US$ 7.200 millones de exportaciones a junio: manufacturas al alza, agrícolas a la baja

Las exportaciones de Paraguay, en lo que va del año, llegaron a US$ 7.200 millones, destacándose el detalle del despegue de los productos industriales.

En el ámbito agrícola, el empuje de años anteriores, se vio frenado, por un lado, por la caída de precios en el mercado internacional, y por efectos climáticos que redujeron la producción, por el otro.

En ese contexto, el maíz que llegó en periodo anterior a unos 6 millones de toneladas, proyecta para este 2024 un volumen casi 50 % menor. Por lo tanto, se espera que la producción de maíz paraguayo sea de 3,82 millones de toneladas.

Cabe indicar que, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) menciona que Paraguay se posicionó en la región como el país con mayor volumen de exportación en el primer trimestre del año. El valor de las exportaciones de América Latina se expandió a una tasa interanual de 1,3 %, luego de caer 1,3 % en 2023.

Los volúmenes de exportaciones de Sudamérica aumentaron 8,3% interanual. En este escenario, Paraguay va a la cabeza con 27,8%, Argentina 18,6%, Venezuela, 17,6%, Perú 6,5%, Brasil 6,4%, Uruguay 4,0%, Chile 2,9% y Colombia 2,6%. Sin embargo, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela aún se encuentran por debajo de los niveles prepandemia.

Te puede interesar: Elecciones en Europa, impacto en Paraguay

El año pasado, nuestro país verificó un aumento de 19,3 % en sus exportaciones y, en el primer trimestre del 2024, el incremento fue de 6,0% interanual, principalmente con la suba en los envíos al resto de la región, en particular hacia Brasil y Argentina.

Este comportamiento se vio determinado en mayor parte por los envíos de habas de soja y arroz. Los mayores volúmenes exportados (27,8 %), comparados con el año anterior, caracterizado por una fuerte sequía, se vieron contrarrestados por una fuerte caída en los precios.

“Cultura Financiera”: lanzan programa para Mipymes accedan al sistema financiero

Con el objetivo de cerrar históricas brechas de inclusión financiera, el Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Financiación e Inversión, presentó el programa “Cultura Financiera”, una herramienta que busca fortalecer las capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de cooperativas, bancos y gremios empresariales, propone contenidos prácticos, formación gratuita y una red de capacitadores para multiplicar su alcance en todo el país.

Durante el lanzamiento oficial, que reunió a representantes de bancos, financieras, cooperativas y asociaciones de Mipymes, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó que buscan que “esta cultura financiera se instale en el día a día de las Mipymes, que sea una herramienta para tomar mejores decisiones y proyectar su crecimiento”.

El programa contempla la entrega gratuita de materiales, capacitaciones presenciales y digitales, y la formación de multiplicadores que puedan expandir los contenidos a todo el territorio nacional.

La presentación estuvo a cargo de Tania Riline, directora General de Financiación e Inversión para Mipymes, quien remarcó que el enfoque está en fortalecer habilidades, conocimientos y actitudes financieras. “Queremos que las Mipymes crezcan con planificación y estén preparadas para integrarse a cadenas de valor”, subrayó.

Actualmente, en Paraguay existen más de 450.000 Mipymes, de las cuales un 88% son microempresas. Sin embargo, cerca del 60% de este sector no posee ni siquiera una cuenta bancaria, limitando su acceso a créditos y a herramientas para el crecimiento formal.

A través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se busca revertir esta situación con acciones concretas. “Con este tipo de programas reiteramos nuestro compromiso de brindar acompañamiento técnico, materiales y espacios de formación para todas las instituciones que quieran sumarse como aliadas del programa”, afirmó Giménez.

El acto contó con la participación de representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), AsoMipymes, FedeMipymes y ABAFI, entre otros actores claves del sector.

Paraguay y Argentina buscan impulsar desarrollo de industria forestal

Con el objetivo de impulsar una futura misión comercial y fortalecer el desarrollo de la industria forestal en Paraguay, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, realizó una visita técnica oficial a la Provincia de Misiones, Argentina, donde mantuvo una serie de encuentros con referentes del sector en el país vecino.

Durante la jornada, la comitiva paraguaya mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM).

En reconocimiento al interés del Paraguay por promover el desarrollo forestal, el viceministro Riquelme fue distinguido por autoridades locales, entre ellas el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; la diputada provincial Suzel Vaider; y la cónsul paraguaya en Posadas, ministra Lourdes Rivas.

