El uso de la “y” en vez de la “i” en apodos: ¿por qué es incorrecto escribir Mary?

Las designaciones cariñosas o abreviadas de los nombres propios, en ocasiones utilizan la “y” al final, como una cuestión de estilo y elección personal, ejemplo, Dany para Daniel. Sin embargo, el empleo de esta letra está sujeto a una regla del español. Sepa por qué está mal escribir “Dany”.

Lo que coloquialmente conocemos como apodo, lingüísticamente recibe el nombre de hipocorístico, definido por el diccionario de la RAE como: dicho de un nombre que, en forma diminutiva, abreviada o infantil se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística.

Para la escritura de ciertos hipocorísticos, muchos optan por utilizar la “y” al final, como por ejemplo en: Gaby, Mary, Yany, Dany y un sinfín de casos. Esta forma de utilizar la y es incorrecta.

En español, la letra «y» solo ocupa la posición final cuando va precedida de vocal: «rey», «Uruguay», «hoy». Por esta sencilla explicación, los hipocorísticos como «Dani», «Ceci», «Susi» o «Gabi» deben escribirse con «-i».

También en RAE: La fórmula “y/o” cae en desuso en el español, recomiendan no emplearla

En esos casos y en todos en los que el fonema «-i» vaya precedido de una consonante, siempre deberá escribirse con «-i» o lo que conocemos como “i latina”. La regla la expuso la Real Academia Española ante una consulta específica al respecto.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Personaje, un sustantivo masculino, aunque se trate de una mujer

Mattel lanza una muñeca Barbie con diabetes

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.

La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.

“Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación”, dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.

A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.

La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.

Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,

En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.

Fuente: AFP

Souvenirs y lembranças: sus adaptaciones en español

La Real Academia Española propone tanto adaptaciones como alternativas a los cuantiosos extranjerismos adoptados por nuestra lengua. Souvenir es uno de ellos.

Cuando escribimos palabras de origen extranjero y mantenemos su redacción original, lo apropiado es utilizar cursivas.

En el caso de souvenirs, la adaptación propuesta en español es suvenir, tal cual dicta su pronunciación, explica la RAE. Este término aparece en el Diccionario panhispánico de dudas, que lo define de la siguiente manera:

Adaptación gráfica propuesta para la voz francesa souvenir, ‘objeto que sirve como recuerdo de la visita a un lugar’. Su plural es suvenires.

Lea también: Reguetón, la adaptación al español de la palabra «reggaeton»

También recuerda que el español tiene una palabra para referirse al respecto y es recuerdo. Ejemplo. Te traje unos recuerditos de mi viaje.

Un extranjerismo que también se utiliza mucho es el traído del idioma portugués: lembranças, en alusión a lo mismo.

Sin embargo, es importante saber que en español gallego existe la palabra lembranza, que se traduce al castellano como recuerdo.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

Reguetón, la adaptación al español de la palabra «reggaeton»

En castellano (es válido decir castellano y español) utilizamos muchas palabras de origen extranjero, para las cuales, la RAE propone adaptaciones, también llamadas españolizaciones. Conozcamos algunos casos.

En el diccionario de la lengua española, la palabra reguetón es definida como: música de origen caribeño e influencia afroamericana, que se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente.

Lea también: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

El diccionario panhispánico de dudas explica que el término reguetón es una adaptación gráfica de la voz reggaeton, acuñada en los años ochenta del siglo XX a partir del inglés reggae (→ reggae) para designar un estilo musical derivado, de origen caribeño, con influencias del rap y otros ritmos latinos:

Según la Real Academia Española, la forma «reguetón» es una adaptación adecuada de «reggaeton» (acuñada a partir de «reggae», que a su vez se puede adaptar como «regue» o «regué»).

Igualmente, son válidos los derivados «reguetonear», utilizado como verbo y «reguetonero», como adjetivo.

Existen muchos otros ejemplos de palabras extranjeras españolizadas por la RAE:

Stress: estrés

Express (ingl.): exprés

Capuccino (it.): capuchino

Spaghetti (it.): espagueti

Paddle (ingl.): pádel

Yogourt (fr): yogur

A través de propuestas promovidas por la Asociación de Academias de la Lengua Española en sus obras normativas, gran cantidad de voces de otras lenguas incorporadas al caudal léxico del español han experimentado ciertas variaciones formales con el fin de adecuarse al sistema fonológico, ortográfico y morfológico propio de nuestra lengua.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

También en RAE: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre