Fundación Juan Rassmuss Echecopar asume más desafíos con el sistema de salud

Celebrando un año de gestión institucional en el Paraguay, la Fundación anunció que seguirá colaborando con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en acciones de salud en el país.

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar http://fjre.org.py cumple un año de gestión institucional y lo celebra afrontando más desafíos en pos de la mejora de la salud sexual y reproductiva en el Paraguay. Este compromiso con el país lo ratifica firmando un convenio interinstitucional entre la Fundación y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, acción que enmarcará la gestión de la organización los próximos años en materia de disminución de muertes por preeclampsia y promoción de una salud sexual y reproductiva integral para adolescentes.

El acto de celebración se realizó en el hotel Sheraton de Asunción, donde estuvieron presentes profesionales de la salud involucrados a los programas de la Fundación y directores generales del Ministerio de Salud, además de otros invitados. Durante el acto, se llevó a cabo un panel donde participaron médicos que colaboran con la Fundación tanto en el Hospital de Clínicas como el de Loma Pyta. Los profesionales compartieron sus respectivas experiencias, la Dra. Celia Vázquez, Especialista en Ginecología Infanto- Juvenil y Coordinadora Médica del Espacio Ñangareko del Hospital de Clínicas, expresó que “evitar el embarazo en adolescentes es un tema de salud pública importante y que merece mayor atención”, la profesional además destacó la gestión de la Fundación para que hoy los adolescentes concurran a un lugar diferenciado para ser atendidos.

La presidenta de la Fundación Joanne Avery, manifestó que para el 2019 se tiene pensado doblar los esfuerzos en cuanto a la cobertura y contar con cuatro centros de atención que tengan el programa de preeclampsia y dos con el programa Ñangareko con el objetivo de producir impactos positivos y que la cobertura se extienda a más personas en otros centros asistenciales de la red del Ministerio de Salud.

Fundación Juan Rassmuss Echecopar en Paraguay

Fundación familiar con foco en la salud, actualmente ejecuta dos programas, el primero dirigido a la promoción de mejoras en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes paraguayos y el segundo destinado a desarrollar mejoras en los resultados maternos perinatales con foco en la preeclampsia.

En el año 2016 inician tareas en el departamento de Ginecología y Obstetricia del hospital de Clínicas de Asunción y en 2017 inaugura el espacio diferenciado para adolescentes llamado Ñangareko, también con asiento en el hospital de Clínicas. El Espacio Ñangareko es un consultorio de salud sexual y reproductiva para adolescentes. Hasta la fecha han atendido a 1.807 pacientes, se han realizado 558 atenciones ginecológicas y 1.249 atenciones prenatales.

La Fundación también trabaja en el programa preeclampsia, la preeclampsia es una de las complicaciones graves más comunes en el embarazo, se estima que al menos el 23% de las muertes maternas en Paraguay se deben a esta condición, el desafío de la Fundación es identificar a pacientes con alto riesgo de desarrollo de preeclampsia a través de un modelo de atención y detección que optimiza su descubrimiento y tratamiento. Actualmente el programa está instalado en el hospital de Clínicas y el hospital de Loma Pytá de Asunción. El impacto obtenido en cuanto a números de pacientes atendidos a la fecha es de 8.899 y los pacientes con factores de alto riesgo de preeclampsia identificados fueron de 6.96.

Aprobaron 54 proyectos de inversión que crearán 3000 puestos laborales

Al mes de mayo de 2013, las inversiones bajo el régimen de la Ley 60/90 de Promoción a la Inversión, alcanzaron 192 millones de dólares. En total fueron aprobados 54 proyectos que crearán más de 3.000 puestos laborales.

Los proyectos aprobados por el Consejo de Inversiones de la Ley 60/90, presidido por el MIC, suman en total 54, lo cual implica un 86% más que el periodo de enero a mayo del año 2022, cuando se aprobaron un total de 29 proyectos de inversión.

En esos 54 proyectos se establece la creación de un total de 3.035 nuevos puestos de trabajo, un 469% más de lo comprometido entre los meses de enero a mayo del año 2022, con 533 nuevos empleos.

El 66% del empleo a crearse corresponde a la rama de la producción de bioetanol, a través de la instalación de una planta industrial ubicada en el Distrito General Higinio Morínigo, de Caazapá. Los restantes 34% se distribuyen en sectores como los de plástico, metales, farmacéuticos, frigoríficos, etc.

En enero de este año, el MIC había estimado que la inversión bajo la Ley 60/90 podría llegar a 363 millones de dólares, cifra que en 53% ya se está logrando en el primer cuatrimestre del año. Esta mejora significativa en las cifras de inversión implica la necesidad de revisión al alza en las expectativas de inversión para el presente año,

La ley 60/90 es un instrumento industrial que tiene por objeto promover las inversiones de capital en el Paraguay, ya sea capital de origen extranjero o nacional, a través del otorgamiento de incentivos.

Es noticia hoy: Gobierno pagará subsidio al transporte, excepto “casos sospechosos”

La completamente nueva Honda Pilot ya está en Paraguay

En el marco de todas las novedades que trae la firma este año, presentaron a la nueva Pilot, un vehículo ya reconocido y valorado en el país, que en esta nueva versión promete subir el nivel de su segmento, por sus especificaciones y características que la posicionan por sobre sus competidores.


