Presentan primer diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya
El Proyecto “Asunción Circular” presentó los resultados del Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya, un estudio implementado por la firma MF Economía S.A y Kolibri, cofinanciado por Fundación Moisés Bertoni y el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab).
Para realizar este diagnóstico se analizaron los materiales vinculados a las industrias, empresas de embalajes y construcción; y a través de ese análisis comprender la entrada y salida de estos materiales en la Economía, lo que permitió la elaboración de Diagnósticos por dimensión y por flujo de materiales.
La información recopilada dio como resultado el análisis de 19 flujos de materiales y 33 tipos de industrias, consolidando más de 7.000 datos como base para los Balances Físico, Financiero y Medioambiental.
“A partir de estos datos se puede comprender que en un modelo de producción lineal existen riesgos económicos tanto a nivel microeconómico como macroeconómico, pero especialmente a nivel macroeconómico, donde los flujos físicos tienden a convertirse en residuos más rápido de lo que son sustituidos por nuevos productos, generando impactos medioambientales y costes significativos con la eliminación al final de la vida útil; así como la identificación de oportunidades para la economía del país en torno a la economía circular” mencionó Mauricio Solalinde, Gerente de Economía Circular de la Fundación Moisés Bertoni.
Durante la presentación insistieron que conocer los riesgos y oportunidades generados por un cambio de modelo productivo es esencial para que las políticas públicas y las empresas puedan reorientar las inversiones y tomar decisiones que favorezcan esta transición.
Puede interesar: Un hombre gana la lotería tres veces en un año: ¿Cuál fue su truco?
Para leer el material completo pueden consultar aquí: https://bit.ly/3zXppC4
Sobre el proyecto Asunción Circular
El proyecto “Asunción Circular”, AC+, tiene como objetivo la mejora de las condiciones socioambientales y económicas en Barrios de Asunción, a través del impulso de la economía circular, fomentando la innovación mediante la adopción de modelos de producción y negocio circular a nivel empresarial. Es un programa de cooperación financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) e implementado (2020-2023) por la Fundación Moisés Bertoni (FMB).
Sobre BID Lab:
BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo BID, la principal fuente de financiamiento y conocimiento para el desarrollo destinado a mejorar vidas en América Latina y el Caribe (ALC). El propósito de BID Lab es impulsar la innovación para la inclusión en la región, movilizando financiamiento, conocimiento y conexiones para co-crear soluciones capaces de transformar la vida de poblaciones vulnerables por condiciones económicas, sociales o ambientales.
En Brasil, Paraguay apunta a conocer modelos exitosos y captar inversiones
En el marco de una misión oficial a São Paulo, las autoridades del MIC desarrollaron una intensa agenda con el objetivo de promover al país como un destino competitivo para la inversión extranjera y estrechar lazos con industrias japonesas y grupos empresariales en Brasil.
La misión es encabezada por el viceministro de Rediex, Javier Viveros, y el viceministro de Industria, Marco Riquelme, acompañados por el especialista senior en inversiones Sebastián Gorostiaga y la agregada comercial en São Paulo, Criss Díaz, quien estuvo a cargo de la coordinación de la delegación.
Entre las principales actividades se destacan la Presentación País ante la Cámara de Comercio e Industria Japonesa de Brasil, buscando captar el interés de potenciales inversionistas. Cabe mencionar que el encuentro contó con la participación del embajador del Cónsul General de Paraguay en São Paulo, Luis Avalos, y el Embajador de Japón ante Paraguay, Katsumi Itagaki, además de más de 30 empresas asociadas a la Cámara.
La delegación paraguaya también realizó una visita técnica al Instituto São Leopoldo Mandic —uno de los centros de formación técnica más modernos de Brasil, para conocer las instalaciones de la planta y la forma de trabajo de la misma, tratando de identificar oportunidades que se puedan generar en el país.
Igualmente, se llevó adelante una jornada de networking con el grupo ALMA NEXT, orientada a despertar el interés de potenciales inversionistas, llevando adelante reuniones con empresarios claves.
