Basa Capital Live analizó la economía global y local en el contexto del COVID-19

La 3ª edición de Basa Capital Live, transmisión en vivo a través de la cuenta de Instagram @basacapitalpy, tuvo como protagonistas a Alan Laufer, Analista Financiero de Basa Capital, y a Santiago Peña. Ambos hicieron un análisis de la economía global, regional y local en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Alan Laufer arrancó comentando sobre la volatilidad tanto en los mercados regionales e internacionales. Mencionó que los principales commodities están relativamente estables y, en particular, el contrato Futuro del Petróleo se ha estabilizado luego de haber duplicado su valor hace un par de semanas. El precio sigue estando alrededor de USD 25 – 26 por barril (precio de referencia de EE. UU.), muy por debajo de lo observado a principios de año, cuando estaba alrededor de US$ 60 por Barril.

Santiago Peña añadió que es importante entender la magnitud de las implicancias económicas de esta pandemia, en el mundo. Mencionó que lo más cercano a un evento similar en la escala mundial es la Gran Depresión de 1929, cuyo efecto se sintió alrededor de todo el mundo y fue de tal magnitud que las principales economías mundiales, EE. UU, Japón, Inglaterra, Alemania, entre otros, tuvieron que esperar 4 años para volver a los niveles observados en 1929. Además, comentó que cada 10 años hay una recesión en Estados Unidos y en cada recesión lo que se busca es evitar que se convierta en una Depresión. ¿Y cual es la diferencia entre una recesión y una depresión? La recesión, que normalmente se define como una caída en el PIB durante dos trimestres consecutivos, tiene un comportamiento de “V”; si miramos en un gráfico tiene una caída muy abrupta pero luego hay una recuperación de igual, o similar, magnitud. En el caso de las depresiones hay una caída significativa y se mantiene muy bajo el nivel de actividad económica durante un periodo extenso de tiempo. Es decir, la recuperación tarda mucho más, y si miramos en un gráfico, podemos ver un símbolo de Nike o una “L” acostada.

Añadieron que, la caída ha sido tremenda en todos los países del mundo. El desempleo se ha disparado a niveles históricos. A nivel mundial, los bancos centrales, los ministerios de finanzas y las tesorerías han salido con todo lo que tenían a disposición y con todo lo que la ley y su marco institucional les permite, para evitar una Depresión y lograr que la recuperación sea lo más rápida posible. Hoy, el mundo entero está en esa transición: en el proceso de evitar una Gran Depresión mundial.

Peña hizo una diferenciación importante a nivel regional sobre los países productores de alimentos, como Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, y los exportadores de petróleo u otros minerales como Venezuela, Colombia y México. Los países productores de alimentos se encuentran ante una gran ventaja económica ante esta pandemia versus los que no, debido a que los precios de estos commodities, los que se encuentran por encima de la tierra, se encuentran mucho mas estables y no han visto las caídas tan traumáticas, como es el caso de los precios de los commodities minerales, como el petróleo y el cobre.

Los exportadores de petróleo, cobre, u otros minerales se ven ante la situación que sus gastos están aumentando y sus ingresos van cayendo. En América Latina el país más afectado es Venezuela, que ya antes de la pandemia tenía una situación muy delicada, y con esta situación es aún peor.

En los últimos años, Estados Unidos pasó de ser un país importador de petróleo a ser un país exportador de petróleo. Desarrolló una nueva tecnología que se llama el fracking: extraen petróleo de la piedra. El costo de esa tecnología es mayorque lo utilizado convencionalmente para extraer el petróleo. Entonces para que sea rentable para los pequeños pozos petrolíferos de los EE.UU., el precio del petróleo tiene que estar por encima de USD 50, lo que ocasiona una guerra comercial con los países miembros de la OPEC. Se estima que hay cerca de 500.000 empleos solamente en los Estados Unidos en ese sector.

También, hicieron mención al caso de México, que realizó una emisión de bonos con una tasa de interés de 5% a 10 años. Paraguay salió pocos días después al mismo plazo pero a una tasa más baja. México, siendo una las mayores potencias del mundo, y contando con grado de inversión, se vio “superado”, por decir de alguna manera, por un país que aún no cuenta con grado de inversión y con una economía menos desarrollada,como es la nuestra, que logró emitir a una tasa de interés ligeramente inferior. Esto se da, entre otros factores, por la situación del petróleo, anteriormente mencionada.

En cuanto a lo que es el mercado bursátil en el mundo, Peña y Laufer comentaron específicamente sobre el caso de Estados Unidos, donde la Reserva Federal interviene mucho en el mercado de capitales, inyectando capital porque en este país se da el caso que las principales empresas se financian más comúnmente a través del mercado de capitales que a través de los bancos. Estados Unidos es un ejemplo de un país con un mercado de capitales totalmente desarrollado y dinámico.

El desarrollo del mercado de capitales es un tema que se viene hablando en Paraguay hace ya mucho tiempo. Santiago Peña comentó que el mercado de capitales tiene que ser la principal herramienta para las empresas para levantar capital, y un complemento al sistema financiero. Cuando una empresa ingresa al mercado de capitales implica que debe incorporar procesos financieros mucho más rigurosos en su administración como, por ejemplo: auditoría, presentación de balances, obtener una calificación de riesgo, entre otras.

“De acá a 20 años la gente nos va a preguntar cómo nos recuperamos de esa gran recesión, que ojalá sea una recesión y no se convierta en una depresión” mencionó Peña, e hizo especial referencia a que es importante prestar atención a la situación de los países previa a la pandemia. En el caso de Paraguay, habernos encontrado con una macroeconomía fortalecida fue una gran ventaja. Paraguay cuenta con una buena macroeconomía: una inflación baja y estable, un déficit fiscal controlado y un nivel de deuda relativamente bajo. Esto nos permitió poder tomar medidas como la que tomó el BCP de bajar la tasa de política monetaria 1,25%, y este es un nivel histórico.

Si bien una buena macroeconomía es una condición necesaria, no es suficiente, también hay que considerar otros factores. El gobierno ha utilizado otras herramientas, tales como: fondo de garantía de depósito, ampliación de líneas de financiamiento a través del BNF, acceso a instrumentos y refinanciaciones, entre otras. En otras palabras, se puso en práctica una serie de medidas muy importantes que están ayudando a que la economía se empiece a mover y recuperar. También hay una serie de medidas que caen en el campo fiscal, que son las medidas que aplica el Ministerio de Hacienda. El hecho que el Ministerio de Haciendo haya tenido por muchos años una línea de cumplimiento con la ley de responsabilidad fiscal, le dio la posibilidad de salir a endeudarse de manera importante para poder inyectar liquidez a sectores que en este momento están pasando mal. Esos programas de transferencias: Pytyvo y Ñangareko, por ejemplo, son herramientas nuevas que de alguna manera están tratando compensar la caída de los ingresos de ciertos sectores.

Por otro lado, respondiendo a preguntas realizadas durante el Live, Peña comentó que, si bien Paraguay debe ir sofisticando su economía y la participación de otros sectores económicos en la misma, también resaltó que, Paraguay no debería dejar de ser un productor de alimentos, ya que, el mundo cada vez se encuentra con mayor crecimiento demográfico y la demanda de alimentos cada vez incrementa más; por lo que la demanda por los productos agroganaderos, el principal sector económico de Paraguay, debería ir en incremento.

Finalmente, Laufer realizó la consulta de, como debería Paraguay preparase, para un eventual “grado de inversión,” a lo que Santiago Peña respondió que, son las Compañías las que deberían de preparase. Esto se refiere a que, si bien es el país el que recibe esa calificación, son las compañías las que se verían afectadas por el flujo de capitales que entrarían al país. Por lo tanto, es sumamente importante que las compañías tomen los pasos necesarios, como, por ejemplo, incorporar las medidas que la Comisión Nacional de Valores requiere para aquellas compañías que desean ser emisoras, ya que, los inversores normalmente buscan dicho nivel de formalización y acceso a la información para determinar donde ubicar su capital.

Laufer cerró el vivo agradeciendo a Peña por su participación, y anunciando que el siguiente miércoles seguirán con las transmisiones en vivo a través de la cuenta de Instagram. En la siguiente edición, que será el miércoles 20 de mayo, Alan Laufer estará acompañado de Yan González, Estructurador Financiero de Basa Capital, y realizarán Q&A sobre el mercado de capitales con quienes se conecten. El encuentro digital será a las 19:00 horas en el perfil de instagram de Basa Capital @basacapitalpy

Inversiones bajo la Ley 60/90 suman más de USD 11 millones

En el tercer mes del 2024 fueron aprobados siete proyectos de inversión, registrando un total de USD 11,3 millones, teniendo como rubros principales a los granos y semillas, según datos del Viceministerio de Industria.

De acuerdo con el último informe del viceministerio de Industria del MIC, las inversiones bajo la Ley 60/90, alcanzaron un total de USD 11,3 millones en el mes de marzo. Asimismo, en el tercer mes fueron aprobados un total de siete proyectos de inversiones.

Con relación a los sectores a los que pertenecen las inversiones proyectadas, el documento revela que el 78% de las mismas se concentran en los rubros de granos y semillas, con un 48% de este total; mientras que el segmento de papel, cartón y sus manufacturas, concentra el 30%.

Igualmente, se encuentran los sectores de productos de alimentos, farmacéuticos y elaboración de bebidas, aunque en una menor medida.

Según el informe, al cierre del primer trimestre del año, las inversiones alcanzaron un total de USD 96 millones, y se aprobaron unos 33 proyectos bajo este régimen de incentivo.

