Importante avance en la fábrica cementera CECON
Este viernes, la empresa Cementos Concepción (Cecon) arrancó el proceso de comisionamiento técnico para producción de cemento en corto plazo en su planta industrial de última generación situada en San Lázaro, Concepción.
El gran proyecto Cecon (Cementos Concepción), impulsado por el Grupo Cartes, tiene una inversión 100% paraguaya. Unas 1.500 personas trabajaron en la majestuosa obra que pone fin a la escasez de cemento.

Foto: Emilio Bazán – Nación Media.
La empresa cementera realizó este viernes el inicio del proceso de comisionamiento técnico para producción de cemento en corto plazo. De esta manera, demuestra que está operativa para empezar a producir unas 20 millones de bolsas de cemento al año.
Hoy es un día importante para el país, CECON se pone en marcha. Una apuesta del Grupo Cartes bajo el liderazgo de @Horacio_Cartes y un gran equipo de profesionales. Con inversión 100% paraguaya. 1500 personas trabajaron en la majestuosa obra que pone fin a la escasez de cemento. pic.twitter.com/jkkmSDxv8l
— Mariano Mercado (@mercadomariano) November 4, 2022
En la ocasión, el presidente del grupo empresarial, Horacio Cartes, recibió la primera bolsa de cemento en su visita a la planta ubicada en San Lázaro, Concepción. Cartes estuvo acompañado por el precandidato a la Presidencia de la República por Honor Colorado, Santiago Peña; el presidente de la cementera, José Ortiz, entre otros referentes.

Foto: Carlos Juri, LN.
“Esto es un viaje de anécdotas y de detalles, una enciclopedia todo lo que hay acá y felicito a cada uno de los que hicieron posible esta obra, que recién ahora vamos a empezar a conocer, un legado para el Paraguay que nos va a dejar muchas satisfacciones. Nosotros somos pasajeros, pero esta obra se va a quedar emblemática e histórica para el bien del Paraguay”, destacó Cartes, según publica el diario La Nación.
#SDN ☀
Desde el departamento de Concepción, se pone en marcha la inmensa fábrica cementera, Cementos Concepción (CECON) 🇵🇾👷👏
🎙️Reporta @legnarrow
🖥️ https://t.co/0GJou177qv
🎙 @mikeotr @CarmiMasi @ricmoreirapy pic.twitter.com/QdiV3c7Gpu— SomosGENAhora (@SomosGENAhora) November 4, 2022
El gerente general de la empresa, Jorge Méndez, mencionó a la vez que con la puesta en marcha en todo el circuito la planta tendrá una capacidad de producir 1 millón de toneladas (Tn) de cemento al año, las 20 millones de bolsas, siendo que Paraguay demanda 1.700.000 Tn/año, de las cuales 700 mil se están importando, por lo que con el inicio de la producción se podrá abastecer esa necesidad, dejar de importar y generar ingresos al fisco.

