Treintena de nuevos consultores, con sueldazos en Mitic durante pandemia
Millonarios honorarios para “expertos” en el marco de la agenda digital, proyecto hasta ahora desorientado por las licitaciones superpuestas realizadas en varias instituciones públicas.
Por Rossana Escobar M. / La Nación
rossana.escobar@gruponacion.com.py
La eficiencia más visible en dos años del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) es la repartija de supersueldos. Al asumir el ministro Alejandro Peralta Vierci, habían saltado aumentazos a los amigos reubicados en su administración y su gestión es muy cuestionada a medida que avanzan los megaproyectos de modernización digital que tomó como bandera el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Ahora la contratación de consultores con supersueldos de manera acelerada durante la pandemia y en medio de una serie de improvisaciones generan más sospechas sobre los intereses detrás de los megaproyectos.
En una lista proveída mediante Ley de Acceso a la Información Pública aparece la incorporación de todo tipo de expertos en el marco de la agenda digital, que a propósito se está ejecutando de manera desorientada con licitaciones superpuestas de software y equipos, como las millonarias compras paralelas entre Salud y el Mitic por más de G. 150 mil millones, entre ellas para mismos hospitales que fueran reveladas por nuestro medio hace un par de meses. El viceministro Miguel Martin había señalado en aquella oportunidad que todavía no tienen el control de la ejecución del proyecto ni la atribución para que las instituciones que compren tecnología requieran autorización por parte de su cartera.
La agenda digital vale recordar es un proyecto emprendido mediante un préstamo de US$ 130 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Martin había mencionado que estaban trabajando en un decreto para que puedan tener el control de las compras de tecnología, ya que tienen previsto el montaje de un data center presupuestado en US$ 23 millones; sin embargo, hasta ahora no dieron a conocer al respecto de la normativa y las millonarias licitaciones del rubro pululan en las reparticiones estatales.
Gerentes de proyectos de infraestructura, especialistas en adquisiciones, coordinadores TIC, especialista jurídico, figuran en la lista de expertos incorporados principalmente durante el segundo semestre del 2020 con sueldos que varían de G. 10 millones a G. 22 millones, según los registros de Hacienda.
Entre los expertos contratados aparece también un gerente de proyecto 1 del Gobierno Digital, un consultor responsable de protección de sistemas de gobierno e infraestructura crítica, un consultor supervisor operativo de gestión de incidentes cibernéticos.
Mientras el Mitic se encontraba abocado durante la pandemia a una caza de cotizados talentos, las instituciones que en teoría debieran formar parte de un data center fueron aprovechando el tiempo y realizando millonarias compras de equipos computacionales que no se sabe si servirán para el promocionado proyecto. En paralelo incluso explotó el caso de la pérdida de archivos por problemas de servidores en el MOPC que los expertos calificaron como ciberataque y el Ministerio de Tecnologías ni enterado estaba, según confirmó el mismo Martin. Al tiempo que la red de fibra óptica sigue siendo motivo de cuestionamientos por el retraso de más de un año en la terminación.
Sobre la treintena de contrataciones de expertos cuando rige un decreto que prohíbe seguir inflando el presupuesto público, la encargada de RRHH del Mitic sostuvo que los proyectos están exceptuados del decreto presidencial.

POR ENCIMA DEL PRESIDENTE
El ministro Peralta Vierci realizó 4 nombramientos por resolución sin necesidad de un decreto presidencial, todos durante la pandemia. Según la directora de RRHH, María Luisa Espínola, el titular del Mitic tiene la potestad de hacerlo, “conforme lo que establece el artículo 13° de la ley de creación del Mitic” y en reemplazo de funcionarios que dejaron sus cargos.
De esta forma, Chiara Vanessa Merlo fue designada como directora de Comunicación Institucional con un salario base de G. 12.200.000.
Así también, mediante la resolución del ministro Peralta Vierci se ubicó como directora general de Comunicación Estratégica, Sumaia Cruzans Baranda, con un sueldo base de G. 13.000.000.
Los otros dos nombramientos sin decreto son María Aurora Escurra Chamorro con sueldo base de G. 9.400.000 como directora de Evaluación y Monitoreo de Proyectos, y el de Gonzalo Raúl Giménez, como director de Fomento de Emprendedores con remuneración base de G. 9.400.000.
COVID-19: San Lorenzo, Luque y Lambaré presentan incremento de casos
Desde la Undécima Región Sanitaria mencionaron que la mayoría de los casos confirmados ayer por Salud Pública pertenecen a Central, donde la ciudad de San Lorenzo encabeza la lista con más infectados. Según la cifra, el departamento registra 53.221 casos confirmados desde el inicio de la pandemia hasta la fecha.
El titular de la Undécima Región Sanitaria, Dr. Roque Silva manifestó que continúan en ascenso los casos confirmados en el departamento Central, siendo San Lorenzo la ciudad con más infectados, seguido de Luque, Lambaré, Fernando de la Mora y Capiatá.
“De los más de 1.100 confirmados ayer por el Ministerio de Salud, 450 están en Central y San Lorenzo camina a los 9.000 casos confirmados desde el inicio de la pandemia, si le sumamos Asunción con las demás ciudades, son más de 50.000 casos”, expresó en entrevista con radio Unión, resaltando que en diciembre y enero los casos aumentaron en la ciudad de Fernando de la Mora.
En cuanto a la cifra en Capital, del reporte emitido ayer por la cartera sanitaria, 140 casos corresponden a dicha localidad.
