Basanomics proyecta un año “relativamente mejor” en comparación al 2022
Este jueves se llevó a cabo la última edición del año del Basanomics, con las proyecciones de cara al 2023 a nivel país y global. Los encargados de la disertación fueron los economistas Carlos Fernández Valdovinos y Lea Giménez.
Durante su exposición, el extitular del Banco Central del Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, tuvo a cargo realizar las perspectivas globales haciendo énfasis en la incidencia que tuvo la guerra entre Rusia y Ucrania en el 2022.
Asimismo, Fernández Valdovinos indicó que se prevé una economía mundial “muy mala” para el año siguiente, donde se ven “negros nubarrones” por los niveles de infación altos.
A su turno, la exministra de Hacienda, Lea Giménez, enfocó su análisis sobre la economía nacional en base a “las bondades del agro”.
HOY también fue noticia: Cepal mejora proyección de crecimiento para América Latina en 2022 a 3,7%
Sobre la proyección para el 2023, Giménez indicó que “será un año relativamente mejor, pero no como lo esperábamos o quisiéramos”. En ese sentido, indicó que existen niveles importantes de inflación que deben ser ajustados, especialmente en ítems sensibles.
También apuntó a que el 2022 cierra con un mercado laboral con mayor precarización en los ingresos, es decir, que el ingreso real promedio se viene en caída libre.
La exministra cuestionó que el Gobierno actual muestre un “déficit fiscal maquillado” mediante una contabilidad paralela. Por otra parte, mostró preocupación por la solidez de los indicadores macroeconómicos, que llevaron 20 años de fortalecimiento. “Ya no tenemos los amortiguadores sólidos, entonces empezamos a preocuparnos”, expresó.
Apuntó que en la administración actual fueron desordenados y desprolijos. “Los inquilinos han causado un daño patrimonial importante y los responsables deben hacerse cargo”, enfatizó la exministra.
También puede interesar: Supermercados sufren por el contrabando “nunca antes visto en Paraguay”
Ambos economistas coincidieron que el próximo gobierno debe dar prioridad a la convergencia de la política fiscal y monetaria.
PROYECCIONES DE BASANOMICS PARA EL 2023:
PIB: 5% a 6%
Inflación: 4% a 4,5%
Déficit fiscal (%PIB): 2,5% a 3%
Dólar: 7200
Basa Capital Lares I avanza en cumplir el sueño de la casa propia
Basa Capital, casa de bolsa y administradora de fondos líder en el mercado de valores paraguayo, comparte el exitoso avance de obra fruto del “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I”, convirtiéndose en el primer fondo de inversión 100% colocado, que materializa el sueño de proveer opciones de primera vivienda para los ciudadanos paraguayos.
Este nuevo producto, lanzado en mayo de este año, refleja el compromiso constante de Basa Capital en ofrecer las mejores oportunidades de inversión a sus clientes. Con la creación del “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I”, de la mano de Lares del Grupo MiaTerra, la empresa busca no solo diversificar los porfolios de inversión, sino también contribuir al acceso a la vivienda propia para numerosos paraguayos.
El “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I” tiene como objetivo financiar la construcción y comercialización de 86 unidades de vivienda en diversas zonas de Gran Asunción. Estas viviendas, que se encuentran en un
42,5%
de ejecución, ofrecen diseños variados con características que incluyen un hall de acceso, dos habitaciones, baño, cocina y sala-comedor integrados, construidos en amplios terrenos de 360 m². El rendimiento objetivo del fondo es del 13%, con un plazo de 12 meses.
E
l patrimonio administrado por el fondo alcanza la cifra de Gs. 19.704.563.401, evidenciando el impacto positivo y la confianza de los inversionistas en este proyecto.
La alianza estratégica entre Basa Capital y Lares del Grupo MiaTerra busca abordar de manera integral la demanda habitacional en el país. Al ofrecer oportunidades asequibles para adquirir viviendas propias, se pretende mejorar la calidad de vida de la población, brindando alternativas de zonas, precios y financiación adaptadas a las posibilidades de pago de cada cliente.
Basa Capital ha anunciado su compromiso continuo con esta iniciativa, revelando sus planes de emitir un segundo fondo de inversión inmobiliario con características similares en el año 2024. Esta decisión reafirma el compromiso de la empresa con el desarrollo y la inversión sostenible en el mercado paraguayo.
Con el éxito del “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I”, Basa Capital demuestra una vez más su liderazgo en la industria financiera al proporcionar soluciones innovadoras que no solo generan rendimientos atractivos para los inversionistas, sino que también contribuyen al bienestar y progreso de la sociedad paraguaya.
Basa apoya congreso internacional “Mujeres que suman”
La Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP) y la Convergencia Empresarial de Mujeres del Paraguay organizan el Congreso internacional 6.0 “Mujeres que suman – la transformación global en los negocios”.