Además, el representante del Viceministerio de Industria destacó la experiencia de más de 40 años que posee Misiones en la industria forestal, con infraestructura consolidada, laboratorios certificados y una presencia activa en mercados internacionales.

“Sorprende el desarrollo de la industria forestal en Misiones. Tienen al mundo como mercado”, señaló Riquelme, quien además resaltó que Paraguay se encuentra en una fase incipiente, con plantaciones de eucalipto en expansión y un alto potencial de crecimiento.

Profundizar el trabajo

La comitiva busca aprender de la experiencia argentina y fomentar un intercambio fluido que permita atraer inversiones, compartir conocimiento y posicionar al Paraguay como un nuevo actor en la cadena forestal regional. En ese marco, se extendió la invitación a los miembros de APICOFOM a participar en una futura misión comercial a Paraguay.

“Es fundamental eliminar las barreras mentales y físicas que impiden una integración más efectiva entre nuestros países”, sostuvo Riquelme. Al tiempo de reiterar que el desarrollo forestal representa una oportunidad para diversificar la matriz exportadora del Paraguay, que actualmente está basada en la carne, la soja y el maíz. La incorporación de prácticas silvopastoriles y la generación de bonos de carbono se perfilan como herramientas clave para ese propósito.

Por su parte, el ministro Fachinello celebró la visita de la delegación paraguaya y reafirmó la voluntad de profundizar el trabajo conjunto entre ambos países, unidos por el Mercosur y una visión común de desarrollo. “Tenemos que dejar de competir y empezar a cooperar, potenciando nuestras fortalezas para llegar juntos a nuevos mercados”, expresó.

Dequení nos invita a correr y apoyar a los niños

En el año en que celebra su 40° aniversario, la Fundación Dequení presenta la nueva edición de esta corrida solidaria. El evento será el encuentro con la ciudadanía, empresas y personas que colaboran y la hacen posible.

La corrida Dequení se realizará el domingo 29 de junio, con punto de partida en la sede de Jubilados Bancarios, sobre la Avda. Santa Teresa en Asunción. La convocatoria está marcada para las 07:00.

“Nuestra misión late fuerte, Dequení lo hacemos por los niños” es el lema que este año convoca a empresas, teams de running, corredores individuales, personas con discapacidad y niños a sumarse a esta fiesta solidaria que no solo promueve el deporte, sino que permite el apoyo a miles de niños, niñas y adolescentes de comunidades vulnerables de Paraguay.

“Celebramos 40 años de historia acompañando a la niñez, y este evento es una forma de decir: seguimos corriendo juntos por ellos. Cada inscripción es un aporte directo a nuestros proyectos educativos y comunitarios para más de 8.400 niños y adolescentes”, destacó Mariane Bauer, en representación de Dequení durante la conferencia de prensa de lanzamiento.

Inscripciones abiertas para todos

La Corrida Dequení propone cuatro categorías principales para asegurar una experiencia inclusiva y motivadora:

  • 5K donde correrán Empresas (Masculino y Femenino), Teams de running (Masculino y Femenino) y Corredores Individuales (Masculino y Femenino).
  • Distancias diferenciadas para niños según su edad. 4 a 5 años: 100 metros, 6 a 7 años: 200 metros, 8 a 9 años: 400 metros, 10 a 12 años: 600 metros.
  • 1K abierta a personas de todas las edades, reforzando el espíritu familiar y participativo del evento.

Las inscripciones están habilitadas hasta el 20 de junio en la plataforma oficial www.ensusmarcas.com.py. También pueden gestionarse contactos corporativos escribiendo a Mariane Bauer a través de mbauer@dequeni.org.py al 0981 783 300 o Nicol Telles ntelles@dequeni.org.py 0985 733 862.

Premios, medallas y espíritu solidario

Todos los participantes que crucen la línea de llegada recibirán una medalla como símbolo de su compromiso. Además, se entregarán trofeos para los primeros, segundos y terceros puestos en las siguientes categorías:

  • Empresas – Masculino y Femenino
  • Teams – Masculino y Femenino
  • Individuales – Masculino y Femenino

La dirección técnica estará a cargo de En sus marcas, que al igual que el año pasado dispondrá de circuitos señalizados, puestos de hidratación, asistencia médica y todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar una experiencia inolvidable para todos los corredores.

La Corrida Dequení es una forma de decir presente y dar apoyo a Dequení.