Récord de exportación de granos de soja agudiza crisis de la industria aceitera
El récord de exportación de soja en estado natural registrado hasta fines de agosto último agudiza la crisis de competitividad que tienen las industrias aceiteras paraguayas y va confirmando las proyecciones de un cierre muy prematuro en las actividades de procesamiento en muchas de las plantas, que viene advirtiendo la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Desde inicios de este año hasta el cierre del mes de agosto fueron exportados 6,89 millones de toneladas de soja en estado natural, cifra que supera ampliamente al mayor registro histórico anterior (5,21 millones de toneladas, en el mismo lapso comparado del 2020). Se destaca que el volumen parcial exportado de granos de soja de este año ya supera incluso el total al cierre del 2020, periodo en el que se había enviado el mayor volumen de esa materia prima sin procesar.
El aumento considerable de la exportación de granos en estado natural, principalmente hacia la Argentina, llevó a que la industria local reduzca de manera considerable su actividad en este segundo semestre del año, básicamente forzando a que la mayoría de las fábricas estén actualmente paradas por lo que queda del año.
Esta situación evidencia los problemas competitividad que tiene la industria aceitera en Paraguay con relación a las industrias de otros países y en este periodo en particular con respecto a la Argentina, principal destino de la soja producida en nuestro país. Para modificar la situación actual se requiere de políticas activas, principalmente un tratamiento fiscal que garantice equidad entre las industrias exportadoras y no genere sobrecostos para el que es el principal sector industrial del país en términos de Inversión Extranjera Directa. La aceitera es la única industria en Paraguay que no tiene derecho a la devolución del IVA al exportar productos procesados.
La triste realidad a la que se enfrenta este sector es que, en las condiciones actuales, incluso para estas industrias que han realizado grandes inversiones en el país es más competitivo exportar soja en estado natural, que son utilizados por fábricas del extranjero, que aprovechar la capacidad instalada disponible en el país.
Actualmente ya existe muy poca disponibilidad a nivel local para que las industrias puedan seguir agregando valor a esta materia prima, con lo cual la tendencia de exportación de bajo valor agregado tiende a profundizarse en lo que resta del año. Considerando la capacidad instalada actual (que solo cubre alrededor del 40% de la producción de potencial de soja), los precios registrados en el año y la estimación de molienda anual, el país deja de ingresar más de US$ 65 millones este 2024 por exportar soja en estado natural en lugar de aceite, harina y cascarilla de soja.
Esto pone de manifiesto la necesidad de que en nuestro país se aplique una política espejo, ya que los principales países mercados del mundo ponen trabas para los productos industrializados, aplicando barreras al ingreso de los productos agroindustriales, pero liberando o favoreciendo la compra de materia prima, en este caso la agrícola.
ENCADENAMIENTO
Con las condiciones de competitividad adecuadas la agroindustria nacional, y en particular la cadena de valor de las oleaginosas, podría convertir todo el potencial que sigue teniendo en una realidad. Esto llevaría no solo a mayores inversiones en este sector, sino a más y mejores empleos formales y de calidad, además, se generará un mayor ingreso de divisas por exportar más productos industrializados de mayor valor en lugar de materias primas agrícolas en su estado natural, produciendo un efecto derrame en toda nuestra economía, provocando también la diversificación de las industrias que se instalen en el país.
Tanto las aceiteras como las industrias de biocombustibles o cualquier otra que se alimente de las oleaginosas y sus derivados permitirán profundizar mucho más el aprovechamiento interno de los productos agrícolas que actualmente ya se obtienen gracias al excelente trabajo de nuestros productores y el apoyo de toda la cadena. Esto hace mucho más profundo el impacto que generan este tipo de inversiones frente a otras de similar cuantía, pero donde el encadenamiento y la demanda interna son inferiores.
Aunque celebramos las políticas públicas adoptadas para favorecer y crear las condiciones adecuadas para el desarrollo del sector de biocombustibles, si no se busca consolidar a las industrias aceiteras nacionales, que serían las proveedoras naturales del aceite crudo o desgomado que necesita la industria de biocombustible, se están adoptando políticas insuficientes para lograr el objetivo de convertir al Paraguay en capital de los biocombustibles, por lo cual instamos nuevamente a las autoridades a construir juntos las políticas industriales para lograrlo.
Ex Google llega a Paraguay para codirigir Penguin Group
Penguin Group se complace en anunciar la incorporación de Alexander Heldt como su nuevo Co-CEO, una figura destacada en el ámbito corporativo global con una sólida trayectoria de 19 años liderando operaciones en una de las compañías más innovadoras del mundo: Google.
Con una carrera que abarca países como Irlanda, Estados Unidos, Suiza, Brasil y Polonia, Alexander Heldt ha desempeñado roles clave en Google, donde lideró transformaciones globales, implementó tecnologías avanzadas como blockchain y gestionó equipos internacionales en áreas de finanzas, ventas y operaciones. Su capacidad para integrar sistemas complejos y establecer operaciones de clase mundial será fundamental para llevar a Penguin a nuevos horizontes.
Te puede interesar: Falleció Juan Pío Paiva, expropietario del Ykuá Bolaños y condenado por la tragedia
Alexander llega a Paraguay con una visión ambiciosa: co-dirigir una de las empresas tecnológicas más importantes del país y contribuir al desarrollo del talento local. Su experiencia como líder en proyectos de gran escala, junto con su enfoque en innovación y excelencia, complementará el propósito de Penguin de transformar energía en potencial humano.
“Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a Alexander Heldt a la familia Penguin. Su experiencia en una compañía mundial como Google, combinada con su compromiso de impulsar la tecnología en Paraguay, marca un hito en nuestra historia”, comentó Björn Schmidtke, CEO de Penguin Group.
Alexander Heldt tiene un Executive MBA por la prestigiosa Universidad St. Gallen de Suiza y la Rotman School of Management, y ha asesorado e invertido en startups tecnológicas en diferentes partes del mundo. Ahora, trae su experiencia y visión global al corazón de Sudamérica, posicionando a Penguin como un referente en la región.
Con esta incorporación, Penguin Group reafirma su compromiso con la innovación, el talento y el desarrollo tecnológico en Paraguay.
Paraguay conquistó 70 nuevos mercados
Más de 70 mercados nuevos conquistados, aumento de inversiones y la diversificación exportadora reflejan el impacto de las gestiones realizadas por las autoridades en el ámbito internacional, dejando resultados positivos para la economía nacional.
Los esfuerzos desplegados por el Gobierno del Paraguay en misiones comerciales internacionales durante 2024 han rendido frutos significativos, posicionando al país como un actor clave en el comercio global y como un destino atractivo para inversiones extranjeras.
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que la inversión extranjera directa alcanzó USD 9.966,6 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, marcando un incremento del 4,1% respecto al mismo período en 2023. Además, países como Brasil, Uruguay y España incrementaron significativamente su participación, con inversiones adicionales de USD 191 millones, USD 97 millones y USD 75 millones, respectivamente en el 2023. Estas cifras son el resultado directo de reuniones estratégicas lideradas por las autoridades del gobierno.
La apertura de nuevos mercados también fue clave para el año pasado, ya que Paraguay logró acceso a 72 destinos internacionales, incluyendo países como Kenia, donde se logró exportar por USD 2,2 millones; seguido de Hungría, con USD 453.000; Camboya, con USD 259.000, y Laos, donde se envió productos por USD 95.000.
Además, esta expansión se complementó con la diversificación de productos exportados, destacando los productos intermedios de hierro o acero que alcanzaron un monto de USD 2.048.000, en tanto que el aceite metilado, llegó a USD 1.167.000, entre otros.
Relacionamiento comercial
Las misiones comerciales también fueron fundamentales para fortalecer las relaciones bilaterales y posicionar al país en mercados estratégicos del Sudeste Asiático, Europa del Norte y Medio Oriente.
La participación de las autoridades en ferias internacionales y foros económicos no solo promovió la “Marca País”, sino que también aseguró inversiones y abrió puertas para exportaciones clave de productos agrícolas, biocombustibles y manufacturas.
Cabe resaltar que este buen dinamismo para la economía nacional también se verá este 2025, ya que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCP proyectan un crecimiento del PIB del 3,8%, con una inversión total estimada, según los analistas económicos, de hasta USD 11.260 millones, consolidando el impacto positivo de las gestiones realizadas durante 2024.
Sector de servicios generó más de 9.200 empleos en el 2024
El Registro de Prestadores de Servicios (Repse) destaca que al cierre del año pasado se declararon 9.288 empleos en el sector, con predominio de trabajadores no calificados y un papel clave del talento nacional, reflejando la relevancia del sector en la generación de empleo.
Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC señalaron que, del total de los trabajadores empleados declarados, el 62%, es decir, unos 5.799 trabajadores corresponden a personal no clasificado; mientras que un 25%, alrededor de 2.330 empleados se ubica en el nivel profesional, en tanto que el 12% restante, unas 1.158 personas corresponden al nivel técnico.
Asimismo, el documento indica que el sector de distribución de mercaderías lideró la generación de empleo, seguida por los servicios de limpieza, transporte de cargas terrestres y otros.
Al momento de declarar la información, los prestadores de servicios realizaron la discriminación de sus empleados en tres categorías; profesionales, técnicos y otros clasificados, que a su vez se desagregan en nacionales y extranjeros.
Durante el año 2024, los profesionales nacionales representaron el 24,57% de la fuerza laboral registrada en el Repse, con 2.282 empleados, tuvieron un papel importante en el mercado laboral paraguayo durante el año.
Por otro lado, los otros empleados nacionales, que abarcan diversas ocupaciones, representaron el 55,95%, con un total de 5.197 empleados. Estos grupos reflejan la importancia, diversidad y capacidad del talento local en la economía paraguaya durante ese período.
Estos resultados demuestran la relevancia del sector comercial y de servicios en la composición de la fuerza laboral nacional, siendo uno de los rubros que más puestos de genera genera todos los años.
Impulsar al sector de servicios
Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, había señalado que uno de los ejes de la institución para este 2025 es el crecimiento del sector, teniendo en la mira la exportación de este rubro al mercado internacional, con la tercerización de los servicios empresariales, siendo uno de los pilares para la diversificación económica del país.
Igualmente, hizo alusión a la maquila de servicios, lo que supone un sinfín de oportunidades para la creación de puestos de trabajos.
Cabe mencionar que desde el Ministerio de Industria y Comercio se busca potenciar el rubro de servicios con la modernización de la Ley N.° 1.064/97 de la Industria Maquiladora de Exportación.