Finanzas personales: cómo lograr sobrevivir al golpe económico del coronavirus

La suspensión de actividades a consecuencia de la cuarentena decretada por el gobierno ha generado un impacto económico importante en la población. En esta nota, el economista Pablo Herken brinda algunas recomendaciones para saber manejar las finanzas personales y así poder afrontar de la mejor manera esta situación.

¿CÓMO ENFRENTAR EL “TSUNAMI” EN LAS FINANZAS PERSONALES QUE SUPONE EL CORONAVIRUS?

Hacer ya un presupuesto familiar (hogar) muy realista para los próximos tres meses como mínimo, en que todo será duro. Siempre manejar el “mejor” escenario posible, pero nunca dejar de considerar el peor de lo posible. También hay que sumar los recursos en una familia. De esto se sale en familia.

Una familia organizada –y fuertemente unida, dejando atrás todas las diferencias– es la mejor base para enfrentar un tiempo muy difícil, inédito para el mundo. Y saber ya que en el “después” nada será igual para cada uno de nosotros. Pasada la tormenta, prepararse para cambiar también. Después de los tres meses de “golpes económicos” (el mejor de los escenario que se maneja a nivel mundial, cerrando junio 2020) no esperar una rápida solución a nuestros problemas.

Nada será “volvemos a la normalidad”. La futura normalidad será otra, diferente, y llevará su tiempo, construirla y encontrarla, y vivirla. Y cuando hablo de la familia como la fortaleza entiendo a la completa: los padres pueden vivir en sus casas y los hijos en otra. Igual corresponde la familiarización de los recursos (bienes, dinero, etc.). En no pocos hogares hay padres, hermanos, hijos, nietos. Se suma todo.

¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS ESTRATEGIAS PARA PODER MITIGAR LOS IMPACTOS SOBRE LAS FINANZAS DEL BOLSILLO?

El presupuesto realista de ingresos y gastos, actuales y futuros, es la base principal para administrar bien los escasos recursos. Disciplina y austeridad en todo los gastos, bajarlos al mínimo en el hogar y con el compromiso de todos. Hacer un listado de qué gastos se tienen y “cortarlos” como meta. No necesariamente generará un ahorro, porque los ingresos también deben ser “cortados”, pero es muy útil la estabilidad, el equilibrio, el no caminar a ciegas, o lo que es peor, caer en agujeros.

Reitero, porque es clave, en familia, en el hogar, compartirlo “todo”, en llámese caja común, fondo familiar. Sobre la base de mi presupuesto dibujado debo ir viendo cómo “ajustar” lo que se necesite.

ALGUNOS PLANTEAN TENER UN FONDO DE EMERGENCIA PARA ESTOS CASOS, ¿PARA QUÉ SIRVE UN FONDO DE ESTE TIPO?

Para muchísimas de nuestras familias tal fondo es simplemente imposible. Con un buen presupuesto, cumplible, ajustándose de acuerdo a las circunstancias, anticipándose a los posible “agujeros” para pasarlos sin tantos dolores, es suficiente. No desesperarse por no tener un “fondo de emergencia”.

Distinta es la situación de otras familias que tienen sus ahorros, sus reservas, sus seguros, y en ese sentido sí corre la necesidad de que las mismas responsablemente constituyan sus “fondos de emergencia” para un escenario mínimo de tres meses.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DEL AHORRO Y CÓMO CREARLO?

Todo ahorro siempre pero siempre significa un sacrificio presente (en el hoy) para usarlo (disfrutarlo mañana). Mis ingresos superiores a mis gastos, sacrificando parte de estos últimos. Pero en una realidad en la que nuestros ingresos caen, y no por un momento, es técnicamente imposible ahorrar. Austeridad es la palabra clave para que el desbalance entre mis ingresos y mis gastos sea el mínimo posible. Para que mi “rojo” no se agrande demasiado.

No desesperarse ni por el fondo de emergencia ni por al ahorro. Es traumático planteárselo cuando las condiciones no están dadas. Abrazar familiarmente el mejor presupuesto de emergencia debe servir sin ambicionar lo imposible y sentirse decepcionado y caer en depresión.

¿CUÁNTO DINERO DEBERÍA TENER EN UN FONDO DE EMERGENCIA?

