Indican que industria aceitera facilitó crecimiento de la producción porcina y aviar
La instalación y ampliación de las agroindustrias en las últimas décadas en el Paraguay, además de los beneficios directos en generación de empleos de calidad, creación de polos de desarrollo, ingreso de divisas, aportes fiscales, entre otros, indirectamente impactó positivamente en rubros conexos, y trajo aparejado el crecimiento de la producción de cerdos y aves, entre otros, según se desprende del estudio económico “Paraguay, potencia agroindustrial para alimentar al mundo”, hecho por el Dr. Emilio Ortiz Trepowski y Carolina Riquelme.
En el año 1991, cuando se hizo un censo agropecuario nacional, las plantas procesadoras de soja estaban empezando a instalarse en nuestro país, el área de cultivo del rubro estaba en un poco más de 500.000 hectáreas y el volumen de producción de granos en cerca de 1.500.000 toneladas. En ese tiempo, el stock de aves a nivel nacional, entre ponedoras y parrilleros era de 11,2 millones ejemplares y el hato porcino 1.003.880 cabezas, según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Con el correr de los años y gracias a las inversiones para la instalación y /o ampliación de las industrias aceiteras fue creciendo la producción de harina de soja, subproducto de la extracción del aceite, así como de otros productos que se utilizan en la elaboración de alimentos balanceados, lo que aumentó la disponibilidad de estos, facilitando la cría de cerdos, aves y otras especies de ganado menor.
El alto valor nutricional proteico que aporta la harina de soja para el consumo animal, así como el amplio uso industrial que se deriva del mismo, lo convierte en factor de importancia estratégica para el desarrollo de industrias conexas de alimentos, al igual que el aceite de soja, para biocombustibles, cosméticos, entre otros productos.
Así fue que, al mismo tiempo que se iba dando la expansión de las industrias aceiteras, también fue aumentando el hato avícola, que para el 2008 saltó a 16 millones y para el 2023 a 32 millones ejemplares. Con eso se llegó a una producción de carne de pollo de 135.200 toneladas, por 47,5 millones de aves faenadas en el periodo 2023, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
En ese lapso también se estimó una producción de 763,2 millones unidades de huevos. En consecuencia, emergió y se consolidó la exportación de carne de pollo y durante el 2023 se envió al exterior unas 12.571 toneladas de ese producto por US$ 12,89 millones. En el caso de la producción porcina, de un poco más de un hato de 1.000.000 de cabezas en 1991 se pasó a último censo agropecuario del 2022 a 1.801.460 cabezas. En los últimos 10 años, el crecimiento en el volumen de faenamiento de cerdos creció de unas 297.429 cabezas a 745.073 ejemplares por año, obteniéndose en el último periodo unas 67.233 toneladas de carne de dicho ganado, según los datos del Senacsa. La exportación de carne de cerdo, menudencias y despojos durante 2023 fue de 7.689 toneladas por US$ 19,2 millones.
Por otra parte, la producción piscícola en estanques que estaba en 2008 en cerca de 660 hectáreas de espejo de agua, para el 2022 pasó a 801 hectáreas y la cosecha comercial, que estaba en solo cerca de 100 toneladas por año saltó a unas 6.500 toneladas por año, según el MAG.
Es importante señalar que tanto para el renglón avícola como para el porcino y otros, el salto significativo en la producción se atribuye a varios factores, tales como la incorporación de tecnología de punta, mejoramiento de la organización de las cadenas productivas a cargo de empresas líderes en el mercado, así como al fortalecimiento de los controles sanitarios, mejores técnicas de crianza, nuevas políticas de apoyo por parte de las instituciones oficiales, pero también, debido al tipo de alimento balanceado con alto valor nutricional, en este caso proveniente de la agroindustria nacional.
Múltiples usos industriales de los derivados
Los principales derivados de la soja resultantes de la industrialización a nivel local son el aceite crudo, la harina y la cascarilla. La finalidad que persiguen las industrias asociadas a la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO) es lograr la mayor calidad y volumen en la producción de los mencionados derivados, utilizando para ello tecnología de punta.
