TSJE licita máquinas por US$ 22 millones: Tufo a cocinada y riesgos de “hackeada” en elecciones

El Tribunal Superior de Justicia Electoral está a pasos de concretar una licitación pública internacional para arrendar unas 15 mil máquinas electrónicas. Las mismas serán utilizadas en las futuras elecciones internas y municipales del 2020. Una de las empresas que pugnará por quedarse con el millonario negocio planteó una protesta alegando que el pliego de la licitación está direccionado y pide suspender el proceso licitatorio.

La licitación para el sistema de voto y escrutinio electrónico costará unos Gs 138.460 millones (alrededor de US$ 22 millones). Llamativamente, el TSJE comenzó a establecer adendas al pliego de bases y condiciones que apuntarían a favorecer a una de las empresas que pugnará en la licitación.

De acuerdo al pliego de la licitación, el TSJE promueve para el voto electrónico la utilización de chips (tecnología RFID) este tipo de tecnología ha sido descartada para procesos eleccionarios ya que se ha demostrado que permite la lectura a cierta distancia, sin que el votante o la autoridad de mesa puedan detectar la maniobra.

En Argentina, un experto informático descubrió que las boletas utilizadas en Salta y Buenos Aires, que utilizaban el sistema de Boleta Única Electrónica de la empresa MSA, contenían incrustado un chip RFID que podía leerse con cualquier dispositivo con comunicación NFC (near-field communication). En aquellos días de 2015 se suscitó una discusión acerca de la posibilidad de leer el contenido desde cierta distancia.

En el año 2010, Israel descartó un sistema muy similar al de la “boleta única electrónica” por considerarlo inseguro. Los investigadores Yossef Oren y Avishai Wool, de la Universidad de Tel-Aviv, demostraron de manera concluyente que el secreto del voto se encontraba comprometido con este tipo de sistemas.

Otro aspecto importante a considerar, señalado por distintos expertos electorales, es que según la experiencia en Salta, provincia argentina que utiliza esta tecnología, las boletas con RFID son muy costosas, ya que implica pegar un chip entre dos capas de papel. Esto eleva el costo de producción en más de 100 veces, debido a que se requieren gramajes de papel de 120 gramos para ajustar el chip. A su vez, se requiere de impresoras costosas o modificadas que permitan utilizar grosores de papel atípicos.

La única empresa que ofrece esta tecnología es el Grupo MSA, y solo lo vende en una provincia de la Argentina. Ningún otro país en el mundo avala esta tecnología.

Riesgos de seguridad, costes elevados y múltiples errores en el proceso de almacenamiento son los principales aspectos que han motivado a los organismos electorales a volcarse por una solución de boleta con código QR en lugar de boletas con chips RFID.

¿COCINADA EN EL TSJE?

De acuerdo los documentos verificados en el portal de contrataciones públicas, el TSJE recibió 55 consultas de los distintos oferentes y solo modificó un aspecto del pliego de bases y condiciones en el punto concerniente al gramaje. De 120 decidieron dejar en 90 gramos o más con lo cual permiten que solo empresas con ese gramaje puedan participar. Además, tras las consultas insisten con promover un tipo de tecnología (RFID) que es vulnerable a los hackeos y pone en riesgo el secreto del voto, según los expertos.

Entre los puntos agregados al pliego de la licitación aparece una adenda de fecha 17 de octubre firmada por el encargado de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del TSJE, Angelo Calderini, donde se plantea una modificación respecto a algunas generalidades de la máquina de votación.

En la misma, se fijó la necesidad de que se tenga que emitir boletín de voto impreso, actas de escrutinio, certificados de resultados y certificado de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, cuyo material deberá ser de gramaje (peso) igual o superior a 120 gramos.

Tras una adenda planteada por uno de los oferentes se aceptó establecer el gramaje a 90 gramos. Entre las objeciones se señaló que el Poder Judicial utiliza para sus expedientes que duran muchos años, gramajes inferiores. Por su parte las autoridades electorales argumentaron la necesidad de conservación del voto y la alta durabilidad.

Según estudios, para que las papeletas sean bien conservadas con el paso de los años tiene que ver el tipo del material del papel más que su gramaje.

De acuerdo a las informaciones obtenidas, la única empresa de la industria electoral que emite un boletín de voto impreso con gramaje requerido es Magic Software Argentina (MSA) y es la única que ofrece tecnología RFID (chips) asociada a una boleta electoral con el mencionado gramaje para resistir el peso del chip y activar la máquina de votación.

La apertura se sobres está prevista para el 4 de noviembre próximo. Sin embargo con la presentación de la protesta y el pedido de suspensión se corre el riesgo de atrasar el proceso. La decisión de implementar el sistema de máquinas para las elecciones generó posiciones contrapuestas entre los partidos políticos y las organizaciones civiles.

