Gol reanuda vuelos el sábado y otras dos aerolíneas piden volver
La empresa brasileña Gol vuelve a Paraguay desde este sábado. Aerolíneas Argentinas pide operar por tres meses la conexión Posadas-Encarnación. Eastern Airlines solicita retomar la ruta Asunción-Miami.
El director nacional de Aeronáutica, Félix Kanazawa, habló acerca de las empresas que retoman sus operaciones y otras que expresaron su intención de hacerlo.
A partir de este sábado 9 de abril, la aerolínea brasileña Gol reanuda sus operaciones en Paraguay, con la conexión Asunción-San Paulo, tres veces por semana.
“Aplaudimos el regreso después de dos años de Gol, muchos lo utilizan porque es de bajo costo y dentro del Brasil ocupa 1/3 de toda la conectividad y a nivel internacional el número 13”, expresó el ingeniero Kanazawa en entrevista con la 730 AM.
Por su parte, Aerolíneas Argentinas desea tomar la ruta Posadas-Encarnación. El objetivo es que Posadas, que debido a su infraestructura hoy se encuentra a nivel de aeródromo, se convierta en un aeropuerto.
Algo similar sucede en Encarnación, que a mediano y largo plazo también pretende constituirse en un aeropuerto internacional para atraer turistas, teniendo en cuenta que Itapúa cuenta con grandes atractivos, además de ser una zona agroindustrial.
Por otro lado, Eastern Airlines presentó una nota a través de uno de sus gerentes, solicitando el reinicio de la conexión directa Miami-Asunción desde junio. Sin embargo, debido a la última experiencia de diciembre, cuando paraguayos quedaron varados en el exterior por la repentina suspensión de los vuelos, se prevén requisitos más rigurosos esta vez.
“Le dije que la nota debe proceder de su apoderado legal para que tenga curso legal, necesito hablar con el capo máximo”, afirmó Kanazawa. Adelantó que se procederá a la firma de una carta de compromiso de garantía para evitar una eventual cancelación de operaciones sin avisos con suficiente anticipación.
Emprendedora que destila artesanalmente caña proyecta ampliar negocio
Lisa Villalba, representante de la Mipyme Caña Cancionera, destilaba artesanalmente en alambique de cobre y añejaba en barricas de amburana. Desde sus inicios en 2018, optó por la formalización de su establecimiento y de sus productos de manera a incorporarse a la economía formal, y hoy proyecta ampliar la comercialización de sus productos.
En una visita realizada en el Ministerio de Industria y Comercio, la emprendedora se reunió con el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, para solicitar asistencia técnica respecto a la comercialización del producto. Es de recordar que, el fomento y la promoción empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, son fundamentales para el desarrollo económico y la creación de empleo en el país y al respecto, el Estado puede desempeñar un papel crucial en este proceso.
“La comercialización de bebidas alcohólicas en Paraguay, al igual que en cualquier otro país, está sujeta a regulaciones y leyes específicas que deben cumplirse de manera estricta, como es el caso de esta microempresa. La creación de una red de comercialización efectiva para la venta de productos de microempresas implica una combinación de estrategias y enfoques, que permitan llegar a un público objetivo, promover los productos y generar ventas”, explicaron desde el citado viceministerio, refiriéndose a este caso en concreto.
Según relató Lisa Villalba, los primeros años de la microempresa ubicada en Alto Paraná, fueron difíciles, ya que, con su equipo humano, enfrentaron desafíos significativos, como plagas de insectos, condiciones climáticas impredecibles, y la falta de reconocimiento en el mercado; sin embargo, confió que su compromiso con la calidad y la tradición nunca flaqueó.
“A medida que subió la calidad de las bebidas, comenzamos a ganar reconocimiento, y la empresa experimentó un rápido crecimiento. Esto conquistó la atención de distribuidores brasileños, y amplió la presencia de la empresa en zona limítrofe de nuestro país. La empresa se aventuró, principalmente, en la producción de cañas en diferentes presentaciones. Cada producto mantuvo el estándar de calidad que la empresa había establecido, y se ha participado activamente en proyectos locales de desarrollo comunitario”, puntualizó Villalba, quien estuvo presente en la Expo Paraguay Brasil, poniendo a conocimiento de los asistentes las variedades de caña que fabrican.