El aprovechamiento sostenible de las principales materias primas agrícolas implica un desarrollo total de la cadena de valor de las oleaginosas, convirtiendo proteína vegetal en proteína animal y el aceite en biodiésel y otros productos.
Por esa razón, el gremio sostiene que la consolidación de la molienda dentro del territorio es el eslabón fundamental para el desarrollo del resto de la cadena: la producción avícola, porcina, la piscicultura, los productos lácteos, el biodiésel, las margarinas entre otros. Eso genera más fuentes de trabajo en el país, que es la mejor herramienta para la lucha contra la pobreza y apuntar al crecimiento del Paraguay, tanto en lo económico como en lo social.
Cuanto más se avance en los eslabones de la cadena, mayor será la generación de empleos; además, la agroindustria tiene un enorme efecto derrame en otras actividades: transporte terrestre y fluvial, servicios, energía (consumirla a nivel local en vez de exportarla), construcción, metal mecánico, entre otras. Lo que la convierte en uno de los ejes para apuntar al desarrollo económico.
“Cultura Financiera”: lanzan programa para Mipymes accedan al sistema financiero
Con el objetivo de cerrar históricas brechas de inclusión financiera, el Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Financiación e Inversión, presentó el programa “Cultura Financiera”, una herramienta que busca fortalecer las capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de cooperativas, bancos y gremios empresariales, propone contenidos prácticos, formación gratuita y una red de capacitadores para multiplicar su alcance en todo el país.
Durante el lanzamiento oficial, que reunió a representantes de bancos, financieras, cooperativas y asociaciones de Mipymes, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó que buscan que “esta cultura financiera se instale en el día a día de las Mipymes, que sea una herramienta para tomar mejores decisiones y proyectar su crecimiento”.
El programa contempla la entrega gratuita de materiales, capacitaciones presenciales y digitales, y la formación de multiplicadores que puedan expandir los contenidos a todo el territorio nacional.
La presentación estuvo a cargo de Tania Riline, directora General de Financiación e Inversión para Mipymes, quien remarcó que el enfoque está en fortalecer habilidades, conocimientos y actitudes financieras. “Queremos que las Mipymes crezcan con planificación y estén preparadas para integrarse a cadenas de valor”, subrayó.
Actualmente, en Paraguay existen más de 450.000 Mipymes, de las cuales un 88% son microempresas. Sin embargo, cerca del 60% de este sector no posee ni siquiera una cuenta bancaria, limitando su acceso a créditos y a herramientas para el crecimiento formal.
A través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se busca revertir esta situación con acciones concretas. “Con este tipo de programas reiteramos nuestro compromiso de brindar acompañamiento técnico, materiales y espacios de formación para todas las instituciones que quieran sumarse como aliadas del programa”, afirmó Giménez.
El acto contó con la participación de representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), AsoMipymes, FedeMipymes y ABAFI, entre otros actores claves del sector.
Paraguay y Argentina buscan impulsar desarrollo de industria forestal
Con el objetivo de impulsar una futura misión comercial y fortalecer el desarrollo de la industria forestal en Paraguay, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, realizó una visita técnica oficial a la Provincia de Misiones, Argentina, donde mantuvo una serie de encuentros con referentes del sector en el país vecino.
Durante la jornada, la comitiva paraguaya mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM).
En reconocimiento al interés del Paraguay por promover el desarrollo forestal, el viceministro Riquelme fue distinguido por autoridades locales, entre ellas el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; la diputada provincial Suzel Vaider; y la cónsul paraguaya en Posadas, ministra Lourdes Rivas.
Además, el representante del Viceministerio de Industria destacó la experiencia de más de 40 años que posee Misiones en la industria forestal, con infraestructura consolidada, laboratorios certificados y una presencia activa en mercados internacionales.
“Sorprende el desarrollo de la industria forestal en Misiones. Tienen al mundo como mercado”, señaló Riquelme, quien además resaltó que Paraguay se encuentra en una fase incipiente, con plantaciones de eucalipto en expansión y un alto potencial de crecimiento.
