“Salud renal para todos”, actividad de Clínicas con varias propuestas

A la semana consultan unos 100 pacientes en promedio en el Departamento de Nefrología Adultos en los consultorios externos del Hospital de Clínicas.

El 9 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón con el lema “Salud renal para todos”, una fecha que se creó para concienciar sobre la importancia de la salud renal.

En dicho contexto, los Departamentos de Nefrología Adultos y Pediátricos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, Hospital de Clínicas, prevén un acto central, una charla y un chequeo del perfil renal en pacientes, niños y adultos.

Lea: Salud, en apuros: Paraguay figura entre los países sin sistema de seguro universal

Al respecto el Dr. Marcelo Barrios resaltó la importancia de la fecha para que la gente tenga en cuenta que el riñón es un órgano noble, que por lo general hasta que llegue a funcionar ya sólo en un 30% uno no siente nada y por eso es vital el control a tiempo. No obstante, dijo que la patología avanza lento y si se detecta en la etapa inicial alguna anomalía se le puede poner freno.

“Es importante detectar tempranamente, para que pueda tener un tratamiento médico que le ayude a evitar que llegue a hemodiálisis o trasplante renal”, acotó.

Agregó que las personas con hipertensión arterial y diabetes deben tener controlada estas enfermedades, con medicación y dieta adecuadas, beber suficiente agua y hacer ejercicios, además de hacerse controles anuales para saber si su riñón no está afectado.

También señaló que se debe evitar el consumo excesivo de sal, y no fumar cigarrillo. Añadió que los citados son cuidados generales para todos los que quieran mantener un buen estado de salud, y en especial para quienes ya están padeciendo de una enfermedad real.

Los signos de alarma son cansancio, anemia, hinchazón en las piernas, inapetencia, el paciente puede que no pueda comer, que tenga náuseas y vómitos, estos últimos que ya serían signo de una enfermedad renal muy avanzada. Agregó que por ello es importante que las personas con hipertensión arterial se realicen un control anual para saber si no están con alguna afección renal.

Leé también: Peligro: abundan productos de contrabando en el rubro odontológico

Por otro lado, informó que a la semana consultan en promedio 100 pacientes en el Departamento de Nefrología Adultos, en los consultorios externos del Hospital de Clínicas.

Alrededor de 30% son pacientes nuevos que son diagnosticados con algún tipo de dolencia renal como litiasis, que son piedras en el riñón, enfermedad renal crónica que es una disminución de la función del riñón, entre otros, dijo el doctor.

Tras asalto fatal en Villa Elisa, Policía se reúne para analizar inseguridad

Las autoridades policiales se reúnen en la mañana de este martes ante la creciente inseguridad en varios puntos del país, que ayer quedó más que evidenciada con el asalto fatal ocurrido en Villa Elisa.

Generó tremenda preocupación el crimen de Eliseo Flores Ramírez, de 30 años, quien se dirigía a su lugar de trabajo, una marroquinería que estaba a la vuelta del sitio donde fue interceptado por los ladrones, en Villa Elisa.

Ante el reclamo ciudadano por la terrible inseguridad, el Subcomandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Dtor. Baldomero Jorgge, convocó a una reunión de coordinación de trabajo con jefes policiales del Departamento Central, que se desarrolla en el Cuartel Central del Grupo Lince, en Luque.

Se encuentran allí el Director General de Prevención y Seguridad, Crio. Gral. Carlos Humberto Benítez; el Director General de Inteligencia Policial, Crio. Gral. Ramón Morales, para abordar los mecanismos para reducir los índices de hechos delictivos.

Las autoridades policiales indicaron que la creciente inseguridad se debe a gran medida por la instalación de villas de pobreza y a eso se suma el consumo de drogas. Los malvivientes adictos no trabajan y se dedican a robar, generalmente motocicletas, las cuales llevan a los desarmaderos.

