SENEPA muestra mapa de las zonas rojas por chikunguña
Ante el aumento de notificaciones y casos positivos de chikunguña, el SENEPA intensifica las actividades de control vectorial de las arbovirosis, principalmente, en las zonas rojas del país.
Félix Rodríguez, jefe de la zona operativa de la XVIII Asunción del SENEPA, detalló que los barrios: Obrero, San Pablo, Santísima Trinidad, Sajonia, San Vicente, Vista Alegre, son las zonas rojas de la capital que registran un gran número de afectados por chikunguña.
Tema relacionado: Consultar y evitar la automedicación, claves para combatir a la chikunguña
“Los barrios mencionados son los que cada año registran el mayor número de dengue, ahora de chikunguña. El SENEPA tiene en cuenta los reportes de los confirmados y sospechosos de los centros de salud y, de acuerdo a los barrios con más infectados, se hace el trabajo”, expresó el jefe en entrevista con GEN/Nación Media.
Al respecto, explicó que realizan el control químico con máquina pesada, la espacial, que va desde la 03:00 de la madrugada hasta las 06:00 de la mañana, luego el control químico con máquina liviana, la focal, desde las 07:30 hasta las 11:00 también de la mañana y, por último, el control físico por parte de los funcionarios, que consiste en la destrucción de los criaderos de mosquitos y el tratamiento de los no eliminables.
“El control químico es paliativo, ataca a los mosquitos y no actúa sobre las larvas o las pupas”, afirmó.
Cómo identificar a un funcionario del SENEPA
Sobre ese punto, Rodríguez especificó que los mismos cuentan con el carnet identificatorio del Ministerio de Salud del SENEPA y el uniforme de color “caqui” (mostaza), que también tiene el logo de la institución.
Los horarios de visitas de los mochileros son: en el turno mañana de 08 a 11 horas y de tarde, de 13 a 18 horas.
Para denuncias, reclamos o consultas, pueden comunicarse al (0981) 899-001.
Cabe mencionar que la mayor proporción de casos está concentrada en Central con el 51% del total de casos, seguido de la capital de Asunción, con el 21% y el 27% restante se distribuye entre los demás departamentos.
Lea más: OPS emite alerta regional ante aumento de casos y fallecidos por chikungunya
Los departamentos que muestran un aumento en las notificaciones: son Alto Paraná, Amambay, Guairá, Concepción y Ñeembucú, no obstante, todos los demás departamentos registran circulación de la enfermedad.
En Central, los distritos que presentan la mayor proporción de casos son San Lorenzo (17%), Luque (17%), Capiatá (12%), Lambaré (11%) y Fernando de la Mora (9%).
En Asunción, por su parte, los barrios con mayor cantidad de casos son: Obrero, San Pablo, Santísima Trinidad, Sajonia, San Vicente, Vista Alegre, entre otros.
En cuanto a la edad, es importante resaltar que, el grupo etario más afectado es el de 20 a 39 años con un 29%, seguido del grupo de 60 años y más con el 24%. Así también se observa la predominancia de casos en el sexo femenino (58%).
Docente recibe amenaza de su alumno, quien tiene antecedentes penales
Un adolescente de 16 años amenazó a su maestra por no permitirle sentarse en el lugar de su preferencia. Ocurrió en Concepción y el menor tiene antecedentes penales.
La directora del colegio Nacional San Isidro Labrador formuló una denuncia ante la Comisaría jurisdiccional del barrio San Luis de Concepción, sobre un hecho de amenaza contra la docente Fátima Martínez Gayoso (31).
De acuerdo con el relato, la profesora estaba desarrollando clases, cuando en un momento pidió a sus alumnos que salieran de clase en fila ordenada, para que luego se ubiquen en sus respectivos asientos.
También es noticia: Todo encaminado para el estacionamiento tarifado desde octubre
Ante esto, el alumno se negó y contestó que “si valoraba su vida le deje sentarse donde él prefiere”. Posteriormente, la directora lo convocó y nuevamente se negó, tras lo cual, tomó sus cosas y se retiró.