Profundizar el trabajo
La comitiva busca aprender de la experiencia argentina y fomentar un intercambio fluido que permita atraer inversiones, compartir conocimiento y posicionar al Paraguay como un nuevo actor en la cadena forestal regional. En ese marco, se extendió la invitación a los miembros de APICOFOM a participar en una futura misión comercial a Paraguay.
“Es fundamental eliminar las barreras mentales y físicas que impiden una integración más efectiva entre nuestros países”, sostuvo Riquelme. Al tiempo de reiterar que el desarrollo forestal representa una oportunidad para diversificar la matriz exportadora del Paraguay, que actualmente está basada en la carne, la soja y el maíz. La incorporación de prácticas silvopastoriles y la generación de bonos de carbono se perfilan como herramientas clave para ese propósito.
Por su parte, el ministro Fachinello celebró la visita de la delegación paraguaya y reafirmó la voluntad de profundizar el trabajo conjunto entre ambos países, unidos por el Mercosur y una visión común de desarrollo. “Tenemos que dejar de competir y empezar a cooperar, potenciando nuestras fortalezas para llegar juntos a nuevos mercados”, expresó.
Dequení nos invita a correr y apoyar a los niños
En el año en que celebra su 40° aniversario, la Fundación Dequení presenta la nueva edición de esta corrida solidaria. El evento será el encuentro con la ciudadanía, empresas y personas que colaboran y la hacen posible.
La corrida Dequení se realizará el domingo 29 de junio, con punto de partida en la sede de Jubilados Bancarios, sobre la Avda. Santa Teresa en Asunción. La convocatoria está marcada para las 07:00.
“Nuestra misión late fuerte, Dequení lo hacemos por los niños” es el lema que este año convoca a empresas, teams de running, corredores individuales, personas con discapacidad y niños a sumarse a esta fiesta solidaria que no solo promueve el deporte, sino que permite el apoyo a miles de niños, niñas y adolescentes de comunidades vulnerables de Paraguay.
“Celebramos 40 años de historia acompañando a la niñez, y este evento es una forma de decir: seguimos corriendo juntos por ellos. Cada inscripción es un aporte directo a nuestros proyectos educativos y comunitarios para más de 8.400 niños y adolescentes”, destacó Mariane Bauer, en representación de Dequení durante la conferencia de prensa de lanzamiento.
Inscripciones abiertas para todos
La Corrida Dequení propone cuatro categorías principales para asegurar una experiencia inclusiva y motivadora:
- 5K donde correrán Empresas (Masculino y Femenino), Teams de running (Masculino y Femenino) y Corredores Individuales (Masculino y Femenino).
- Distancias diferenciadas para niños según su edad. 4 a 5 años: 100 metros, 6 a 7 años: 200 metros, 8 a 9 años: 400 metros, 10 a 12 años: 600 metros.
- 1K abierta a personas de todas las edades, reforzando el espíritu familiar y participativo del evento.
Las inscripciones están habilitadas hasta el 20 de junio en la plataforma oficial www.ensusmarcas.com.py. También pueden gestionarse contactos corporativos escribiendo a Mariane Bauer a través de mbauer@dequeni.org.py al 0981 783 300 o Nicol Telles ntelles@dequeni.org.py 0985 733 862.
Premios, medallas y espíritu solidario
Todos los participantes que crucen la línea de llegada recibirán una medalla como símbolo de su compromiso. Además, se entregarán trofeos para los primeros, segundos y terceros puestos en las siguientes categorías:
- Empresas – Masculino y Femenino
- Teams – Masculino y Femenino
- Individuales – Masculino y Femenino
La dirección técnica estará a cargo de En sus marcas, que al igual que el año pasado dispondrá de circuitos señalizados, puestos de hidratación, asistencia médica y todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar una experiencia inolvidable para todos los corredores.
La Corrida Dequení es una forma de decir presente y dar apoyo a Dequení.