Leé más: Asaltantes matan de un disparo a trabajador para llevarse su moto

Registran 143 casos de mordeduras de serpientes en lo que va del año

La mayoría de los casos están relacionados con el género Bothrops, conocido como jarara. En caso de ser mordido por una serpiente, no aplique ningún torniquete, no realice cortes y tampoco succione el veneno con la boca.

Las mordeduras de serpientes venenosas pueden provocar parálisis grave de los músculos respiratorios, trastornos hemorrágicos potencialmente mortales, insuficiencia renal irreversible o grave destrucción local de los tejidos que causan discapacidades permanentes y la amputación de un miembro.

Por ello, el Ministerio de Salud aconseja que, en caso de sufrir un accidente ofídico, es importante que acuda inmediatamente al establecimiento de salud más próximo.

El ofidismo es un accidente provocado por el veneno inoculado por la mordedura de una serpiente venenosa, según la especie de serpiente agresora los accidentes se dividen en: botrópicos, crotálicos y elapídicos.

Lea: Dos calles de sentido único desde el lunes en Asunción

En Paraguay se describen 15 especies de serpientes de importancia médica:

*7 especies del género Micrurus (Corales verdaderas /Mbói Chumbe)

*7 especies del género Bothrops (Yarará /Jarara / Kyryry’o)

*1 especie del género Crotalus (Cascabel /Mbói Chini)

CASOS REGISTRADOS EN 2022

El año pasado fueron notificados al Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional un total de 232 casos de mordeduras de serpientes.

La mayoría de los accidentes ofídicos están relacionados con el género Bothrops (Jarara).

El grupo etario con mayor cantidad de casos fue la franja de 20 a 39 años que corresponde al 32,5%. El 70% de los casos fueron del sexo masculino.

En lo que va del año 2023 se notificaron 143 casos.

Al contrario de lo que ocurre en otros trastornos graves, existen tratamientos muy eficaces para las mordeduras de serpiente.

La mayoría de las muertes y las consecuencias graves por mordeduras de serpiente son totalmente prevenibles.

Medidas preventivas

No acercarse a las serpientes, aunque parezcan sin vida. Alejarse y abstenerse a realizar movimientos bruscos.

Mantener el espacio peri domiciliario con pasto corto, libre de malezas y residuos que puedan atraer roedores que son alimentos de los ofidios.

No introducir las manos sin protección adecuada en huecos de árboles, nidos abandonados, acúmulos de piedras o troncos, perforaciones de terrenos.

¿Qué hacer si te muerde una serpiente?

Mantener la calma.

No aplicar ningún tipo de torniquete.

No efectuar tajos o cortes en el lugar de la mordedura.

No succionar el veneno con la boca.

Acudir rápidamente al servicio de salud más cercano.

Tratamiento

En el país se cuenta con antiveneno polivalente para las especies de importancia médica del Paraguay (jarará y cascabel), distribuido en las diferentes regiones sanitarias.

En el Instituto de Medicina Tropical se dispone del antiveneno para las serpientes corales.

Dos calles de sentido único desde el lunes en Asunción

La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Asunción comunicó que, dos calles pasarán a ser de sentido único a partir de este lunes 5 de junio, en el marco del plan de agilización de la circulación.

La arteria Antonio Ruiz de Arellano, desde la Avda. Carlos Antonio López hasta Comandante Manuel Gamarra se volverá de un solo sentido a partir del lunes. (desde Carlos Antonio hacia Comandante).

Además, la calle R. I. 6 Boquerón, desde la Avda. Eusebio Ayala hasta la calle Doctora Serafina Dávalos, también será sentido único.

Los cambios, que no serán los últimos, forman parte del plan de agilización del tránsito, según argumenta la Municipalidad.

También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

Anteriormente, se implementaron otras modificaciones aplaudidas por unos y criticadas por otros, como por ejemplo, las eliminaciones de giros a la izquierda en importantes avenidas.

Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos