Realizarán una E-rueda virtual destinada a mujeres emprendedoras
ProChile realizará E-rueda virtual dirigida a emprendedoras exportadoras chilenas con contrapartes e importadores paraguayos.
ProChile, la Agencia de Promoción Comercial de Chile, a través de su oficina comercial en Paraguay, sigue apostando por la reactivación económica y comercial entre Chile y Paraguay.
Esta vez, del 21 al 25 de septiembre próximo, generará un mix de actividades, que permitirán reunir a mujeres empresarias exportadoras de Chile con importadores de Paraguay en los sectores de agroalimentos y cosméticos.
La convocatoria de la E-rueda de negocios mujeres emprendedoras de Chile se realizará en la modalidad online y está dirigida a firmas importadoras locales interesadas en los rubros de agroalimentos y cosméticos de origen chilenos. Con esto, ProChile busca impulsar alianzas y nuevas oportunidades de negocios y, al mismo tiempo, impulsar, desarrollar y fortalecer el trabajo de empresas lideradas por mujeres emprendedoras del país andino.
“La actividad contempla la generación de redes de contacto empresariales que propicien nuevos negocios orientados a compañías lideradas por emprendedoras y exportadoras chilenas; además de reuniones virtuales bilaterales”, expresó Carlos Brunel, director de la Oficina Comercial de Chile en Paraguay.
Para mayor información sobre el evento, se puede contactar a la oficina comercial de Chile en Paraguay (Prochile Py) al correo paraguay.asuncion@prochile.gob.cl
En busca de ropas de invierno: gran movimiento turístico en Encarnación
Argentinos en mayor medida, pero también brasileños y paraguayos, copan las tiendas de ropa en Encarnación, en busca de abrigos, moda invernal en general y precios bajos. Los comerciantes libaneses están de parabienes.
Ali Asmad, propietario de uno de los locales del circuito encarnaceno, confirmó al canal Gen-Nación Media que están registrando mayor movimiento, pero que ya se lo esperaban, ante el inicio de los días fríos.
“Esperamos luego en esta temporada, es bueno para nosotros, siempre mejor el invierno que el verano, vienen más de Buenos Aires, de Brasil también, pero no tanto, también hay paraguayos”, comentó Asmad, en charla con la corresponsal en esa ciudad, Rocío Gómez.
Es noticia: Anciano muere atropellado por joven ebrio: “Mi compañero de vida”, llora la viuda
En el circuito comercial encarnaceno hay más de 1.500 comerciantes libaneses, estimó Asmad, muchos de los cuales llevan 25 años en Paraguay. A Encarnación la eligen por parecer una ciudad muy segura, con policías por todos lados y por ser un lugar tranquilo, pero a la vez con mucho movimiento.
“Son muy amables los paraguayos, nos sentimos queridos, nos juntamos mucho con ellos, salimos juntos, comemos juntos”, contó el extranjero.
Las mercaderías son importadas de China, a buen precio, pero también a una excelente calidad, factores que atraen a los turistas locales y extranjeros.
Lea también: Hombre atropellado no sufrió fracturas: “Volví a nacer”
Industria paraguaya se beneficiará con BID Invest
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que el anuncio del importante aumento de capital que el BID Invest consiguió para el financiamiento de la industria sostenible en América Latina y el Caribe, ayudará al financiamiento de la industria paraguaya, haciendo crecer la producción, las exportaciones, el empleo y la conquista de nuevos mercados.
Este impacto, va de la mano con la agenda del Gobierno en la búsqueda del crecimiento industrial y el bienestar de la gente, según indicó. Sostuvo además que el BID Invest, que es el brazo de inversión en el sector privado del Grupo BID, va a colocar a Paraguay como uno de los países prioritarios en su agenda.
En la reunión se identificaron áreas como forestal, energías renovables, logística y carne, porcina como potenciales beneficiarios de esta nueva apuesta del BID Invest.
Impulso al sector industrial
De acuerdo con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, el BID Invest dispone de USD 1.000 millones para financiar proyectos del sector privado de Paraguay, con un plazo para de 12 meses para la ejecución.
“Esto va a traer una corrida importantísima para el sector industrial principalmente. Conversamos sobre sectores que necesitan este tipo de inversiones a largo plazo, que es el diferencial que trae el BID Invest, sobre lo que es la banca local”, indicó.
Sostuvo que los proyectos de inversión financiados por el BID Invest, pueden ir a 10 años o más de plazo, dependiendo del proyecto. Asimismo, dispone de financiación en dólares y guaraníes, para aquellas industrias paraguayas que facturan solamente con la moneda local.
De la reunión participaron el representante del Grupo BID en Paraguay, Alonso Chaverri, el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, y el especialista de Rediex, Jimmy Kim.
Frondoso negocio: récords de exportación y auge de inversiones en industria forestal
Con un crecimiento de créditos forestales del 1.700% y un nuevo récord de exportación de contrachapada, el sector foresto-industrial paraguayo consolida su expansión y se prepara para mostrar todo su potencial en la Expo Madera 2025, la vitrina más importante del rubro en el país.
La Expo Madera se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, con más de 60 expositores, delegaciones internacionales y un completo programa técnico que incluirá charlas, paneles y conferencias sobre sostenibilidad, mercados emergentes y oportunidades de exportación.
Los indicadores del primer cuatrimestre de 2025 reflejan – según fuentes oficiales- un impulso sin precedentes para el sector: solo en abril, Paraguay exportó más de 2.700 toneladas de madera contrachapada, mientras que los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para iniciativas forestales crecieron en un 1.700% en comparación al mismo periodo del año anterior.
En este contexto de dinamismo e inversión, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la feria, que apunta a fortalecer la cadena de valor, fomentar los negocios y posicionar al país como actor relevante en el escenario foresto-industrial regional.
La muestra reunirá a empresas, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes internacionales del sector, especialmente de Chile, Argentina y Brasil, países que han mostrado creciente interés por el modelo forestal paraguayo basado en plantaciones sostenibles.
Una apuesta por la sostenibilidad y la innovación
Uno de los ejes centrales de esta edición será la sostenibilidad. La organización busca visibilizar que gran parte de la madera producida en Paraguay proviene de bosques cultivados, desmitificando mitos de tala indiscriminada y resaltando el compromiso con la conservación ambiental y la mitigación del cambio climático.
La feria cuenta con el apoyo de entidades clave como la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Industria y Comercio y la Administración Nacional de Navegación y Puertos, lo que refuerza su perfil institucional y estratégico.
Además de la exposición comercial, el evento ofrecerá un programa académico de alto nivel, con expertos nacionales e internacionales que abordarán temas como certificación de productos, mercados de carbono, y financiamiento verde.
Se estima la participación de entre 3.000 y 4.000 personas durante los tres días de feria, consolidando a la Expo Madera como un espacio clave de encuentro, articulación y desarrollo para todos los actores del sector.