Temen que celebración de Caacupé se convierta en principal foco de contagio

Desde la III Región Sanitaria manifestaron su preocupación por la festividad del 8 de diciembre. Sostienen que si dependiera de la institución, dicha celebración no se llevaría a cabo. No obstante, adelantaron que existe un plan operativo de control que se aplicará durante los 5 domingos previos a la fecha festiva a fin de ajustar y mejorar para evitar la recurrencia masiva.

El Dr. Eduardo Jara, titular de la III Región Sanitaria de Cordillera, mencionó que la idea de contar con una herramienta de restricción para los fieles que llegan hasta Caacupé, surgió desde dicha institución sanitaria debido a la preocupación por el panorama que pudiera presentarse durante la festividad.

“La preocupación fue, de qué hacemos si llegamos al 8 de diciembre y no contamos con elementos de restricción ante una probable llegada masiva de peregrinantes”, expresó en contacto con radio Monumental.

Según los datos que citó, la estadística precisó que en años anteriores más de 2 millones de personas concurrían hasta Caacupé, desde el inicio del novenario (28 de noviembre) hasta la fecha de la festividad (8 de diciembre).

“Si la gente viene de forma masiva, se aglomera, el evento se convertirá en un foco de dispersión del virus. Si dependiera estrictamente desde el punto de vista sanitario, no lo haría”, afirmó el especialista.

No obstante, sostuvo que lo más aplicable que decidieron fue la de limitar la cantidad de personas que van a peregrinar mediante el agendamiento previo, consensuado con la organización eucarística.

Sobre ese punto, indicó que todas las demás instituciones redoblarán controles y esfuerzos de manera a aplicar lo que se está pretendiendo y adelantó que dicho mecanismo se llevará a la práctica durante los 5 domingos previos al 8 de diciembre.

En tal sentido, dijo que cada miércoles se reunirán para analizar lo acontecido durante los domingos. “Si es aplicable, si hay falencias o si es inaplicable, todo plan operativo se suspenderá”, apuntó.

Señaló que el mencionado plan se llevará a la práctica el mes de noviembre y será socializado a la ciudadanía.

“Si alguien tiene la intención de participar de la misa en Caacupé, se tiene que agendar y practicará todos los filtros de control, tanto sanitario como de seguridad, y eso será evaluado los miércoles de cada semana, pensando ya lo que será a futuro”, remarcó.

Finalmente, indicó que solo cuatro puntos estarán habilitados para el ingreso a la ciudad, donde se realizarán los controles pertinentes y son: el desvío de San Bernardino, desvío de Piribebuy, Ramal Tobatí-Caacupé y en Compañía Escurra.

“Ahí estarán instalados los puntos de partida para todos los fieles que se agenden para la peregrinación terrestre. Habrá dos filtros, el sanitario y de seguridad. Durante todo el trayecto hasta llegar a la Basílica de Caacupé, ambos filtros se irán repitiendo”, subrayó.

Migraciones reactiva puestos de control de Ñeembucú, clausurados por inundaciones

La Dirección Nacional de Migraciones informó que los puestos de control migratorio de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá fueron habilitados nuevamente para el registro y el control de ingreso y salida de personas del territorio nacional.

Los puestos vuelven a estar en funcionamiento tras el restablecimiento del cauce hídrico en la zona de Ñeembucú.

El cierre de los puestos de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá se produjo en noviembre pasado debido a la subida del río, a fin de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y funcionarios que prestan servicio en estas dependencias.

Semanas atrás, los puestos migratorios de Itapúa y Misiones volvieron a operar, también clausurados temporalmente por la emergencia en ambas zonas.

En total, las últimas inundaciones provocadas por la crecida de los ríos, principalmente el río Paraná, inhabilitaron 12 de los 42 puestos de control migratorio en el país.

Desde Migraciones comunicaron que con la reapertura en Ñeembucú, todos los puestos de control migratorio que fueron afectados por la crecida del río, vuelven a operar normalmente, en sus horarios habituales.

El diputado Walter Harms y otras tres personas mueren en accidente aéreo

El trágico hecho ocurrió cerca del peaje del Guayaybí, según datos preliminares, todos los tripulantes murieron en el acto.

Según reportaron, los fallecidos regresaban de Santani, donde fueron para participar del festejo por el cumpleaños del gobernador de San Pedro, Freddy D´Ecclesiis.

Uno de los fallecidos es el diputado Walter Harms.

Presumen que la avioneta al despegar, rozó la copa de un árbol de tajy, lo que provocó la caída.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expresó sus condolencias a través de las redes sociales.

“Mis más sentidos pésames a toda la familia Harms Vergara por la pérdida de nuestro colega y amigo Walter, pronto partiste para encontrarte con tu amada Gladys”, sostuvo.

En desarrollo.

Cuatro camiones cisterna se incendiaron en San Antonio

El siniestro fue controlado rápidamente por los bomberos, pero pobladores quedaron alertados debido a que los camiones, aparentemente, estaban cargados. De momento se desconoce cómo se originó el incendio.

Durante la tarde de este sábado, cuatro camiones cisterna fueron completamente consumidos por las llamas. Los mismos estaban estacionados uno al lado del otro frente a una empresa.

Te puede interesar: Las hipótesis sobre el paradero de Alexis Sosa, a un mes de su desaparición

El hecho ocurrió en el barrio Achucarro de la ciudad de San Antonio, y fue uno de los empleados quien se percató de lo que estaca sucediendo y rápidamente retiró otros vehículos estacionados.

Las primeras informaciones señalaban que se trataba de tres camiones, sin embargo, fueron 4 los afectados por las llamas.

Los bomberos voluntarios lograron contener el fuego y se encuentran trabajando en el enfriamiento de los tanques.

Lea también: Carne bovina: exportación asciende a casi 300.000 toneladas en lo que va del año