Carrefour cierra sus puertas a carne paraguaya: “Los productores franceses presionaron”
Mario Apodaca, vicepresidente primero de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), criticó la reciente decisión de la cadena Carrefour de suspender la compra de carne proveniente del Mercosur. Según consideró, la medida responde a presiones de los productores franceses y refleja el proteccionismo de sectores europeos que buscan frenar la competitividad del bloque sudamericano.
El CEO de Carrefour, Alexandre Bompard, anunció en sus redes que la cadena de supermercados no va a vender carne de los países del Mercosur, si se firma el acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE).
“Esto no es casualidad. Francia, uno de los principales opositores al acuerdo Unión Europea-Mercosur, demostró una postura proteccionista clara. Los productores franceses ejercen gran influencia, y Carrefour, con fuertes lazos en ese país, cedió ante la presión”, afirmó al respecto Mario Apodaca en entrevista con la radio Universo 970 AM.
Aunque las exportaciones de carne paraguaya a Europa representan menos del 5% del total, Apodaca destacó que el mercado europeo es clave para el prestigio y la certificación de calidad de la carne paraguaya. “Europa nos otorgó un sello de calidad al cumplir con sus exigentes estándares durante más de una década, lo que demuestra el nivel de nuestros productos”, añadió.
Brasil y Argentina, principales exportadores de carne del Mercosur, también reaccionaron ante la medida. Ambos países, junto con Paraguay y Uruguay, trabajan en conjunto a través de federaciones rurales para enfrentar el bloqueo. Apodaca calificó la decisión como incoherente y raro para Carrefour, especialmente en mercados como Argentina y Brasil, donde la carne local domina las preferencias de los consumidores.
Carrefour argumenta que la decisión se basa en preocupaciones ambientales y sociales relacionadas con la producción en áreas deforestadas del Mercosur. Sin embargo, el entrevistado cuestionó la coherencia de este argumento, destacando que el bloque produce la mejor carne del mundo en calidad y cantidad.
Además, recordó casos similares en el pasado, como el boicot de marcas internacionales a productos del Mercosur bajo pretextos ambientales. “Esto no es más que una maniobra proteccionista disfrazada, aprovechando el poder de compra de estas empresas para favorecer a productores locales”, dijo.
Apodaca subrayó que la decisión de Carrefour es un ejemplo del camino complicado que enfrenta el acuerdo Unión Europea-Mercosur, liderado por la oposición de Francia. “Este proteccionismo no solo afecta el comercio, sino que pone en riesgo la seguridad alimentaria global. Los países del Mercosur alimentan al mundo con productos de calidad, y estas medidas son un retroceso”, concluyó.
Vuelos Asunción-Madrid, los siete días de la semana desde junio
La aerolínea Air Europa reanudará su frecuencia diaria de vuelos que conectan Asunción con la capital española.
Viajar a España sin escalas en 12 horas es la propuesta de la empresa Air Europa, que actualmente ofrece conexiones con Madrid de martes a domingo.
El director de aeronáutica, José Luis Chávez, confirmó que la frecuencia diaria (los siete días de la semana) se reanudará desde junio próximo.
“Es una ruta muy requerida porque conecta con toda Europa, entonces, el pasajero que va a Frankfurt, Bruselas, utiliza a Madrid como un hub. Para nosotros como país es muy importante tener una comunicación directa con Europa y con el resto del mundo también”, comentó el director, entrevistado por el canal NPY.
Es noticia: Vacaciones de terror en Cancún: paraguaya denuncia intento de secuestro
Cada vuelo parte con un alto porcentaje de ocupación por lo que, el aumento de la frecuencia está plenamente justificado y será de gran utilidad.
No solamente los paraguayos aprovechan esta conexión, reveló. También llegan turistas del nordeste argentino para tomar ese viaje.
En todo el 2024, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi tuvo 1.175.225 pasajeros, de los cuales, 109.957 fueron de noviembre y 105.290 de diciembre. Esta atípica diferencia a favor de noviembre se dio única y exclusivamente por el evento deportivo de la Copa Sudamericana, cuya final se disputó en Asunción.