Según el informe policial, el menor tiene antecedentes por reducción 2023 y medidas cautelares como arresto domiciliario y permiso especial.
Además, en Política: Más abdistas alejados: “Queríamos hablar con él cuando terminó la elección y no se podía”
Después de lo ocurrido en el colegio San Gervasio de Guairá, se registraron varios episodios de amenazas a docentes en otros puntos el país. Como consecuencia, el MEC emitió una resolución por la cual autoriza la revisión de mochilas.
Por amenaza a los fondos, piden intervención y auditoría del IPS
Organizaciones de jubilados y pensionados urgen a la Cámara de Senadores una inmediata intervención y auditoría total de la gestión administrativa, en razón de las últimas dudosas operaciones, como el uso de las reservas para el pago a jubilados y el endeudamiento del Fondo de Salud por USD 250 millones.
Una nota presentada a la Cámara de Senadores y firmada por representantes de organizaciones de jubilados y pensionados del IPS, entre ellos, Pedro Halley, expone las causales de sospechosos manejos administrativos en la previsional en los últimos meses.
El endeudamiento del Fondo de Enfermedad y Maternidad por 250 millones de dólares, que se financiarán mediante el descuento del 5 % anual del presupuesto de este programa, comprometiendo la suficiencia de la atención médica a los jubilados durante 10 años -plazo de pago- es uno de los puntos.
Nota relacionada: Marito garantiza a los jubilados de IPS que los fondos no están en riesgo
Asimismo, el prematuro déficit del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, el cual estaba garantizado hasta el 2038, de acuerdo con el cálculo actuarial, sin embargo, se tuvo que recurrir al uso de las reservas desde el 2020, debido a un faltante para cubrir el pago a los jubilados.
“Solicitamos la inmediata intervención y desapoderamiento de funciones, así como una auditoría total y minuciosa de la gestión del Consejo de Administración del IPS, a fin de intentar superar la situación de crisis institucional de servicios médicos”, exhorta el documento.
Menciona, además, el intento de contratación de un servicio de lavado y planchado de ropa hospitalaria por 10 años por 67 millones de dólares. Este proceso fue suspendido por orden judicial y por disposición de la Contraloría General de la República, que abrió una investigación al respecto.
Lea también: IPS debe explicar por qué ya no alcanza el dinero para pagar a jubilados
El Cañonero Paraguay volverá a navegar después de 55 años
Construido en 1930 y utilizado en la guerra del Chaco, el Cañonero Paraguay C-1 partirá con destino a Puerto Rosario en una navegación histórica que se realizará durante la mañana del domingo 11 de junio, en conmemoración a la Paz del Chaco.
Actual buque escuela de la Armada Paraguaya, el Cañonero Paraguay C-1 zarpó por última vez hace 55 años. Al igual que el Cañonero Humaitá, fue utilizado durante la Guerra del Chaco para trasladar a las tropas paraguayas y los materiales bélicos desde Puerto Sajonia hasta Puerto Casado.
Te puede interesar: La novedosa estrategia que buscan aplicar para controlar la población de mosquitos
Emprenderá nuevamente su viaje desde Asunción hasta la Ciudad de Rosario este domingo 11 de junio a las 5:00 hs en conmemoración a los 88 años de “La Paz del Chaco”.
El navío se mantuvo inactivo durante varios años y ahora fue reparado para realizar el viaje sobre el río Paraguay que tendrá una duración de aproximadamente 15 horas y llevará ayuda humanitaria a esa zona del país.
Además, durante la visita del Cañonero Paraguay a Puerto Rosario, se realizarán acciones comunitarias al servicio de los pobladores de la zona, como asistencia odontológica, oftalmológica, psicológica y clínica médica que serán ofrecidos por el personal de la Sanidad de la Armada Paraguaya de manera gratuita.
Para las personas que deseen ser partícipes de esta navegación histórica, el acceso es libre y podrá verse en el Puerto Sajonia.
Lea también: Media sanción a eliminar cargos por Roaming a usuarios del Mercosur