Productos paraguayos suman más de 20 nuevos mercados
La Dirección de Inteligencia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), informó que en la primera mitad del año, los productos paraguayos lograron conectar con más países para su distribución, llegando a un valor de USD 10,9 millones.
La primera mitad del 2024 cerró con la conquista de 26 destinos para las manufacturas nacionales, como el caso de la carne bovina, biodiesel, granos secos, trigo, arroz, menudencias, entre otros productos que ingresaron a más de nuevos mercados, por un valor superior a los USD 10 millones, según datos de Rediex.
Si bien Paraguay ya cuenta con un relacionamiento comercial con estos países, tal es el caso de México, Uruguay, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Perú, entre otros; estas manufacturas citadas ingresaron por primera vez a estos mercados en el primer semestre del 2024.
Además, para el relevamiento de las mismas fueron tomados en cuenta los últimos siete años, más el año en curso, en los cuales no debe haber antecedentes superiores a USD 50.000, en la suma. Sin embargo, desde la Rediex señalaron que no se descarta la existencia de exportaciones anteriores a este periodo de observación.
Productos y destinos
En cuanto a las manufacturas nacionales, la cantidad exportada y sus destinos en los primeros seis meses del año, el informe detalla lo siguiente:
- República Centroafricana: se exportó carne bovina por un valor de USD 108.363.
- Uruguay: Para el país charrúa fueron enviadas las plataformas flotantes alcanzaron un valor de USD 913.800, como así también cuero preparado después del curtido por USD 70.767.
- Estados Unidos: A Norteamérica en el primer semestre se logró la exportación de granos secos de destilería con solubles de maíz por un monto de USD 97.446.
- Perú: Paraguay logró enviar harina de carne y hueso por un valor de USD 399.659.
- Portugal: Por un total de USD 298.324 se exportó el algodón a este mercado.
- Noruega: En dicho país se logró enviar la carne bovina, tanto congelada como refrigerada, por un total de USD 459.180.
- México: A este mercado fueron exportadas panificados, específicamente grisines, por USD 374.220 y pisos parquet por USD 56.233.
- Puerto Rico: La carne bovina, ya sea congelada y/o fresca, sigue sumando nuevos mercados. En este destino se envió por un monto de USD 817.647.
- Brasil: En el país vecino se logró exportar en el primer semestre el aceite metilado por USD 107.516.
- Alemania: En este destino ingresaron las maderas contrachapadas de eucalipto por USD 186.996.
- Islas Vírgenes Británicas: En la misma fueron enviadas aceite de soja por un valor de USD 323.595.
- Indonesia: Los granos de trigo sumaron un monto de USD 106.533.
- Reino Unido: En el país anglosajón fueron exportados el suero fetal bovino por USD 231.593 y el éster metílico (Biodiesel) por USD 3.786.395.
- República Dominicana: En la misma fueron exportados los granos de arroz por USD 677.894.
- Chile: Se enviaron balanceado por USD 140.455 y gelatina por USD 107.257.
- Argentina: En el país vecino ingresaron cortinas por USD 146.857.
- Libia: Menudencias por USD 172.413.
- España: Compensadores eléctricos por USD 56.884, partes para aparatos de trasporte por USD 188.141 y libros por USD 52.977.
- Camboya: Menudencias por USD 170.070 y tripas por un valor de USD 88.508.
- Argelia: Maní por USD 189.100.
- Guatemala: Fueron enviado arroz por un monto de USD 78.300 y salvados por USD 64.723, en el primer semestre.
- China Continental: En el país asiático se exportaron algodón por USD 168.441 y plomo crudo por USD 51.183.
- Omán: Granos de algodón por USD 56.083.
- Tailandia: Plantines de Samu’u USD 65.658.
- Italia: Palas de pádel por USD 59.024.
- Arabia Saudita: Muebles de madera por USD 56.504.
Vuelos Asunción-Madrid, los siete días de la semana desde junio
La aerolínea Air Europa reanudará su frecuencia diaria de vuelos que conectan Asunción con la capital española.
Viajar a España sin escalas en 12 horas es la propuesta de la empresa Air Europa, que actualmente ofrece conexiones con Madrid de martes a domingo.
El director de aeronáutica, José Luis Chávez, confirmó que la frecuencia diaria (los siete días de la semana) se reanudará desde junio próximo.
“Es una ruta muy requerida porque conecta con toda Europa, entonces, el pasajero que va a Frankfurt, Bruselas, utiliza a Madrid como un hub. Para nosotros como país es muy importante tener una comunicación directa con Europa y con el resto del mundo también”, comentó el director, entrevistado por el canal NPY.
Es noticia: Vacaciones de terror en Cancún: paraguaya denuncia intento de secuestro
Cada vuelo parte con un alto porcentaje de ocupación por lo que, el aumento de la frecuencia está plenamente justificado y será de gran utilidad.
No solamente los paraguayos aprovechan esta conexión, reveló. También llegan turistas del nordeste argentino para tomar ese viaje.
En todo el 2024, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi tuvo 1.175.225 pasajeros, de los cuales, 109.957 fueron de noviembre y 105.290 de diciembre. Esta atípica diferencia a favor de noviembre se dio única y exclusivamente por el evento deportivo de la Copa Sudamericana, cuya final se disputó en Asunción.
Lea también: La versión del policía recién egresado que no reaccionó ante un asalto
Importaciones bajo el régimen de Materia Prima crecieron un 15% en el 2024
Las compras bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) alcanzaron los USD 409 millones en el 2024, con un incremento del 15% respecto al 2023. Sectores como metalurgia y química-farmacéutica encabezan el listado.
De acuerdo al último informe divulgado por el Viceministerio de Industria del MIC, se registró un crecimiento del 15% en las compras acumuladas bajo el régimen de Materia Prima durante el 2024, alcanzando un total de USD 409 millones.
Solo en diciembre, las importaciones sumaron USD 48 millones, con 608 solicitudes autorizadas que beneficiaron a 128 industrias.
Los sectores metalúrgico y químico-farmacéutico encabezaron las compras, seguidos por los rubros de tabaco, papel e impresión, textiles y prendas de vestir, alimentos y bebidas, entre otros.
En cuanto a los países de origen, el 75% de los productos adquiridos provinieron de China, India y Estados Unidos, destacándose China con un 62% de participación. También se realizaron importaciones de Japón, Turquía y España, aunque en menor medida.
El informe también destaca que un total de 271 empresas importaron bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) en el 2024, marcando un récord histórico. Tal es así que se autorizaron 5.833 solicitudes, lo que representa un aumento del 17% en comparación con las 5.003 solicitudes del 2023.
Por su parte, el 90% de las importaciones fueron realizadas por industrias localizadas en los departamentos de Central y Alto Paraná, consolidando estas regiones como los principales polos industriales del país.
Este incremento en las cifras evidencia el buen desempeño del sector industrial paraguayo, que cerró el 2024 con números favorables, destacándose como un motor clave para el crecimiento económico y la generación de empleo.
BCP actualizará ítems de la canasta para calcular la inflación
El Banco Central del Paraguay iniciará el proceso de encuesta de hogares, junto con el INE, a fin de actualizar los bienes y servicios incluidos en la canasta del Índice de Precios del consumidor. Actualmente existen 6.441 ítems.
La vigente canasta de bienes y servicios que mide la inflación data de la encuesta permanente de hogares realizada entre el 2015 y 2016, con vigencia desde el 2017 en Asunción, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo, Capiatá, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Limpio.
En ella figuran 465 productos, 358 bienes y 107 servicios de consumo, clasificados en 12 agrupaciones: alimentación, bebidas alcohólicas y tabaco, vestimenta y alojamiento, mantenimiento, reparación y servicios para la vivienda, muebles y artículos para el hogar, gastos en salud, transporte, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.
También en Negocios: La inflación total del 2024 en Paraguay: 3,8 %
Por recomendación internacional, el cálculo debe renovarse cada 10 años, como máximo, por lo cual, el BCP iniciará la encuesta de presupuestos familiares a mediados de este año con el Instituto Nacional de Estadísticas.
La duración será de 12 meses, es decir, culminará a mediados del 2026, tras lo cual comienza un periodo de recopilación y análisis para definir el nuevo IPC en diciembre del 2027,
“El objetivo del BCP al actualizar la canasta y hacer el cálculo del IPC es medir el nivel de precios de la economía”, explicó el director de Estudios Económicos del BCP, César Yunis, entrevistado por la emisora 730 AM.
Es noticia: Cierran desde hoy un tramo de Mariscal López por 30 días
Anunció que serán incluidas 3.060 familias de distintos estratos económicos e informó que el estudio está diseñado para medir el índice de precios de la economía en general, no de un determinado grupo o clase social.
Se pretende capturar la variación promedio de los precios de una canasta representativa de una familia paraguaya. En un mes determinado, algunos productos suben sus precios y otros bajan, por lo tanto, dependiendo de la importancia que tengan en la canasta, estos cambios se reflejarán en el IPC, que mide la inflación.
Los ítems no solamente se incluyen por criterios de costo, sino por frecuencia. Por ejemplo, la sal es mantenida en la canasta por la frecuencia con la que es adquirida, ya que, si por nivel de gastos fuese, quedaría afuera.