Cabe mencionar que, en estas misiones comerciales de las autoridades nacionales, lo que se busca es presentar las ventajas competitivas del Paraguay para la instalación de industrias y centros logísticos. Además, atraer inversiones, explorar oportunidades de cooperación y conocer las experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
Además, este tipo de acciones refuerzan el posicionamiento internacional del Paraguay como un país atractivo para los negocios, con condiciones favorables en términos de energía, ubicación geográfica, clima de negocios e incentivos para inversionistas.
Semana Santa generó USD 71 millones al turismo
Cifras anunciadas hoy por la Secretaría Nacional de Turismo revelan que el movimiento económico generado durante la Semana Santa movió unos 71 millones de dólares.
A través de un cruce de datos entre la Dirección de Migraciones, el MOPC, las gobernaciones y el sector privado, el Observatorio Turístico de la Senatur emitió un informe sobre lo que dejó en materia económica la Semana Santa.
Los 70 millones de dólares generados en estos días santos se clasifican en dos:
USD 30,5 millones en turismo receptivo
USD 40,6 millones en turismo interno
Lea también: MEC explica por qué no permitirá suspender clases el martes 29
Ya con anticipación, entre el 12 y el 20 de abril llegaron 45.500 turistas al país, mientras que, 355.322 personas hicieron turismo interno. Esta cifra se desprende de los 65.430 pasajeros que registró la Estación de Buses de Asunción y los 289.892 vehículos que pagaron peajes en diferentes puestos, entre el 16 y el 19 de abril.
En cuanto al rubro hotelero, el gran ganador es el departamento de Itapúa, que alcanzó el 95 % de ocupación. El segundo en el ranking es Ciudad del Este con el 80 % y el tercero Asunción con el 60 %.
VISITAS DE PUNTOS TURÍSTICOS
El informe también incluye las visitas a ciertos destinos turísticos tradicionales:
Tañarandy (San Ignacio, Misiones): 30.000 visitas
Por otro lado, sin especificar lugares, se menciona que los atractivos de naturaleza tuvieron 31.439 visitas y las actividades culturales 35.386.
Basa Capital presenta una nueva oportunidad de inversión en Bonos Financieros
Basa Capital lanza al mercado una nueva emisión de bonos financieros estructurados para Banco Basa, fortaleciendo así su papel protagónico en el desarrollo del mercado de capitales en Paraguay.
Con esta emisión, Banco Basa destinará los fondos captados al financiamiento de proyectos estratégicos de mediano y largo plazo, reafirmando su compromiso con el crecimiento económico sostenible.
Banco Basa, respaldado por su calificación de riesgo AA-py otorgada por Fix SCR, filial de Fitch Ratings, ofrece al inversionista una alternativa atractiva y confiable, con opciones en guaraníes y en dólares americanos, adaptadas a distintos perfiles de riesgo y horizontes de inversión.
Detalles de la emisión
Fecha de emisión: 29 de abril de 2025Pago de intereses: Trimestral
En guaraníes
● Serie 1:
o Monto: Gs. 50.000.000.000
o Tasa: 8,30% anual
o Plazo: 3 años
● Serie 2:
o Monto: Gs. 25.000.000.000
o Tasa: 8,40% anual
o Plazo: 4 años
● Serie 3:
o Monto: Gs. 25.000.000.000
o Tasa: 8,50% anual
o Plazo: 5 años
En dólares americanos
● Monto de la serie: USD 10.000.000
● Tasa: 6,50% anual
● Plazo: 4 años
“Desde Basa Capital seguimos apostando por la creación de oportunidades de inversión que aporten valor real al país y a nuestros clientes. Esta nueva emisión de bonos financieros de Banco Basa representa una excelente opción para diversificar portafolios con respaldo sólido, tasas competitivas y una entidad sólida del sistema financiero paraguayo”, expresó Joshua Cruzans, gerente comercial de Basa Capital.
La estructuración y colocación de estos bonos está a cargo de Basa Capital, a través de su unidad Basa Casa de Bolsa, especializada en asesoramiento financiero, estructuración de emisiones y acompañamiento integral a inversionistas institucionales y particulares.
Más información en www.basacapital.com.py o llamando al 021 618 7900.