Fuente: La Nación

Está propulsada por un motor V6 de 3.5 litros que produce 285 caballos de fuerza. Está emparejado con una transmisión automática de diez velocidades, lo que ayuda a reducir el consumo de combustible y regala un confort insuperable en cualquier escenario. Con un diseño más deportivo que inspira a la aventura, el frente más amplio y un largor que creció 7 cm para aumentar el espacio interior, convirtiendo a la tercera hilera en un espacio igual de confortable que los otros lugares, igualando para todos los tripulantes una experiencia única.

Un interior espacioso que puede acomodar hasta ocho pasajeros, con amplio espacio para las piernas en todas sus zonas y un espacio de carga optimizado para aprovechar cada espacio existente en el vehículo, lo que la convierte en una excelente opción para las familias, manteniéndose fiel el lema de la Honda “Menos máquina, más humano”.

La Pilot incorpora en todas sus versiones la más alta calidad en confort, ya que cuenta con una pantalla táctil de 9 pulgadas, con la posibilidad de integración con teléfonos inteligentes de manera inalámbrica, el Apple Carplay y Android Auto, un sistema de audio superior de la reconocida marca americana BOSE, con 12 bocinas y subwoofer, sistema de control climático de tres zonas, techo panorámico, entre muchas características únicas.

En cuanto a sistemas de seguridad, como caracteriza a la marca, trae en todas sus versiones los más altos elementos de seguridad, ya incluido su conocido Honda Sensing que incorpora alertas de colisión frontal, sistema de frenado con mitigación de colisión alerta cambio de carril, asistencia de desvió del carril, monitor de atención del conductor, y sistema de absorción de impactos frontales y laterales esto aparte de todas sus características en cuanto a sistemas de seguridad activa y pasiva, con lo cual tanto el conductor como todos los tripulantes pueden viajar con la tranquilidad, de estar viajando en un vehículo extremadamente seguro.

La nueva Honda Pilot forma parte del ciclo de lanzamientos en el cual estamos actualmente con la marca, presentando modelos renovados, pensando siempre en dar tanto al conductor como a cada pasajero una experiencia excepcional en cada viaje, manteniendo los fundamentos que la han consolidado como una de las marcas preferidas alrededor del mundo. Representa nuestro compromiso continuo de ofrecer vehículos seguros, confortables y llenos de estilo al mercado paraguayo”, explicó el director presidente, Arq. Camilo Carrizosa.

La nueva Pilot ya se encuentra disponible en todos los locales de Vicar SA para que los interesados puedan conocer y probar una SUV creada para transportar a quienes más aman con un confort y una seguridad superior. Encontrala en las sucursales de Asunción, en avenida Eusebio Ayala 3795 y España esq. Santa Rosa, y también presentes en Ciudad del Este en la avenida Puente Cavalcanti, Supercarretera Itaipú. Para mayor información se pueden comunicar al (021) 728-5717.

Paraguay lidera la producción y comercialización mundial de chía

Con una producción de 42.000 toneladas, exportadas a 55 países, Paraguay se ha posicionado como líder mundial en la producción y comercialización de chía, una semilla altamente valorada por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. La industria de esta semilla, consolida a Paraguay como referente destacado de la agricultura e impulsa el crecimiento económico del país.

Juan Olmedo, gerente comercial de Hypergraim Paraguay, una de las empresas productoras de esta semilla, comentó al respecto que “hasta el 30 de abril de este año, se ha registrado una exportación de 42.000 toneladas de chía al mundo”.

“Estos números nos colocan hoy como el primer vendedor de semilla de chía en el mundo, ya que países como Argentina, Brasil y Bolivia han decrecido en su producción por factores climáticos, mientras que países de Centroamérica han mermado su producción por dificultades políticas o socioeconómicas”, señaló.

La chía, originaria de América Latina, ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su alto contenido de fibra, proteínas, ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes esenciales. Paraguay, con su clima favorable y tierras fértiles, ha demostrado ser el lugar ideal para cultivar esta semilla de manera exitosa y sustentable.

Nueva planta en proceso de certificación por EE.UU.

Paraguay continúa innovando y buscando nuevas oportunidades en el mercado de la chía y, en ese sentido, Olmedo mencionó que actualmente la empresa ha invertido en una nueva planta, la cual se encuentra en fase de auditoria por parte de técnicos de Estados Unidos para lograr una certificación de calidad, lo que les permitirá ingresar a más mercados internacionales.

“Los propios clientes nos demandan trazabilidad, ellos quieren saber de qué finca salió el producto que están comprando. Principalmente quieren asegurar la inocuidad, de que lo que van a comprar es seguro para ellos y para los consumidores finales que son las personas”, remarcó en entrevista a Tribuna de Paraguay TV.

Agregó que también el mercado local exige ciertas certificaciones y destacó el acompañamiento de instituciones del Estado como el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). “Estas instituciones nos visitan periódicamente para asegurar que la producción dentro de la empresa y el campo sean sustentables e inocuos para la población”, indicó.

El liderazgo de Paraguay en la producción y comercialización de chía ha generado numerosos beneficios para el país. Además de impulsar la economía nacional, este logro ha generado empleo y ha contribuido al desarrollo de las comunidades agrícolas en las regiones donde se cultiva esta semilla.

Te puede interesar también: Las edades de los últimos presidentes: Santiago Peña, el más joven en asumir el cargo