Promulgan ley de creación de la Universidad Rural del Paraguay

El Poder Ejecutivo promulgó la ley que crea la Universidad Rural del Paraguay. Se trata de una iniciativa propiciada por la Asociación Rural del Paraguay.

El Poder Ejecutivo promulgó esta ley, bajo el objetivo de allanar el camino para que la Universidad Rural del Paraguay se convierta en una realidad tangible que beneficiará a las generaciones presentes y futuras”

El Ministerio del Ambiente destacó que la creación de la Universidad Rural del Paraguay marca un hito importante, no solo por el impulso que brindará a la educación en áreas como la agricultura y la ganadería, sino también por el compromiso firme con el desarrollo sostenible que esta iniciativa representa.

Puede interesar: Imputan a dos falsas monjas que explotaban laboralmente a adolescente

“Felicitamos a la Asociación Rural del Paraguay por liderar esta iniciativa. La educación es la base sobre la cual construiremos un país más fuerte y resiliente. Esta universidad no solo formará profesionales altamente capacitados en el ámbito productivo, sino que también será una institución que brindará herramientas y conocimiento a los estudiantes”, manifestó el titular del Mades, Rolando De Barros Barreto.

La Universidad Rural del Paraguay será un centro de aprendizaje y centro de investigación científica y tecnológica. “Con orgullo, celebramos la sanción de la ley que da vida a esta universidad”, resaltó el ministro.

Presentan plan para construcción de la franja costera en Asunción

El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, presentó el plan maestro para la franja costera en la Costanera Norte. El proyecto contempla una superficie de 1.200 hectáreas, que incluye el área de la bahía de Asunción.

El Plan Regulador sobre el cual se está trabajando tiene como límites al Norte, el Corredor Botánico y la avenida Primer Presidente; mientras que al Sur estarían las calles Presidente Franco, Artigas y el río Paraguay.

Proponen que con la franja costera, Asunción sea una ciudad de uso mixto, no una ciudad exclusivamente residencial o exclusivamente comercial, industrial.

Te puede interesar: Ampliación y mejoras en la ruta PY01 a punto de ser una realidad

“Hoy día en el urbanismo está demostrado que solamente funcionan las ciudades que son de uso mixto. O sea, uno tiene vivienda, pero también tiene comercios, tiene oficinas y con prioridades en ciertas áreas. Pero, en síntesis, en la suma total, es una ciudad de uso mixto”, sostuvo el proyectista, arquitecto Javier Corvalán.

Puntualizó que lo que el plan define es cuál va a ser el área que se puede ocupar y cuáles son los límites constructivos que tiene que tener en cuenta un proyectista o un desarrollador, para poder desarrollar y hablar en concreto, en términos arquitectónicos, de cómo va a ser esa vivienda, ese comercio, ese lugar recreativo, el programa que esté en cuestión.

Por su parte el intendente Rodríguez resaltó que con el Plan Maestro lo que se quiere es lograr la zonificación de toda esa área, para saber qué es lo que se puede construir y en qué espacios.



Egresan los primeros agentes penitenciarios entrenados con las FFAA y la Policía

Este viernes será la clausura del curso de adiestramiento y entrenamiento de 124 jóvenes nuevos agentes penitenciarios que pasarán a desempeñar funciones en la nueva Penitenciaría Regional de Minga Guazú, próxima a habilitarse. Todos fueron preparados intensamente con las Fuerzas Armadas, que facilitaron sus instalaciones y personal, e instructores y especialistas de la Policía Nacional y de cuerpos de bomberos.

Los nuevos agentes penitenciarios culminan así la primera etapa de un entrenamiento intensivo de 6 semanas, enfocada en la adquisición de conocimientos en orden y disciplina, fundamentales para el manejo de la población penal, en el marco del Nuevo Modelo Penitenciario.

Te puede interesar: Ampliación y mejoras en la ruta PY01 a punto de ser una realidad

La segunda etapa corresponde a la adquisición de conocimientos teóricos del manejo jurídico, la gestión documental y judicial, y el respeto a los derechos humanos, en cuanto al tratamiento y bienestar de las personas privadas de libertad. En estos pilares se fundamenta el nuevo modelo penitenciario.

El plan de estudios está diseñado para abordar desafíos del sistema penitenciario actual y también desechar la corrupción y las viejas prácticas de complicidad con los clanes criminales.

Los nuevos egresados se dirigirán inmediatamente a la penitenciaría de Minga Guazú, a realizar un entrenamiento in situ y para familiarizarse con la infraestructura del penal a los efectos de tener un conocimiento acabado de los módulos de máxima seguridad y convencionales con que cuenta el nuevo penal.

El acto estará presidido por el ministro de Justicia, Ángel Ramón Barchini, y asistirán autoridades nacionales, departamentales, castrenses, familiares de los egresados e invitados especiales.

Etiquetas: