El FMI recorta la previsión de crecimiento para América Latina este año a 1,6%

La economía de América Latina y el Caribe crecerá 1,6% este año, 0,2 puntos porcentuales menos que lo anticipado en enero, en un contexto marcado por una inflación subyacente "obstinada", indicó este martes el FMI.


Fuente: AFP

En la actualización de sus perspectivas económicas, el Fondo Monetario Internacional pronostica además que la economía de Brasil se expanda 0,9% (-0,3 puntos porcentuales respecto a la previsión de enero) y la de México 1,8% (+0,1 pp). 

Prevé asimismo para Argentina 0,2%, Bolivia 1,8%, Colombia 1%, Ecuador 2,9%, Paraguay 4,5%, Perú 2,4%, Uruguay 2% y Venezuela 5%. Centroamérica progresará por su parte 3,8% y el Caribe 9,9%.

La economía de Chile en tanto se contraerá este año en un 1%, señala el Fondo.

Para 2024 el Fondo anticipa un crecimiento regional de 2,2%.

La inflación seguirá siendo alta en 2023, en torno al 7% a nivel mundial, pero lo que más preocupa al organismo financiero es la inflación subyacente, aquella que excluye elementos más volátiles como los alimentos y la energía.

Sus previsiones, que completará el jueves con detalles sobre la región, llegan pocos días después de que el Banco Mundial estimara que el PIB regional crecerá 1,4% en 2023 y 2,4% en 2024, demasiado poco “para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza”.

CECON presenta la Competencia Nacional de Albañiles

Una competencia que busca dignificar y reconocer a las personas que se dedican al rubro: albañiles, maestros de obras, aprendices y demás.

Un fin de semana con capacitaciones, entrega de certificados, desafíos, sorteos y mucho más.

Este 18 y 19 de noviembre en Ciudad del Este, en el Complejo Empresarial Global, sobre la Ruta 2.

Y el 25 y 26 de noviembre en la ciudad de Encarnación en el Predio 165 Sub Seccional Nro 1, sobre Irrazabal y Aquidabán.

Para más información, escribiendo o llamando al 0991 700 370.

Exportación de carne paraguaya alcanzó las 235.000 toneladas

De enero a septiembre, el envío de carne bovina al exterior totalizó las 235.000 toneladas, según el informe presentado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal.

En los nueve meses del 2023, Paraguay generó 1.121 millones de dólares por la exportación de 235.000 toneladas de carne.

El monto es inferior en comparación al mismo periodo del 2022, cuando los ingresos totalizaron 1.376 millones de dólares.

Los mercados más destacados son: Chile con 92.876034 kilos, seguido de Taiwán con 30.566.659 kilos, de acuerdo al ranking presentado por Senacsa, correspondiente al periodo mencionado.

También es noticia: Nueva aerolínea desembarca en Paraguay en octubre

En tercer lugar, se ubica Brasil con 22.017.123 kilos, Rusia con 22.500.100 kilos, Israel con 9.593.212 kilos y Vietnam con 6.733.536 kilos.

En cuanto a la menudencia bovina, la exportación llegó a 45.875.519 kilos por un valor de 71.993.293 kilos.

Puede interesarle: Jubilación en IPS: quien cumpla los requisitos, podrá obtenerla en 24 horas

 

Confederación Suiza echa ojo a Paraguay para radicar inversiones

La Confederación Suiza manifestó su interés en la radicación de inversiones y relaciones comerciales en Paraguay.

Acerca de las muchas posibilidades de inversión y del comercio de exportación, tanto para Paraguay como para Suiza, la ministra de Economía del citado país europeo, Helene Budliger Artieda se reunió con el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Oscar Stark.

En la ocasión, la funcionaria de la Confederación Suiza enfatizó “Paraguay nos interesa”, refiriéndose a las oportunidades económicas que ofrece nuestro país. Asimismo, se dialogó acerca del Acuerdo Mercosur-EFTA (European Free Trade Association).

“Básicamente hablamos de los desafíos que tenemos como país y, específicamente, el gran interés de que el Mercosur promueva las negociaciones para culminar el acuerdo”, puntualizó el viceministro Stark. En cuanto a los sectores del comercio suizo, que más potencial tienen para la exportación, indicó que es el farmacéutico, de maquinarias agrícolas y especializadas.

“Nosotros lo que exportamos principalmente es azúcar, soja y carne, y creemos que tenemos potencial para ampliar hacia otros mercados como por ejemplo, el de cables. Ellos también consideran que pueden exportar otros productos a Paraguay”, agregó.

Reforzar relaciones bilaterales

La ministra de Economía de Suiza mencionó que los temas giraron en torno a las relaciones bilaterales económicas y también de inversión. “Paraguay nos interesa, por eso hemos querido venir personalmente a conocer más las oportunidades y a ver cómo podemos reforzar nuestra relación de trabajo con el nuevo gobierno. Hemos hablado de muchos sectores, porque las inversiones suizas son bastantes diversificadas. Pero, uno de los temas principales de la reunión fue el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y EFTA, que somos cuatro países: Suiza, Noruega, Islandia, y Liechtenstein, y estamos muy interesados en terminar ese proceso de negociación”, resaltó.

Acompañó la reunión, el embajador de Suiza ante Uruguay y Paraguay, Daniel Derzic; el subdirector de relaciones económicas bilaterales y director de las Américas del Ministerio de Economía de Suiza, Hervé Lohr, y el director de Atracción de Inversiones del Viceministerio de la Red de inversiones y Exportaciones (REDIEX), Federico Sosa Otero.

Es noticia hoy: Ovelar refuta refrito de Abc: “Quedaron sin agenda y tienen que rearmarse”