A criterio del profesional, los contagios se dan específicamente en las actividades informales, por lo que pidió que se mantengan los controles preventivos por parte de la Policía Nacional y el Ministerio Público debido a que los contactos se dan en dichos ambientes.
“No tenemos brotes en restaurantes, shoppings u otros lugares porque la gente se cuida y toma las medidas de control. Ahora en las actividades callejeras e informales en los barrios, es donde vemos el aumento notorio de casos”, afirmó.
Por otra parte, el doctor Silva mencionó que parte del personal de blanco sale de vacaciones de manera escalonada a fin de que no se resienta en el servicio, señalando, a su vez, que varios profesionales están en cuarentena.
De acuerdo a los datos que brindó, aproximadamente el 15% tomó las vacaciones en este enero, el mismo porcentaje saldrá en febrero y se realizará de esa manera los meses siguientes durante todo el año.
Finalmente, instó a la ciudadanía a cumplir con las medidas sanitarias como el uso del tapabocas, lavado de manos y el distanciamiento social a fin de evitar el contagio.
Joven afirma que ya tuvo covid, influenza, dengue y chikungunya
Un joven afirmó que ya tuvo covid, influenza, dengue y chikungunya. Los médicos indican que sí es posible este tipo de casos, pero haciendo la salvedad de que no se podría tener todos al mismo tiempo.
César Espínola (32) comentó al diario Crónica que en enero del año pasado tuvo dengue, en julio le agarró la influenza, y en diciembre el Covid-19. Tampoco se salvó de la chikungunya, ya que sufrió los síntomas de la enfermedad en el 2018.
“Ya tuve de todo (risas). Ahora me río, pero en su momento fue muy doloroso todo. Cuando les cuento a mis amigos que ya tuve todos estos virus se ríen de mí y me ponen de apodos como ‘Highlander, el inmortal’ o ‘Superman’. Yo me río nomás”, dijo César.
“En los primeros días de diciembre contraje el covid seguramente en el colectivo. La verdad que desde que comenzó la pandemia me cuidé muchísimo, pero igual me dio. No me agarró tan mal. Eso sí, pasé encerrado en mi casa más de 15 días”, comentó.
Explicó que con la enfermedad que más sufrió fue con el dengue. “No soportaba el dolor. También pasó casi lo mismo con la chikungunya, pero gracias a Dios pasó”, agregó.
Al respecto, el doctor Hernán Rodríguez, titular de Senepa, dijo en entrevista con el programa Tempranísimo, radio Universo y canal Gen, que siguen en estudio los casos de Dengue y Covid, y reconoció que sí es probable que una persona haya tenido Covid, Dengue y Chikungunya, pero no todo al mismo tiempo, ya que son enfermedades a las que uno está expuesto a diario.
Consultado sobre si se podría complicar el tratamiento para una persona con “covidengue”, respondió que no hay mucha experiencia al respecto y todo recae en suposiciones.
#Tempranísimo
— GEN (@SomosGEN) January 13, 2021
Dr. Hernán Rodríguez, titular de @SenepaParaguay: "Queremos fomentar la creación de las comisiones vecinales y trabajar de cerca con ellos"
@Universo970py pic.twitter.com/92DHXloJsj
Por otra parte, en charla con la radio 650 AM el director de Senepa instó a la población a eliminar los criaderos de mosquitos, al momento de recordar que desde el 2009 Paraguay es un país endémico, es decir que el virus está presente de forma permanente durante todo el año. “Un problema que tenemos es la resistencia de los mosquitos a los insecticidas. Por eso se realizan pruebas con los insecticidas”, resaltó además.
En las últimas cuatro semanas, Senepa recibió un promedio de 280 notificaciones por semana y los casos confirmados son 10 hasta la fecha. “El año pasado superábamos las mil notificaciones por semana”, comparó el entrevistado.
Ley no permite incluir residencia en los años de antigüedad, reitera IPS
El presidente del IPS, Andrés Gubetich, aclaró que no está dentro de sus atribuciones incluir dentro de la antigüedad los años de residencia que se desarrollan bajo contrato-beca. Para modificar esta disposición se deberá cambiar la legislación.
Actualmente el marco jurídico no permite considerar como antigüedad el contrato-beca por el cual se rigen los médicos residentes, quienes exigen que este periodo sea reconocido, según explicó el presidente del consejo administrativo del IPS, Andrés Gubetich.
Los médicos residentes ingresan al IPS, a través de un concurso supervisado por la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem), la cual constituye una instancia colegiada, de carácter consultivo, deliberativo y resolutivo y que depende del Ministerio de Salud.
“No está en nuestra manos, a mi criterio, la solución pasa por una ley y eso se debe poner a consideración del Congreso”, explicó Gubetich en comunicación con la 730 AM.
Los profesionales firman un contrato-beca por el cual no es aplicable la legislación laboral, según el artículo 3 del reglamento de Conarem, el cual debe ser cumplido estrictamente por los residentes.
Precisamente por esto los costos derivados del “curso” serán absorbidos por los residentes, lo cual denota que no mantienen una relación laboral con la unidad formadora que en este caso es el IPS, donde reciben el entrenamiento para complementar su formación profesional.
Las tareas que desempeñen los residentes no significarán en ningún caso la sustitución de los deberes y responsabilidades de los profesionales, según el artículo 24 del reglamento. Además, todos los trabjos que realicen deben ser supervisados por los médicos profesionales.