Reportan caída del turismo de compras en Salto del Guairá
La cantidad de turistas en Salto del Guairá, y, por ende, el movimiento económico de esta zona, registra una disminución en relación a seis o siete años atrás, informan desde el Consejo de Desarrollo de esta ciudad.
Víctor Stanley, vicepresidente del gremio, habló sobre la situación financiera en la que se encuentran los comercios de esta ciudad, afectados aparentemente por el descenso en la cotización de la moneda brasileña.
“En un fin de semana, seis, siete años atrás, entraban por lo menos 20.000 turistas, hoy entran 3.000, con suerte”, explicó Stanley, en una entrevista con la emisora 1020 AM.
En cuanto a los ingresos económicos, la ciudad alcanzaba a facturar 180 millones de dólares al mes, con un aporte de G. 4.000 millones mensuales al Instituto de Previsión Social.
Es noticia: Borracho entró de contramano, murieron chofer de Bolt y su pasajero
“Hoy, si digo que facturamos 50 millones al mes, creo que me voy a quedar un poco largo, es menos”, lamentó el comerciante.
En cuanto al régimen de turismo, Stanley refirió que la herramienta ayuda bastante, pero no es determinante en este problema que, además, se agudizó durante la pandemia.
A principios del 2020, la mayoría hizo préstamos, ante la información de que sería un año de muchas visitas turísticas, sin embargo, el 11 de marzo se suspendieron todas las actividades por decreto y se cerraron las fronteras.
Paraguay conquistó 70 nuevos mercados
Más de 70 mercados nuevos conquistados, aumento de inversiones y la diversificación exportadora reflejan el impacto de las gestiones realizadas por las autoridades en el ámbito internacional, dejando resultados positivos para la economía nacional.
Los esfuerzos desplegados por el Gobierno del Paraguay en misiones comerciales internacionales durante 2024 han rendido frutos significativos, posicionando al país como un actor clave en el comercio global y como un destino atractivo para inversiones extranjeras.
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que la inversión extranjera directa alcanzó USD 9.966,6 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, marcando un incremento del 4,1% respecto al mismo período en 2023. Además, países como Brasil, Uruguay y España incrementaron significativamente su participación, con inversiones adicionales de USD 191 millones, USD 97 millones y USD 75 millones, respectivamente en el 2023. Estas cifras son el resultado directo de reuniones estratégicas lideradas por las autoridades del gobierno.
La apertura de nuevos mercados también fue clave para el año pasado, ya que Paraguay logró acceso a 72 destinos internacionales, incluyendo países como Kenia, donde se logró exportar por USD 2,2 millones; seguido de Hungría, con USD 453.000; Camboya, con USD 259.000, y Laos, donde se envió productos por USD 95.000.
Además, esta expansión se complementó con la diversificación de productos exportados, destacando los productos intermedios de hierro o acero que alcanzaron un monto de USD 2.048.000, en tanto que el aceite metilado, llegó a USD 1.167.000, entre otros.
Relacionamiento comercial
Las misiones comerciales también fueron fundamentales para fortalecer las relaciones bilaterales y posicionar al país en mercados estratégicos del Sudeste Asiático, Europa del Norte y Medio Oriente.
La participación de las autoridades en ferias internacionales y foros económicos no solo promovió la “Marca País”, sino que también aseguró inversiones y abrió puertas para exportaciones clave de productos agrícolas, biocombustibles y manufacturas.
Cabe resaltar que este buen dinamismo para la economía nacional también se verá este 2025, ya que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCP proyectan un crecimiento del PIB del 3,8%, con una inversión total estimada, según los analistas económicos, de hasta USD 11.260 millones, consolidando el impacto positivo de las gestiones realizadas durante 2024.
Sector de servicios generó más de 9.200 empleos en el 2024
El Registro de Prestadores de Servicios (Repse) destaca que al cierre del año pasado se declararon 9.288 empleos en el sector, con predominio de trabajadores no calificados y un papel clave del talento nacional, reflejando la relevancia del sector en la generación de empleo.
Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC señalaron que, del total de los trabajadores empleados declarados, el 62%, es decir, unos 5.799 trabajadores corresponden a personal no clasificado; mientras que un 25%, alrededor de 2.330 empleados se ubica en el nivel profesional, en tanto que el 12% restante, unas 1.158 personas corresponden al nivel técnico.
Asimismo, el documento indica que el sector de distribución de mercaderías lideró la generación de empleo, seguida por los servicios de limpieza, transporte de cargas terrestres y otros.
Al momento de declarar la información, los prestadores de servicios realizaron la discriminación de sus empleados en tres categorías; profesionales, técnicos y otros clasificados, que a su vez se desagregan en nacionales y extranjeros.
Durante el año 2024, los profesionales nacionales representaron el 24,57% de la fuerza laboral registrada en el Repse, con 2.282 empleados, tuvieron un papel importante en el mercado laboral paraguayo durante el año.
Por otro lado, los otros empleados nacionales, que abarcan diversas ocupaciones, representaron el 55,95%, con un total de 5.197 empleados. Estos grupos reflejan la importancia, diversidad y capacidad del talento local en la economía paraguaya durante ese período.
Estos resultados demuestran la relevancia del sector comercial y de servicios en la composición de la fuerza laboral nacional, siendo uno de los rubros que más puestos de genera genera todos los años.
Impulsar al sector de servicios
Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, había señalado que uno de los ejes de la institución para este 2025 es el crecimiento del sector, teniendo en la mira la exportación de este rubro al mercado internacional, con la tercerización de los servicios empresariales, siendo uno de los pilares para la diversificación económica del país.
Igualmente, hizo alusión a la maquila de servicios, lo que supone un sinfín de oportunidades para la creación de puestos de trabajos.
Cabe mencionar que desde el Ministerio de Industria y Comercio se busca potenciar el rubro de servicios con la modernización de la Ley N.° 1.064/97 de la Industria Maquiladora de Exportación.
Vuelos Asunción-Madrid, los siete días de la semana desde junio
La aerolínea Air Europa reanudará su frecuencia diaria de vuelos que conectan Asunción con la capital española.
Viajar a España sin escalas en 12 horas es la propuesta de la empresa Air Europa, que actualmente ofrece conexiones con Madrid de martes a domingo.
El director de aeronáutica, José Luis Chávez, confirmó que la frecuencia diaria (los siete días de la semana) se reanudará desde junio próximo.
“Es una ruta muy requerida porque conecta con toda Europa, entonces, el pasajero que va a Frankfurt, Bruselas, utiliza a Madrid como un hub. Para nosotros como país es muy importante tener una comunicación directa con Europa y con el resto del mundo también”, comentó el director, entrevistado por el canal NPY.
Es noticia: Vacaciones de terror en Cancún: paraguaya denuncia intento de secuestro
Cada vuelo parte con un alto porcentaje de ocupación por lo que, el aumento de la frecuencia está plenamente justificado y será de gran utilidad.
No solamente los paraguayos aprovechan esta conexión, reveló. También llegan turistas del nordeste argentino para tomar ese viaje.
En todo el 2024, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi tuvo 1.175.225 pasajeros, de los cuales, 109.957 fueron de noviembre y 105.290 de diciembre. Esta atípica diferencia a favor de noviembre se dio única y exclusivamente por el evento deportivo de la Copa Sudamericana, cuya final se disputó en Asunción.
Lea también: La versión del policía recién egresado que no reaccionó ante un asalto