrar las herramientas para trabajar esa inteligencia emocional? Es importante que haga berrinches, porque son sus afirmaciones de lo que van construyendo. Sin embargo, los berrinches como tal deben ser atendidos. No para darles una respuesta positiva o el famoso ‘sí, tomá, te doy lo que querés’. El niño se va a tirar en un supermercado al piso y va a querer ese caramelo o ese juguete que vio, pero como adultos debemos encontrar las herramientas necesarias para manejar eso y no ceder porque las demás personas en el súper me están viendo”.

Nota relacionada: Caso amenaza: psiquiatra de la Fiscalía verificará si joven necesita seguir internado

Gatillo fácil: acusan a casi una docena de policías por homicidio doloso

El Ministerio Público formuló acusación contra 11 policías que habrían incurrido en un hecho punible de homicidio doloso, perpetrado en noviembre del año pasado. Asimismo, se pidió la elevación de la causa a juicio oral.

Los acusados son el comisario Hugo Regis Florentín (50), el subcomisario Manuel Ramón Villalba Gómez (41) y el suboficial principal Richard Antonio Sebriano Silvero (45), todos en su momento prestaban servicios en el departamento de Investigación de Delitos de Alto Paraná.

Además del oficial primero Roberto Samaniego Parquet (32) y los suboficiales César González Agüero (24), Javier Antonio Martínez Ocampos (29), Alfredo Villalba Agüero (26), Rubén Darío Giménez Maidana (41), Jaime Javier Ramírez Brítez (33), Alder Centurión Céspedes (35) y Pedro Osvaldo Brítez Achar (35), quienes a su vez cumplían funciones en el Grupo Especial de Operaciones (GEO).

Puede interesar: Detienen a un proveedor de marihuana en Asunción

El crimen se produjo el 19 de noviembre de 2022, en el kilómetro 12 Acaray, a unos 6.500 metros de la Ruta PY02, de Ciudad del Este, donde resultó como víctima fatal Alex Enrique Alejandro Ortiz Estigarribia y baleada Gloria Yetsica Espínola Cáceres, quien meses después también falleció a consecuencia de la gravedad de las heridas recibidas.

Según los antecedentes, los agentes policiales habrían participado de un procedimiento, que culminó supuestamente en un enfrentamiento a mano armada con personas civiles. En dicha circunstancia, presumiblemente fueron baleadas las víctimas que circulaban en un automóvil Toyota Allion, de color azul, que estaba al mando de Ortiz Estigarribia, quien recibió varias heridas y falleció cuando era trasladado a un centro asistencial. A su vez, Gloria Yetsica murió el 7 de febrero de 2023, tras permanecer 78 días hospitalizada.

Lea también: VIDEO| Criminal: conducía borracho su moto, llevaba a su pareja y a sus tres hijos

Finalmente, tras concluir el plazo establecido por el Juzgado, el Ministerio Público formuló la acusación y presentó un cúmulo de pruebas contra los acusados, que incluye peritajes, testimoniales, anticipo jurisdiccional de pruebas, entre otros elementos. La acusación se basa en el cargo de homicidio doloso en coautoría.

Salud ordena intervención del Psiquiátrico tras denuncias

Luego de que la Dirección de Derechos Humanos se constituyera en el neuropsiquiátrico a raíz de la denuncia de un ex paciente, resolvió la intervención con un equipo que tendrá un plazo de no más de 30 días para presentar el informe.

Ante la gravedad de la denuncia por parte de un usuario del hospital Psiquiátrico, el Ministerio de Salud dio apertura a una investigación desde la Dirección de Derechos Humanos dependiente de la Dirección General de Asesoría Jurídica, que se presentó en las instalaciones durante la jornada de este miércoles.

Nota relacionada: Tras denuncia de expaciente, abren investigación en el Hospital Psiquiátrico

Finalmente, la cartera sanitaria dispuso la intervención del neuropsiquiátrico a través de la resolución S.G. N° 548, en el cual se asigna a interventores representantes de varias dependencias del Ministerio de Salud para que puedan recabar datos específicos y analizar el caso, en un periodo que no debe pasar los 30 días.

De acuerdo a Salud, la intervención se realizará con el fin de constatar el funcionamiento del servicio en el hospital y adoptar las medidas correctivas.

La denuncia fue realizada por el ciudadano Alexis Gallagher, quien a través de sus redes sociales expuso los supuestos tratos que sufrió cuando fue internado en el 2021 en el Hospital Psiquiátrico.

Disponen que plazas cercanas al Congreso continúen en manos de la Municipalidad

El proyecto que pretendía conceder la administración de plazas al Congreso Nacional fue enviado al archivo.

La Cámara de Diputados aceptó este miércoles la objeción total del Poder Ejecutivo al proyecto de ley “Que concede al Congreso Nacional, por el término de veinte años, la administración de las plazas: De Armas; Juan de Salazar; Constitución; De la Independencia; y de la Plaza del Congreso, pertenecientes a la Municipalidad de Asunción, sin afectar el carácter de dominio público, ubicadas en el distrito de La Encarnación de la ciudad de Asunción y deroga el artículo 2° de la Ley N° 6.284/2019, Que declara patrimonio histórico nacional las plazas: Independencia, Juan de Salazar y la de Armas de la ciudad de Asunción”.

Puede interesar: Diputados aprueban proyecto sobre tenencia de perros potencialmente peligrosos

La propuesta tenía la finalidad de mejorar, revitalizar, hermosear y proteger los recursos naturales; así como recuperar y revalorizar el patrimonio histórico y cultural de la Nación, en los referidos inmuebles.

En contra del proyecto, el Poder Ejecutivo alegó que el Art. 166 de la Constitución Nacional, determina que “las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que dentro de su competencia tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos”.

Lea también: Diputados respaldan acciones del Gobierno en el conflicto de la Hidrovía

Desde el Ejecutivo refirieron además que el proyecto de ley, al conceder al Congreso Nacional la administración de plazas públicas, propiedad de la Municipalidad de Asunción, podría transgredir la autonomía municipal, y en ese sentido, otorgar al Congreso atribuciones que, en general, corresponden a las municipalidades.

Por otro lado, argumenta que el Art. 168 señala que las municipalidades tienen como atribución “la libre gestión en materia de su competencia, particularmente, en las de urbanismo, ambiente, abasto, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, así como la administración y disposición de sus bienes”.