Foto: Emilio Bazán – Nación Media.
Leé más: Cecon da el primer gran paso para producir cemento este año y cubrir déficit local
Farmacéuticas preparan informe sobre deuda que heredará nuevo Gobierno
Integrantes de Cifarma trabajan en consolidar la deuda acumulada por Salud Pública e IPS, a fin de entregar un informe detallado al equipo de transición la próxima semana. Se estiman unos 370 a 400 millones de dólares.
Luis Ávila de la Cámara de Industrias Farmacéuticas (Cifarma), confirmó que, los proveedores del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social preparan un informe para los integrantes del equipo de transición, a fin de que tengan una idea de los montos que deberán enfrentar desde el 15 de agosto.
“Estamos haciendo los números, la próxima semana entregaremos, son unos 370 a 400 millones de dólares”, comentó Ávila, en una entrevista con el canal Gen – Nación Media.
También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque
Advierten que el Gobierno entrante heredará una deuda millonaria.
Informa @alvarorojaspy
💻https://t.co/fYMaekk5tL
🎙 @jtorresromero @aleviocaca @MichelinOrtiz @isabellaolcese @Junior7Cardenas pic.twitter.com/oelLPHrGqY— GEN (@SomosGEN) May 30, 2023
Reconoció que el IPS es el que mayor preocupación genera, pues viene arrastrando un déficit en el fondo de salud, relativo a los consultorios, internaciones, operaciones, etc. En total son ocho años de pérdidas, con una acumulación de 80 millones de dólares de déficit.
Ávila mencionó la necesidad de utilizar la ley del Fonares, que es la que establece el fondo para financiar a todos los pacientes con enfermedades catastróficas. Reveló que, el 3 % de los asegurados del IPS absorbe el 50 % de los recursos económicos del IPS.
Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos
El año pasado, el IPS logró que el Congreso apruebe una ley que lo autoriza a contraer préstamos para pagar las deudas acumuladas con las farmacéuticas. A octubre del 2022, la deuda era de USD 170 millones. Varios créditos fueron contraídos, sin embargo, se desconoce en qué estado se encuentra hoy el pasivo. A esto se suma que, con dicha legislación, se sustrae el 5 % anual del ya deficitario fondo de salud, a fin de pagar dichos préstamos.
Tras asalto fatal en Villa Elisa, Policía se reúne para analizar inseguridad
Las autoridades policiales se reúnen en la mañana de este martes ante la creciente inseguridad en varios puntos del país, que ayer quedó más que evidenciada con el asalto fatal ocurrido en Villa Elisa.
Generó tremenda preocupación el crimen de Eliseo Flores Ramírez, de 30 años, quien se dirigía a su lugar de trabajo, una marroquinería que estaba a la vuelta del sitio donde fue interceptado por los ladrones, en Villa Elisa.
Ante el reclamo ciudadano por la terrible inseguridad, el Subcomandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Dtor. Baldomero Jorgge, convocó a una reunión de coordinación de trabajo con jefes policiales del Departamento Central, que se desarrolla en el Cuartel Central del Grupo Lince, en Luque.
Se encuentran allí el Director General de Prevención y Seguridad, Crio. Gral. Carlos Humberto Benítez; el Director General de Inteligencia Policial, Crio. Gral. Ramón Morales, para abordar los mecanismos para reducir los índices de hechos delictivos.
Las autoridades policiales indicaron que la creciente inseguridad se debe a gran medida por la instalación de villas de pobreza y a eso se suma el consumo de drogas. Los malvivientes adictos no trabajan y se dedican a robar, generalmente motocicletas, las cuales llevan a los desarmaderos.
Autoridades se reúnen ante la creciente inseguridad en varios puntos del país.
Informa @angelicagesama
💻https://t.co/fYMaekk5tL
🎙 @jtorresromero @aleviocaca @MichelinOrtiz @isabellaolcese @Junior7Cardenas pic.twitter.com/pJDXnG0ZWO— GEN (@SomosGEN) May 30, 2023
Leé más: Asaltantes matan de un disparo a trabajador para llevarse su moto
Registran 143 casos de mordeduras de serpientes en lo que va del año
La mayoría de los casos están relacionados con el género Bothrops, conocido como jarara. En caso de ser mordido por una serpiente, no aplique ningún torniquete, no realice cortes y tampoco succione el veneno con la boca.
Las mordeduras de serpientes venenosas pueden provocar parálisis grave de los músculos respiratorios, trastornos hemorrágicos potencialmente mortales, insuficiencia renal irreversible o grave destrucción local de los tejidos que causan discapacidades permanentes y la amputación de un miembro.
Por ello, el Ministerio de Salud aconseja que, en caso de sufrir un accidente ofídico, es importante que acuda inmediatamente al establecimiento de salud más próximo.
El ofidismo es un accidente provocado por el veneno inoculado por la mordedura de una serpiente venenosa, según la especie de serpiente agresora los accidentes se dividen en: botrópicos, crotálicos y elapídicos.
Lea: Dos calles de sentido único desde el lunes en AsunciónEn Paraguay se describen 15 especies de serpientes de importancia médica:
*7 especies del género Micrurus (Corales verdaderas /Mbói Chumbe)
*7 especies del género Bothrops (Yarará /Jarara / Kyryry’o)
*1 especie del género Crotalus (Cascabel /Mbói Chini)
CASOS REGISTRADOS EN 2022
El año pasado fueron notificados al Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional un total de 232 casos de mordeduras de serpientes.
La mayoría de los accidentes ofídicos están relacionados con el género Bothrops (Jarara).
El grupo etario con mayor cantidad de casos fue la franja de 20 a 39 años que corresponde al 32,5%. El 70% de los casos fueron del sexo masculino.
En lo que va del año 2023 se notificaron 143 casos.
Al contrario de lo que ocurre en otros trastornos graves, existen tratamientos muy eficaces para las mordeduras de serpiente.
La mayoría de las muertes y las consecuencias graves por mordeduras de serpiente son totalmente prevenibles.
Medidas preventivas
No acercarse a las serpientes, aunque parezcan sin vida. Alejarse y abstenerse a realizar movimientos bruscos.
Mantener el espacio peri domiciliario con pasto corto, libre de malezas y residuos que puedan atraer roedores que son alimentos de los ofidios.
No introducir las manos sin protección adecuada en huecos de árboles, nidos abandonados, acúmulos de piedras o troncos, perforaciones de terrenos.
¿Qué hacer si te muerde una serpiente?
Mantener la calma.
No aplicar ningún tipo de torniquete.
No efectuar tajos o cortes en el lugar de la mordedura.
No succionar el veneno con la boca.
Acudir rápidamente al servicio de salud más cercano.
Tratamiento
En el país se cuenta con antiveneno polivalente para las especies de importancia médica del Paraguay (jarará y cascabel), distribuido en las diferentes regiones sanitarias.
En el Instituto de Medicina Tropical se dispone del antiveneno para las serpientes corales.