Sanatorio explica cuál fue el planteamiento para instalar 200 camas
A través de un comunicado, el sanatorio San Roque explicó que el planteamiento hecho al Gobierno Nacional consistía en instalar 200 camas, de las cuales el 80% iban a destinarse al sector público y el 20% al privado.
El Instituto de Previsión Social (IPS) intentó ceder las instalaciones del Centro Residencial Especializado de Atención y Apoyo para el Adulto Mayor (CREAM), ubicado en San Bernardino, al Grupo San Roque para que lo convierta en un hospital covid, con la instalación de 200 camas en 15 días y cuyo contrato duraría seis meses.
El mencionado grupo empresarial emitió hoy un comunicado mediante el cual explica que el planteamiento se hizo para ayudar al Gobierno en la atención a los pacientes, ante la explosión de casos Covid y la alta ocupación de las camas.
La empresa privada lamentó que la búsqueda de una solución haya sido mal interpretada, pero se comprometió no obstante a seguir buscando otros mecanismos para poder paliar la grave situación que está atravesando el país.
A continuación transcribimos el comunicado
A fin de evitar malos entendidos y responder a ciertos cuestionamientos que surgieron, comunicamos que hemos dejado sin efecto el diálogo abierto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el IPS, que buscaba, más que nada, fortalecer el sistema sanitario con la readecuación del CREAM – Centro Residencial Especializado de Atención y Apoyo para el Adulto Mayor – en un hospital de emergencia.
Como es de público conocimiento, la crisis sanitaria por la que estamos atravesando está ocasionando una saturación de las camas disponibles en los establecimientos hospitalarios tanto públicos como privados.
Ante esta situación y en el contexto de la declaración de emergencia nacional decretada por el Gobierno Central, a fin de paliar en alguna medida las consecuencias, en el marco de una responsabilidad social, nos ofrecimos a coadyuvar en la gestión del Estado en materia de salud, a partir de una preocupación y pedido de colaboración que el Señor Ministro de Salud nos expusiera el día 12 de marzo del cte., en la reunión mantenida con los representantes de los sanatorios privados.
Este proyecto consistía en desarrollar un espacio de atención de contingencia para internación de pacientes de baja complejidad afectados por el Covid-19, con la reconversión del CREAM en un hospital campaña en menos de 2 semanas, aportando al sistema sanitario 200 camas más, asumiendo toda la inversión necesaria el GSR, con el compromiso de atender a pacientes del sector público en un 80%y del sector privado en un 20%.
Los servicios se iban a prestar en el marco del contrato que los Sanatorios privados tienen celebrados con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y por un plazo de 6 meses, prorrogable, mientras dure la crítica situación de falta de camas.
Lamentamos que la búsqueda del sano objetivo de paliar la falta de camas haya sido interpretada de forma equivocada. Seguiremos buscando la manera de ayudar a los pacientes con coronavirus desde el lugar que nos toca.
En una situación extraordinaria de esta envergadura, consideramos que los sectores públicos y privados deberíamos de trabajar en sinergia para superar el colapso total del sistema de salud.
Buscan reivindicar al mosto helado y a la caña como bebidas tradicionales del país
Desde Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (CAPASA) están trabajando para reivindicar la industria de la caña paraguaya y de la caña de azúcar, utilizada para la elaboración del tradicional mosto helado y de otras bebidas ignoradas por los paraguayos.
José Ocampos, presidente de Capasa, destacó que se están impulsando iniciativas para distinguir a las bebidas tradicionales de nuestro país, como la caña y el mosto que con el tiempo fueron perdieron su valor.
Mencionó que es necesario cambiar la percepción negativa asociada con la caña paraguaya, para posteriormente posicionarla en el mercado local y en el internacional.
Te puede interesar: Licitan obras del primer Centro Nefrourológico Pediátrico para el Acosta Ñu
“Esto es un trabajo de difusión, estamos haciendo el trabajo más difícil que es ponernos en la conciencia de la gente. Cambiar un pensamiento peyorativo de la gente. En la época de nuestros abuelos, el único refresco del Paraguay auténticamente era el mosto”, refirió Ocampo en conversación con la radio Universo 970/Nación Media.
Lamentó que en la mayoría de los locales gastronómicos no incluyan en sus cartas a la caña paraguaya, y solo ofrezcan bebidas importadas. Lo cual denota cierto desprecio hacia la industria nacional.
“No está nuestro producto estrella. Los paraguayos siempre tenemos que abandonar y minimizarnos. Nuestra bebida es superior al ron”, expresó.
Ocampos adelantó que para febrero, se prevé se cambiará la presentación, las etiquetas y presentarán nuevos sabores adaptados al gusto de las nuevas generaciones.
Paraguay y Brasil firman nuevos acuerdos de cooperación
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez y el embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, suscribieron los acuerdos para la implementación de dos proyectos de cooperación, mediante los cuales se busca fomentar el diálogo y el intercambio de buenas prácticas y experiencias para el desarrollo de ambos países.
El primero de los proyectos titulado “Haciendo Justicia: Un cambio en el tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley penal”, busca mejorar el sistema de justicia para adolescentes y facilitar su reinserción social.
El segundo denominado “Desarrollo de competencias técnicas en las áreas de Metrología de Fuerza, Metrología Legal y Comunicación Estratégica del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), se enfoca en desarrollar competencias técnicas en metrología, fundamental para el crecimiento económico de Paraguay.
Puede interesar: Parlamentarios urgen reparación de rutas en pésimas condiciones
En su discurso el canciller nacional expresó que “estos acuerdos reflejan una visión compartida a favor del desarrollo basada en principios de solidaridad, de cooperación y reafirman el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta para superar los desafíos comunes y compartidos”.
Por su parte el embajador brasileño manifestó que ambos acuerdos reflejan un compromiso compartido de cooperación y desarrollo entre Paraguay y Brasil.
Vecinos del mirador de Ita Pytã Punta se niegan a mudarse pese a peligro de derrumbe
Familias aledañas al mirador de Itá Pytã Punta en Sajonia, se niegan a ser trasladadas a otras zonas, pese a la alerta por derrumbe que ya afectó parte de una de las casas. Desde la Municipalidad realizarán una evaluación técnica para determinar si es o no necesario el desalojo.
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Nelson Mora, en conversación con la radio Universo 970/Nación Media habló de la reunión que se mantuvo con los vecinos de la zona del mirador de Itá Pytã Punta y aclaró que desde la comuna no hay intención de dejar a las familias sin casas.
Te puede interesar: Licitan obras del primer Centro Nefrourológico Pediátrico para el Acosta Ñu
Sostuvo que deben realizar estudios arqueológicos grandes para determinar las condiciones de la tierra y determinar cuál es el escenario, cuántas casas podrían estar en riesgo.
“Queremos formalizar el permiso para un mejor estudio del lugar. Nosotros el avisamos, fueron notificados del riesgo algunos no quieren aceptar, otros tienen miedo, hay una mezcla de emociones. No quieren salir y yo les entiendo”, expresó Mora.
Unas 40 familias viven en la zona, en tierras de dominio municipal, pero unas 7 u 8 casas están visiblemente en riesgo de derrumbe, según mencionó el funcionario municipal.
Mora explicó que, con el informe técnico se tendrá un mejor panorama de cuántas familias son afectadas exactamente y, a partir de ahí, comenzarán a trabajar con otras instituciones para ofrecer otras alternativas a los afectados.