Es noticia hoy: Reunión “clave” para discutir el peaje en la hidrovía
Buscan que Mipymes vendan más productos a las multitiendas
Cumpliendo con el rol articular, el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), apunta a una alianza importante entre las micro, pequeñas y medianas empresas con el gremio Asimcopar, que aglutina a unas 34 firmas que cuentan con más de 100 multitiendas distribuidas en todo el país.
El resultado de esta acción tendría un efecto positivo en el empleo, mayoritariamente femenino, y en el desarrollo de los productos que elaboran las Mipymes, que venderán a los citados centros comerciales.
Fue lo señalado por el titular del Viceministerio de Mipymes, Gustavo Giménez, quien se reunió con el presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay. “El Viceministerio viene trabajando fuertemente e incluso está propiciando que Mipymes puedan venderles a estas cadenas de tiendas, y tener de alguna u otra forma sus ventas aseguradas”, añadió.
Mencionó que el gremio está dispuesto a seguir ampliando la red de proveedores principalmente, en el ámbito de confecciones y comentó que, de todo producto vendido por las micro, pequeñas y medianas empresas, el 65 a 70 % son confecciones. “Esto genera mucha mano de obra, principalmente en el ámbito de la mujer, incluso hay proveedores que hoy en día exclusivamente están produciendo y vendiendo para las multitiendas, y lo hacen el 100 % de su producción”, afirmó.
Refiriéndose al efecto articulador que realiza el Viceministerio del MIC, puntualizó que, en este caso, es propiciando la oferta y la demanda, poniéndolos en contacto y gestionando todo lo que necesitan para que funcionen progresiva y fluidamente. “El rol que tiene el Viceministerio está muy bien reflejado en esta gestión que estamos desarrollando, que es articular justamente, tanto al sector público como el sector privado y generar una cadena de valor en distintas ciudades del país, donde mujeres emprendedoras y empresarias, a través de sus talleres puedan ir proveyendo definitivamente con sus productos a grandes empresas”.
Es noticia hoy: Reunión “clave” para discutir el peaje en la hidrovía
El futuro sostenible de la banca será tema central de un congreso
A días del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, a realizarse en el Centro de Eventos del Paseo La Galería entre el 26 y 27 del corriente mes, la atención se centra en las 5 conferencias, los 12 paneles y más de 40 expositores que brindarán su experiencia sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca, teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático y los riesgos ambientales.
La Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) impulsan este evento en el que también se abordarán las finanzas climáticas, la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.
Beltrán Macchi, titular de ASOBAN, detalla el contexto paraguayo que recibirá a los especialistas del exterior, manifestando que hoy la inclusión financiera en el país se entiende como el acceso a cuentas y medios de pago, a créditos y a seguros, entre otros. “En Paraguay, el foco pasa a la inclusión financiera a través del acceso a medios de pago y aparecen de la mano de la tecnología el SIPAP y -más recientemente- el SPI con una penetración muy importante de estos servicios”, sostiene.
A su criterio, la inclusión financiera es una herramienta para la inclusión social con experiencias de aproximaciones a comunidades de bajos ingresos o más vulnerables, como son los pueblos originarios, las poblaciones rurales, los migrantes, los afrodescendientes, además de identificarse como una gran oportunidad el foco en el acceso de las mujeres a los productos financieros.
Otros paneles abordarán temas como agricultura y ganadería sostenibles; casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado; nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional, el acceso de las mujeres a los servicios financieros; barreras a la inclusión financiera en América Latina y la regulación e inclusión financiera en el contexto actual.
El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.
A través de paneles, conversatorios y conferencias magistrales se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.
Es noticia hoy: Gresca en ronda de tragos acaba en tragedia, tras caer de cabeza uno de los contendientes