Del total de inversiones proyectadas a marzo del 2024, el Viceministerio de Industria señala que USD 44 millones son de origen nacional, lo que representa un aumento del 4%, con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que las inversiones de origen extranjero sumaron un total de USD 52 millones.

Asimismo, el 83,1% de las inversiones proyectadas se concentra en el sector secundario; en tanto que, el sector primario cuenta con una participación del 16,5%, y el terciario un 0,4%.

Por su parte, la cantidad de empleos proyectados vinculados al régimen suman un total de 512 puestos laborales, en los primeros tres meses del 2024. En donde el 62% de los empleos se concentra en los rubros de plásticos; seguido de los productos farmacéuticos; producción y almacenamiento de granos.

Es noticia hoy: Senado pide criptoinformes: datos serán claves para ley de regulación

Lanzan “Expo Logística 2024″ con espacios comerciales y oportunidades de negocios

Se trata del evento más importante del sector transporte aéreo, fluvial, terrestre, almacenamiento y tecnología que se desarrollará los días 5 y 6 de junio próximo.

La firma Market Comunicaciones y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex, encabezaron el acto de lanzamiento de la Expo Logística Paraguay 2024, bajo el lema #CreciendoJuntos.

Se trata del evento más importante del sector transporte aéreo, fluvial, terrestre, almacenamiento y tecnología que se desarrollará los días 5 y 6 de junio de 16:00 a 22:30 horas, en el Centro de Convenciones Conmebol.

Lo que en principio fue una reunión con pequeño grupo de empresas, evolucionó hacia un evento con más de 100 espacios comerciales y stands, con alrededor de 230 marcas, lo que refleja el impulso y el fortalecimiento de este hub logística, como herramienta para impulsar transformaciones y novedades.

Durante su intervención, el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Rodrigo Maluff, mencionó que el MIC, al manejar y presidir el Consejo Logístico, tiene como responsabilidad ejecutar el plan nacional de logística, que se fue trabajando en los últimos años, siendo un compromiso asumido muy en serio por la institución.

Sostuvo que esta feria permite ver los avances en materia tecnológica de servicios, mostrar a los productores y a los comerciantes locales, cuáles son las nuevas tendencias, las nuevas oportunidades de reducir los costos logísticos, de llegar en tiempo y forma.

Por su parte, Carlos Núñez, gerente de Market Comunicaciones, agradeció el apoyo del MIC y de las empresas que hacen posible la organización, que según mencionó, está despertando un enorme interés regional. Señaló que esta edición contará con más de 100 stands, y que las partes principales ya se encuentran totalmente reservadas, lo que da la pauta de que el evento apunta a ser un éxito.

“Estamos convencidos de que esta edición va a ser la mejor, esta edición va a superar todos los récords, con varias novedades en puerta para los visitantes”, afirmó.

Refirió que este encuentro se ha consolidado como el escenario ideal para presentar las últimas novedades y tendencias de la industria, además de ser el lugar perfecto para establecer nuevos negocios entre expositores y visitantes.

Usura, el ilícito al que muchos echan manos para emprender o salvar el negocio

Según el Banco Central del Paraguay, las tasas de interés de créditos superiores al 30,69% ya están insertas en el delito de usura. El límite legal de la tasa de interés de los créditos en guaraníes es del 30,69%, conforme la publicación de la Superintendencia de Bancos. Las entidades que cobran tasas superiores a este nivel están incurriendo en el delito de la usura.

Esta disposición en el mercado financiero formal no plantea caso alguno que escape a esa realidad. Sin embargo, en los negocios no registrados (prestamistas en mercados municipales ofertantes vía web, casas de empeños o financieras no formales) la situación escapa totalmente al control y la regla general del “tómalo (préstamo usurario) o déjalo, es la que impera.

Casos emblemáticos y recurrentes de usura son, como botón de muestra, los que a diario se verifican en el Mercado Municipal número 4 de Asunción.

Allí las tasas que imponen usureros son diversas. Casi ninguna baja del 50 %, y muchas veces los cobros son diarios o semanales. Cuentapropistas que no tienen el respaldo de requisitos exigidos en el mercado financiero formal, no ven otra salida más que recurrir a los usureros.

El exconcejal Nicolás Chase (fue 14 años edil de Asunción) en su abordaje sociológico del “otro mundo” que se verifica en el Mercado 4, señala que el lugar es un enorme escenario de informalidad de todo tipo.

Por su parte, la titular ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Martha Arriola, señaló que una reciente liberación de créditos de 6.000 millones de guaraníes, es importante, pero que no alcanza para hacer frente a la gran cantidad de personas que no pueden acceder a ellos.

Indicó que la falta de incentivos, tanto desde la perspectiva oficial como privada, hace que muchísmos emprendedores recurran a usureros para sostener sus emprendimientos.

En la actualidad existen alrededor de 200.000 emprendedores formalizados. Muchos deben recurrir a los préstamos usurarios para hacer que sus emprendimientos sobrevivan al día a día.