Estabilidad económica: BCP resuelve mantener tasa de política monetaria
En el 6 % anual se mantendrá la tasa de interés de política monetaria, según resolvió el Banco Central. Esta herramienta es utilizada para mantener la estabilidad de la moneda y de los precios.
El Comité de Política Monetaria, reunido en sesión de ayer, resolvió por unanimidad mantener la tasa de política monetaria, bajo cuatro ejes, dos locales y dos internacionales
A nivel doméstico, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) creció 7,8% interanual en abril. El comportamiento se explica por una dinámica positiva de los servicios, las manufacturas, la construcción, la ganadería y la agricultura.
En cuanto al Estimador Cifras de Negocios (ECN) la expansión interanual es de 15,2%, debido a las mayores ventas de combustibles, equipamientos del hogar, vehículos, materiales de construcción.
Como segundo punto local, la inflación mensual del Índice de Precios del Consumidor fue del 0,4 %, por el aumento de los precios de rubros frutihortícolas de la canasta y de ciertos bienes durables. La inflación núcleo se ubicó en 0,2% mensual y 3,2% interanual. Las expectativas de inflación se mantienen en torno al 4,0% para todos los horizontes consultados.
Es noticia: Tras balacera, abortaron traslado de 372 kilos de marihuana en Canindeyú
A nivel internacional, los precios del petróleo crecieron levemente respecto a un mes atrás y se ubican en 85 dólares el barril, en el caso del Brent. Además, en Estados Unidos las cifras de inflación de mayo se ubicaron por debajo de las expectativas, mientras que los resultados del mercado laboral fueron mixtos. La próxima reunión del Comité de Política Monetaria será el 22 de julio
La determinación de las tasas de interés de política monetaria para guiar la demanda agregada y controlar la inflación dentro del rango de metas definidas permitió en años recientes, según el BCP, tasas de inflación bajas, dentro del rango definido, y una menor variabilidad interanual del Índice de Precios del Consumidor.
Todo esto,a partir del 2011, año en que el BCP 2011 aprobó la adopción formal del Esquema de Metas de Inflación para la conducción de la política monetaria.
Lea también: Licitan obras para pavimentar más de 100 kilómetros en Central: seis ciudades beneficiadas
Reforma clave a Ley 60/90 atraerá inversiones: más incentivos y beneficiados
El Gobierno presentó al Congreso Nacional un paquete de reformas económicas que incluye una profunda actualización de la Ley 60/90, el principal régimen de incentivos a la inversión del país. El objetivo es equiparar condiciones entre capital nacional y extranjero, facilitar el acceso al crédito y diversificar la matriz productiva.
Entre las modificaciones más relevantes se destaca la eliminación del Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) para inversiones paraguayas superiores a USD 13 millones, un beneficio hasta ahora reservado exclusivamente para capital extranjero.
También se prevé la exoneración del Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) sobre comisiones y recargos enviados al exterior, medida que busca facilitar operaciones financieras internacionales para proyectos acogidos al régimen.
Otro punto innovador es la posibilidad de transferir bienes de capital entre beneficiarios sin carga tributaria, y su uso como garantía a través de fideicomisos, lo que permitirá mejorar el financiamiento de proyectos de gran envergadura.
Una novedad destacada es la incorporación del sector de entretenimiento y turismo entre las actividades elegibles. Inversiones en parques temáticos, centros recreativos o atracciones turísticas podrán acceder a los incentivos fiscales, medida que apunta a convertir al Paraguay en un destino atractivo de inversión turística.
Esta propuesta se complementa con el plan del Ejecutivo de trasladar la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) al ámbito del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), como parte de una estrategia integral para dinamizar el turismo nacional.
En el primer semestre de 2025, el régimen de la Ley 60/90 atrajo USD 266 millones en inversiones, de las cuales el 80% corresponde a capital paraguayo. Fueron 82 proyectos aprobados, un incremento del 52% en relación al mismo periodo del año anterior.
En materia de empleo, se proyecta la creación de unos 3.000 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento del 200% respecto al año 2024, según datos del MIC.
Mipymes tendrán su espacio en Emprende Shopping
El 1 y el 2 de agosto se realizará el evento Emprende Shopping, con exposiciones, talleres y grandes oportunidades para las personas que tienen sus emprendimientos.
En el Shopping San Lorenzo se llevará a cabo la feria organizada por el Viceministerio de Mipymes el viernes 1 y el sábado 2 de agosto, según anunció el MIC.
Emprende Shopping es una plataforma de apoyo y acompañamiento a los emprendimientos locales de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Lea también:Nuevos desvíos desde hoy sobre Mariscal López
Según la organización, más de 80 emprendedores confirmaron su presencia y presentarán productos y servicios durante esta gran exposición.
Además de los stands, Emprende Shopping prevé charlas, músicas en vivo, talleres, música en vivo, entre otras actividades.
Es noticia:Buses eléctricos: dos empresas compiten por la adjudicación
Con G. 7.680, el dólar llegó a su nivel más bajo en el año en Paraguay
La cotización del dólar cayó a Gs. 7.680 en las casas de cambio, un valor que alcanza su nivel de hace un año. En abril de este año, superó los Gs. 8.000.
Las pizarras de las casas de cambio amanecieron con G. 7.680 a la venta, mostrando un sostenido descenso tras haber una preocupante escalada meses atrás.
Entre ayer miércoles 9 de julio, y hoy, la cotización bajó 20 puntos, y coloca valores similares al de hace un año cuando el dólar estaba a G. 7.650.
La reducción se estaría dando no solo en el país, sino a nivel regional y, según expertos, uno de los motivos sería el alto al fuego entre Israel e Irán, en donde Estados Unidos intervino.
Además, expertos atribuyen a otro factor, los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes.
Pese a que el valor va descendiendo desde hace algunas semanas, no se descarta que vuelva a incrementar por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores.