Salud reportó casi 15.000 casos de COVID-19, aunque observan una “desaceleración”

La última semana cerró con casi 15.000 nuevos casos de COVID-19, manteniéndose el aumento de contagios pero con una tendencia a desacelerarse, según indicaron desde el Ministerio de Salud.

Durante la conferencia de prensa semanal, el doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud del MSPBS, indicó que se cerró la última semana epidemiológica con 14.991 casos positivos y 32 fallecidos por COVID-19.

Hasta el día de ayer, se llegó a superar la barrera de los 600 internados a causa de la enfermedad, con 18 personas en salas de terapia intensiva, según el reporte.

El aumento de contagios asciende al 15% en comparación a la semana anterior, lo cual habla de una “desaceleración” en el ascenso del número de casos, afirmó Sequera.

Asunción registró un 7% menos de casos en la última semana, mientras que la zona Central tuvo un aumento del 16% en comparación a la semana anterior, detalla el informe COVID dado a conocer hoy.

Los reportes indican que hay un aumento de casos de COVID-19 en casi todas las regiones del país pero en algunas de ellas se ha visto un porcentaje menor a la semana previa.

“Estamos alcanzando el pico”, indicó el director de Vigilancia de la Salud.

A la fecha, un total de 45 distritos se encuentran en “zona roja”, con un alto nivel de transmisión comunitaria (Nivel 4), estadística que va variando cada semana.

Los datos también señalan que el 39% de los casos que vienen siendo analizados son reinfecciones. Según Sequera, son personas que el año pasado tuvieron COVID-19 pero con una variante diferente y que ahora vuelven a contagiarse.

Condenan a un hombre por incumplir el deber alimentario para sus hijos

El hombre debía pagar una suma de dinero por sus hijos, pero nunca cumplió con su obligación.

El agente fiscal Alfredo Mieres, de la Fiscalía Zonal de Villa Hayes, representó al Ministerio Público en un juicio en el que fue hallado culpable a dos años de cárcel con suspensión de la ejecución de la condena a  Rubén Darío Cáceres Risso, por el hecho punible de incumplimiento del deber alimentario.

Puede interesarle: El cotonete no está diseñado para el oído, advierten sobre los riesgos

“Un condena por prestación de alimentos casi nunca se dio. Se le condenó a este señor Rubén Darío Cáceres a dos años con suspensión de la ejecución de la condena y debe seguir pagando la cuota alimenticia a favor de sus hijos. Es una condena muy importante porque muy pocas veces acá se les condena a las personas por prestación de alimentos”, refirió el fiscal Mieres.

Según los antecedentes, hubo inicialmente una denuncia realizada contra Rubén Darío Cáceres Risso por el hecho punible de incumplimiento del deber legal alimentario, emanada del Juzgado de Niñez y Adolescencia de la Circunscripción Judicial de Presidente Hayes, en el que se estableció en concepto de prestación alimenticia la suma de G. 800.000, monto que el implicado incumplió y por lo cual fue condenado.

Salud informa ligero descenso de consultas por cuadros respiratorios

El COVID-19 es el virus predominante en estos momentos, informó la cartera sanitaria.

En la última semana (SE) 46, las consultas por enfermedad tipo influenza (ETI) han registrado un descenso de 8 %, con relación a la semana anterior, pasando de 20.695 a 19.017, entre una semana y otra, señala el reporte semanal de Vigilancia Universal país.

Lea: En solo 11 meses se diagnosticaron 1.339 nuevos casos de VIH en Paraguay

Sin embargo, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta.

En este mismo periodo se contabilizaron 252 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), presentando un ligero descenso de nuevos internados de 12 %, con relación a la semana anterior.

Entre los hospitalizados, el 55 % corresponde a la edad pediátrica; siendo el 55 % niños menores de 2 años, y el 45 % de la edad adulta.

Entre los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas, se identifica un predominio en la circulación de COVID, seguido de rhinovirus, metapneumovirus, parainfluenza y adenovirus.

Epidemia de dengue: se reporta más mil afectados en las últimas semanas

La mayor proporción de casos, el 64% procede de Central, Caaguazú, Itapúa y Asunción. Todas las regiones del país presentan casos de la enfermedad.

La Dirección de Vigilancia de la Salud registró un significativo aumento de casos de dengue en el país. En las últimas tres semanas se identificaron 1.045 afectados, según datos parciales.

El 64 % de los casos provienen de Central (258), Caaguazú (166), Itapúa (142) y Asunción (107).

Actualmente se reportan brotes concentrados en el departamento Central, en Fernando de la Mora (B° Bernardino Caballero), en San Lorenzo (B° Reducto) y en el Departamento de Caaguazú, en Coronel Oviedo (B° 12 de junio, Capitán Roa, Azucena y San Isidro).

Puede interesarle: El cotonete no está diseñado para el oído, advierten sobre los riesgos

Igualmente, en el departamento de San Pedro, en San Pedro del Ycuamandyju (B° San Rafael, Fátima, Santa Ana y San Miguel). Además, se han observado conglomerados de casos en Asunción, en los barrios Tacumbú y Carlos Antonio López.

Los serotipos de dengue circulantes en el territorio nacional son el DENV- 1 y DENV- 2. En cuanto al volumen de muestras procesadas hay un predominio de DENV-2 (58%).

Datos acumulados muestran que, en el país, los casos de dengue ascienden a 10.925, en lo que va del año.

Respecto a las hospitalizaciones por sospecha de arbovirosis, en las últimas tres semanas se registraron 214 internaciones, de los cuales, 81 fueron por dengue.

Entre los hospitalizados por dengue, el grupo más afectado es la franja de 10 a 14 años que corresponde al 16% de los ingresos.

En cuanto a la curva de fallecidos, en lo que va del año suman 24 defunciones por dengue y 337 por chikungunya.

Chikungunya

Con respecto a chikungunya, en las últimas tres semanas se identificaron 9 casos: 3 en Guairá (Villarrica, Tuyutimi y Mbocayaty), 2 casos en Central (Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso), 2 en Cordillera (San Bernardino y Piribebuy), un caso en Caaguazú (Coronel Oviedo) y un caso en Itapúa (Cambyretá).