Lea también: La versión del policía recién egresado que no reaccionó ante un asalto
Importaciones bajo el régimen de Materia Prima crecieron un 15% en el 2024
Las compras bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) alcanzaron los USD 409 millones en el 2024, con un incremento del 15% respecto al 2023. Sectores como metalurgia y química-farmacéutica encabezan el listado.
De acuerdo al último informe divulgado por el Viceministerio de Industria del MIC, se registró un crecimiento del 15% en las compras acumuladas bajo el régimen de Materia Prima durante el 2024, alcanzando un total de USD 409 millones.
Solo en diciembre, las importaciones sumaron USD 48 millones, con 608 solicitudes autorizadas que beneficiaron a 128 industrias.
Los sectores metalúrgico y químico-farmacéutico encabezaron las compras, seguidos por los rubros de tabaco, papel e impresión, textiles y prendas de vestir, alimentos y bebidas, entre otros.
En cuanto a los países de origen, el 75% de los productos adquiridos provinieron de China, India y Estados Unidos, destacándose China con un 62% de participación. También se realizaron importaciones de Japón, Turquía y España, aunque en menor medida.
El informe también destaca que un total de 271 empresas importaron bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) en el 2024, marcando un récord histórico. Tal es así que se autorizaron 5.833 solicitudes, lo que representa un aumento del 17% en comparación con las 5.003 solicitudes del 2023.
Por su parte, el 90% de las importaciones fueron realizadas por industrias localizadas en los departamentos de Central y Alto Paraná, consolidando estas regiones como los principales polos industriales del país.
Este incremento en las cifras evidencia el buen desempeño del sector industrial paraguayo, que cerró el 2024 con números favorables, destacándose como un motor clave para el crecimiento económico y la generación de empleo.
BCP actualizará ítems de la canasta para calcular la inflación
El Banco Central del Paraguay iniciará el proceso de encuesta de hogares, junto con el INE, a fin de actualizar los bienes y servicios incluidos en la canasta del Índice de Precios del consumidor. Actualmente existen 6.441 ítems.
La vigente canasta de bienes y servicios que mide la inflación data de la encuesta permanente de hogares realizada entre el 2015 y 2016, con vigencia desde el 2017 en Asunción, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo, Capiatá, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Limpio.
En ella figuran 465 productos, 358 bienes y 107 servicios de consumo, clasificados en 12 agrupaciones: alimentación, bebidas alcohólicas y tabaco, vestimenta y alojamiento, mantenimiento, reparación y servicios para la vivienda, muebles y artículos para el hogar, gastos en salud, transporte, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.
También en Negocios: La inflación total del 2024 en Paraguay: 3,8 %
Por recomendación internacional, el cálculo debe renovarse cada 10 años, como máximo, por lo cual, el BCP iniciará la encuesta de presupuestos familiares a mediados de este año con el Instituto Nacional de Estadísticas.
La duración será de 12 meses, es decir, culminará a mediados del 2026, tras lo cual comienza un periodo de recopilación y análisis para definir el nuevo IPC en diciembre del 2027,
“El objetivo del BCP al actualizar la canasta y hacer el cálculo del IPC es medir el nivel de precios de la economía”, explicó el director de Estudios Económicos del BCP, César Yunis, entrevistado por la emisora 730 AM.
Es noticia: Cierran desde hoy un tramo de Mariscal López por 30 días
Anunció que serán incluidas 3.060 familias de distintos estratos económicos e informó que el estudio está diseñado para medir el índice de precios de la economía en general, no de un determinado grupo o clase social.
Se pretende capturar la variación promedio de los precios de una canasta representativa de una familia paraguaya. En un mes determinado, algunos productos suben sus precios y otros bajan, por lo tanto, dependiendo de la importancia que tengan en la canasta, estos cambios se reflejarán en el IPC, que mide la inflación.
Los ítems no solamente se incluyen por criterios de costo, sino por frecuencia. Por ejemplo, la sal es mantenida en la canasta por la frecuencia con la que es adquirida, ya que, si por nivel de gastos fuese, quedaría afuera.