Para quienes puedan crear dicho fondo, de cara a un escenario de tres meses difíciles, complicados e inciertos, lo ideal sería destinar el 20% de los ingresos de hoy o bajar en un tercio los gastos, que es igual. Las familias que tienen sus propios ahorros deben aún así no “comérselos”. La necesidad del ajuste es para todos. No se puede vivir como antes.

LA FALTA DE UNA CULTURA DEL AHORRO Y LA REALIDAD DE LAS PERSONAS QUE VIVEN DE LO QUE GANAN AL DÍA DIFICULTA ESTAR PREPARADO PARA ESTA CONTINGENCIA, ¿QUÉ SUGERÍS AL RESPECTO?

Es baja y débil nuestra “cultura del ahorro”. No se nos ha educado al respecto en las escuelas, los colegios, las universidades. Bellos poemas sí, pero de ahí a enseñarnos su valor (del ahorro) y ayudarnos a poner en práctica la disciplina y los modos o mecanismos para conseguirlo, hay una larguísima distancia.

Esta crisis nos debe servir para tomar conciencia de la necesidad imperiosa de contar siempre con un ahorro, una reserva. Nuestros ingresos son bajos, es cierto, pero gastamos muy mal, somos los peores gastadores. Y para peor, valga la redundancia, lo malgastamos todo hoy. Así como es pobre nuestra educación cívica, lo es nuestra educación ahorrista.

¿QUE LECCIONES PERSONALES NOS DEJARÁ ESTA CRISIS DEL COVID-19 A NIVEL DE FINANZAS PERSONALES Y COMO PAÍS?

Uff … Muchas, demasiadas. El Estado no ha tenido la capacidad de ahorrar, nuestras políticas públicas en salud, educación, seguridad social, son pobrísimas. El Estado es un gran privilegiado, con sus instituciones y sus empleados (más que funcionarios), que nos saca todo el dinero que quiere. Con la profunda protección y bendición de los políticos.

Hoy, ¿qué único sector conserva la totalidad de sus ingresos, empleos, presentes y futuros? El de los funcionarios públicos. En esta crisis es fácil ver quién la pasa mal y quién no. Vean el rostro de un funcionario-empleado público y compárenlo con el de un asalariado, trabajador informal, cuentapropista, changuero ¡Es una vergüenza!

Tenemos la peor clase política en nuestra historia, muy probablemente. Pero nuestra historia es la de un Estado con el sello político-partidario en él en la eterna disputa por el Poder, porque quien lo controla vive de él y hace vivir a sus empleados-electores públicos.

Todo esto dificulta en mucho una reforma en el sistema de impuestos que permita más recursos para salud, educación, dejando de priorizar las obras públicas en carreteras y puentes, que los puede hacer el sector privado.

Quizás aquí la más dolorosa enseñanza personal de esta crisis: el que no gastó todos sus recursos y los ahorro o los puso en reserva enfrenta mejor los costos de una economía que chocó, que no se mueve ni moverá por un buen tiempo, y saldrá mejor parado para caminar firme en el futuro incierto que a todos nos espera. Duele decirlo pero hay que decirlo.

Ventanilla Única de Exportación potencia el comercio exterior paraguayo

El comercio exterior es un motor fundamental para el crecimiento económico de los países, y Paraguay no es la excepción. En este contexto, la implementación de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) marcó un hito en la historia del comercio paraguayo, transformando radicalmente la manera en que los negocios acceden al mercado global.

La Ventanilla Única de Exportación es una plataforma digital que consolida todos los procesos y trámites necesarios para exportar productos desde Paraguay. Antes de su implementación, los exportadores se enfrentaban a un laberinto burocrático que no solo consumía tiempo y recursos, sino que también desalentaba a muchos pequeños y medianos productores a explorar a mercados internacionales.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, la colaboración entre el gobierno y el sector privado, representado por el CONVUE (Consorcio de Ventanilla Única de Exportación), fue fundamental para el desarrollo y la implementación de la VUE.

Desde su implementación, tuvo un impacto profundo en el comercio exterior de Paraguay. Los exportadores reportan una mayor satisfacción y una reducción en los costos y tiempos de procesamiento. Este entorno más favorable ha incentivado a más empresas, incluyendo pequeños productores, a explorar oportunidades en mercados internacionales, diversificando así la economía paraguaya.

