Descartan que fuga de dólares a Bolivia afecte tipo de cambio
El miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, negó que la reciente suba del dólar en el país se deba a una fuga de divisas hacia Bolivia, como se viene especulando.
En entrevista con la radio Universo 970 Am, Miguel Mora explicó que el flujo comercial con Bolivia es mínimo y que el impacto de transacciones informales no tiene peso suficiente para influir en el tipo de cambio.
El 85% al 90% de las operaciones en el mercado cambiario se realizan a través del sistema financiero formal, es decir, bancos y financieras. Mientras que las transacciones informales en efectivo representan apenas un 5%, por lo que no pueden generar una presión significativa sobre el dólar, según detalló Mora.
Además, señaló que la mayor parte de la demanda de dólares está ligada a factores como la caída de los precios de los commodities, especialmente la soja y el maíz, lo que reduce el ingreso de divisas al país. También influyen elementos externos, como la guerra comercial entre potencias mundiales y la incertidumbre sobre la economía estadounidense.
Mora recordó que, a diferencia de la relación comercial con Argentina, donde existía un flujo fronterizo relevante que afectaba la cotización del dólar, con Bolivia no se da una dinámica similar. “No tenemos un comercio significativo con Bolivia como para que esto sea un factor determinante en el mercado cambiario”, enfatizó.
En cuanto a la tendencia del dólar, el economista mencionó que, aunque la cotización subió, se espera que en los próximos meses la entrada de divisas por exportaciones ayude a mitigar la presión alcista.
Inversiones bajo la Ley 60/90 superan los USD 160 millones
Al mes de marzo del 2025, las inversiones bajo este incentivo registraron un incremento del 76%, en comparación al primer trimestre del 2024, llegando a un total USD 168 millones. Además, tan solo en el mes de marzo se registraron unos 13 nuevos proyectos aprobados, que suman USD 77 millones en materia de inversión.
Según los datos del Viceministerio de Industria, en los dos tres primeros meses del 2025 unos 46 nuevos proyectos fueron aprobados, un 35% más que lo registrado en este mismo periodo del año pasado, cuando fueron 34 proyectos.
Respecto a los sectores a los que pertenecen estos proyectos acumulados bajo la Ley 60/90, el 91% se concentra en el sector secundario; mientras que un 7% se ubica en el sector terciario, y el 2% restante en el sector primario.
Desarrollo industrial
Con relación al origen de los capitales invertidos, el documento señala que las inversiones nacionales siguen liderando, llegando a un monto de USD 129 millones al cierre de marzo, lo cual representa un aumento del 193% respecto al periodo anterior. En tanto que las inversiones extranjeras durante este primer trimestre fueron por un total de USD 39 millones.
Por otra parte, el informe señala que, de las inversiones proyectadas tan solo en marzo, el 82% se concentra en los rubros de agroquímicos con un 50%, seguido por elaboración de bebidas con un 23% y otro 9% combustibles. En menor medida le siguen los productos de confecciones y textiles con el 7%, y el otro 4% de plásticos y sus manufacturas.
Generación de empleo
Respecto al mapeo de las inversiones, el 93% de las inversiones acumuladas al mes de marzo del 2025 se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa.
Este buen dinamismo del incentivo también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada, ya que la cantidad de empleos vinculados en el primer trimestre ascendieron a 2.266 puestos de trabajos, esto representa un incremento del 340% en comparación al mismo trimestre del 2024, cuando fueron un total de 515 puestos.
Además, señala que el 84% de los empleos proyectados acumulados se concentra en confecciones y textiles con 878 puestos, los productos alimenticios, con un total de 651 puestos; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno.
Igualmente, en una menor medida se encuentran también los sectores de agroquímicos, productos químicos-farmacéuticos, elaboración de bebidas, combustibles, papel, cartón y sus manufacturas, plásticos y sus manufacturas, entre otros.
Proyección de crecimiento económico sube al 4 %
El Banco Central del Paraguay actualizó la proyección de aumento del PIB, que, de 3,8 % previsto inicialmente, ahora se eleva al 4 %. Los factores que influyeron en este crecimiento, se exponen en esta nota.
Al cierre del primer trimestre de este 2025, el informe de política monetaria detectó un ritmo superior de la actividad económica en relación a lo que se había pronosticado.
La proyección inicial del 3,8 % se ajustó al alza al 4 %, en un impulso atribuido a diferentes sectores, entre ellos, el de servicios que tuvo la principal incidencia en ese crecimiento.
Lea también: Sanciones a Tabesa: el duro impacto económico en el fisco
En esta categoría, el BCP resalta los restaurantes, hoteles y hogares como protagonistas de esa intermediación financiera que hizo que la proyección del sector servicios pase del 3,4 % a al 4 %
Por su parte, el sector de la construcción tenía una proyección de crecimiento del 4,3 % que, tras el ajuste se elevó al 4,9 %, explicado por una mayor ejecución de obras públicas y privadas.
En tanto, la ganadería, cuyo crecimiento estimado era del 0,3 % hasta diciembre, llegaría al 2,3 %, teniendo en cuenta el buen momento en materia de exportación.
EN NEGATIVO
La única modificación a la baja se dio en la agricultura que, del 2 % estimado al principio, lastimosamente cayó al 0,6 %, a razón de la disminución en la producción de la soja.
Con esto en conjunto, a excepción de la agricultura y las binacionales, el Producto Interno Bruto subiría 0,4 puntos porcentuales , llegando así al 4 %.
Puede interesarle: Carta de Ostfield y anuncio de la embajada: mismos argumentos, dos aliados
Bodegas registran repunte de ventas en Semana Santa
Durante la Semana Santa, varias bodegas del país registran un repunte en las ventas, especialmente en productos frescos como la cerveza, que sigue siendo la favorita en medio de las altas temperaturas.
Así lo confirmó Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegueros del Paraguay, quien destacó que el movimiento comenzó a notarse ya desde el fin de semana pasado.
“Tenemos un buen repunte en algunas bodegas que están bien estructuradas, bien surtidas. Hoy en día es muy cambiante el gusto de la gente en la elección de la bebida”, expresó en entrevista con la radio 650 AM.
El directivo explicó que, como cada año, el comportamiento del consumidor se adapta al clima. “La cerveza es la que está liderando siempre de acuerdo a la temperatura que tenemos. Hoy en día, con el calor insoportable, una rubia refrescante siempre viene bien”, comentó.
Otros productos con buena salida son el fernet, el gin, el aperol y una nueva línea de rones saborizados de producción nacional. En cuanto a los vinos, Fernández remarcó que existe una oferta amplia: “Tenemos una variedad impresionante, de todas las gamas: europeos, sudamericanos, australianos, americanos, de todos los lados”.
Pese a este repunte, Fernández indicó que el consumo nocturno disminuyó considerablemente en los últimos años. “Hoy en día, el comportamiento de la venta en horario nocturno, avanzadas las horas, bajó muchísimo. Después de la pandemia cambió mucho el panorama”, señaló.
Advirtió que el rubro, aunque parezca sencillo por el constante movimiento, implica una estructura costosa. “La bodega, aparentemente, es un negocio fácil por el flujo de gente que se tiene, pero económicamente, la estructura es muy costosa”, apuntó.
El entrevistado recalcó que el perfil del cliente cambia durante Semana Santa, con un aumento en la demanda por parte de quienes viajan al interior. “Generalmente, a las personas que están viajando es a la que más se le vende, porque después se queda vacía la ciudad”, mencionó.