La actividad será este sábado 25 de noviembre, de 8:00 a 16:00, en el salón de eventos la UIP, sobre la Avda. Sacramento 945. En este encuentro, se desarrollarán conferencias, una feria empresarial y actividades de networking para mujeres emprendedoras y ejecutivas.
Como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) el Banco Basa brinda su apoyo en la difusión de este evento que promueve el desarrollo personal, profesional y económico de la mujer.
La entidad bancaria tiene como uno de sus pilares el Programa Mujer Basa, consistente en servicios financieros para el fortalecimiento de las mujeres emprendedoras, así como también, una serie de servicios no financieros tales como capacitaciones, asesoría personalizada y oportunidades de networking.
Para reservar un lugar y consultar la tarifa del congreso, las mujeres deben registrarse en el formulario digital: https://forms.gle/XEd5c18ZTmC4w3rL7
Para más información sobre el evento, las interesadas pueden contactar al número de WhatsApp (0976) 544-481 o al correo secretaria@apep.org.py
Emprendedores impulsa campaña a favor de la economía
Con el objetivo de visibilizar la importancia de las mipymes en la economía paraguaya, la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) lanza Todos a Salvo, una nueva campaña en la que sus socios son los protagonistas. La iniciativa incluye un material audiovisual donde se representa la vida de emprendedores y trabajadores que son la fuerza motora del país.
Con más de 7000 asociados de diferentes rubros que incluyen comercio, gastronomía, construcción, agricultura, artesanía, moda, eventos, entretenimiento, e-commerce, entre otros; la Asepy presentó un video que busca mostrar por qué los emprendedores son fundamentales en nuestra economía.
David Caballero, presidente de la Asepy, mencionó que existen muchos desafíos aún por superar, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de los cuentapropistas y propietarios de mipymes, como encontrar más mercados, conseguir mayor participación en las compras públicas, buscar más opciones de financiamiento y lograr que la formalización sea más simple y accesible.
Según Caballero, se ha naturalizado la presencia de los emprendedores en todas las áreas de actividad productiva, desde el vendedor del mercado hasta el dueño de una empresa que emplea a varias decenas de personas en el desarrollo de un software. “Todos y cada uno, a través del esfuerzo y sacrificio realizado en Paraguay, contribuyen al desarrollo y la riqueza de todo el país, brindando oportunidades de trabajo y estimulando el consumo, así como la circulación de dinero en el mercado interno y en las exportaciones”, subrayó.
“Sin embargo, es importante preguntarse dónde radica la verdadera fortaleza de los emprendedores. Y la respuesta del gremio es la unidad. Como en cualquier organización, la colaboración y la coordinación de esfuerzos hacen más poderosa y eficiente a esta enorme fuerza laboral”, dijo.
De hecho, la Asepy ha sentado precedente, encabezando acciones con impacto positivo para sus miembros y la sociedad en general. Prueba de ello es el trabajo realizado en el norte del país en torno a la industria Paracel, la futura planta de celulosa de la ciudad de Concepción, donde los emprendedores están siendo asesorados y capacitados para ser proveedores de dicha manufacturera.
Por su parte, Cristian Sosa, vicepresidente de Asepy, agregó: “Incluso en un contexto de incertidumbre financiera, definiciones políticas en la región y una profunda crisis global debido a las guerras y al cambio climático, la unión de todos los emprendedores bajo la bandera del país fue la mejor manera de resaltar el aspecto más humano de la economía, beneficiando a un mayor número de personas y contribuyendo a una distribución más justa de la riqueza”.
Para promover una articulación amplia en la que todos los actores, emprendedores, trabajadores y público en general, unan fuerzas para que cada vez sea más fácil emprender en Paraguay, la Asepy lanza un material audiovisual con historias inspiradoras de personas que decidieron iniciar por cuenta propia un negocio y dar mano de obra y oportunidades a otros paraguayos.
El spot fue grabado completamente en las aguas del lago Ypacaraí y contó con la participación de socios de Asepy de diversos sectores. “La idea de la campaña fue desarrollada por la Agencia Oniria TBWA, y su realización estuvo a cargo de la productora Synchro Image. Ambas empresas donaron su tiempo y recursos para hacer esto posible”, agradeció David Caballero.
Como mensaje final, el presidente de la Asepy, hizo un llamado a las personas que quieren impulsar sus negocios a acercarse y a formar parte de esta gran comunidad llamada Asepy y, a su vez, para cooperar y colaborar con el ecosistema del emprendedurismo nacional.
“Invitamos a todos a difundir este material en sus redes sociales, agradeciendo desde ya su participación y colaboración. Como dice el mensaje final: ‛Estamos todos en el mismo barco’”, expresó Cristian Sosa.