Además, mejoró la imagen de Paraguay como un país comprometido con la facilitación del comercio y la transparencia, atrayendo la atención de inversores y socios comerciales internacionales. Esto ha abierto nuevas puertas para acuerdos comerciales y ha fortalecido la posición de Paraguay en el escenario global.


Basa Capital y Lares culminan con éxito Fondo de Inversión Inmobiliaria Lares I

En un hito significativo para el mercado de valores paraguayo, Basa Capital y Lares han anunciado con orgullo la conclusión exitosa del “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I”.

Este fondo se convirtió en el primero en Paraguay en alcanzar una colocación del 100% en tiempo récord.

Además, más de 200 cuotapartistas participaron en el fondo, que ha alcanzado un rendimiento del 14,58%, superando en 1,58% la tasa de rendimiento objetivo.

Este fondo de inversión tiene como fruto la construcción y comercialización exitosa de 86 unidades de vivienda en diversas áreas de Gran Asunción. Todas las unidades han sido vendidas con éxito, demostrando la demanda del segmento de “primera vivienda” en el mercado paraguayo.

El “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I”, lanzado en mayo de 2023, refleja el compromiso continuo de Basa Capital en ofrecer las mejores oportunidades de inversión a sus clientes. Esta asociación con Lares del Grupo MiaTerra no solo diversifica los portafolios de inversión de sus clientes, sino que también contribuye significativamente al acceso a la vivienda propia para numerosos paraguayos.

La alianza estratégica entre Basa Capital y Lares del Grupo MiaTerra aborda de manera integral la demanda habitacional en el país. Al ofrecer opciones asequibles para la adquisición de viviendas, se busca mejorar la calidad de vida de la población, adaptando zonas, precios y financiamiento a las posibilidades individuales de cada cliente.

El éxito de este fondo refuerza el compromiso de ambas empresas con esta iniciativa, revelando sus planes de emitir un segundo fondo de inversión inmobiliario con características similares este año.

Esta decisión subraya el compromiso conjunto con el desarrollo y la inversión sostenible en elmercado paraguayo.

Aumentan las importaciones bajo el régimen de materia prima

En el primer trimestre del año, las adquisiciones bajo este incentivo aumentaron un 15% respecto al mismo periodo del 2023. Además, más de 170 industrias fueron beneficiadas y más de 1.150 solicitudes fueron autorizadas con el régimen al cierre de marzo.

La Dirección de Regímenes Especiales del Viceministerio de Industria, en su informe mensual reveló que en el primer trimestre del 2024 las importaciones bajo el régimen de material priman alcanzaron un total de USD 80,7 millones, aumentando del 15%, en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando fue de USD 70,3 millones.

Asimismo, el informe resalta que, en estos tres primeros meses del año, un total de 179 empresas fueron beneficiadas con el régimen de importaciones, un 3% más que lo registrado en el primer trimestre del 2023.

Con relación a las autorizaciones aprobadas, la Dirección señala que, de enero a marzo, unas 1.152 solicitudes fueron aceptadas para las importaciones de materia prima en el país, teniendo como principales destinos de adquisiciones China e India, en donde el primer país abarca el 58% del mercado, mientras que la nación indú un 14%.

Igualmente, se encuentra Japón, con un 6% de participación; seguido de Estados Unidos, con el 3%; mientras que España, Turquía y Pakistán cuentan con una importación en menor volumen.

Así también, el boletín revela que las importaciones en el mes de marzo fueron por un valor de USD 23 millones, 112 industrias importaron a través del régimen y autorizando un alrededor de 364 solicitudes de adquisiciones.

Principales sectores

Con relación a los principales sectores beneficiados del régimen de materia prima, el informe revela que el 68% de las adquisiciones se concentraron entre los sectores metalúrgicos, químicos y farmacéuticos.

Entre ellos destaca la adquisición de productos metálicos, con un 40%; productos químicos y farmacéuticos, 14,8%; fabricación de productos de tabaco, un 6,5%; productos de papel e impresión, con el 5,8%; y productos de caucho y plástico el 3,4%.

Del total de importaciones autorizadas, el 92% se concentra en industrias localizadas en el departamento de Central; con 73%, Alto Paraná; 13%; y Capital con el 6%.