Arma blanca, ¿es posible pluralizar esta expresión?

Durante la requisa al penal fueron incautadas alrededor de 100 armas blancas, dice la crónica de un operativo desarrollado por el Ministerio de Justicia. Sin embargo, surge la duda sobre la posibilidad de pluralizar o no arma blanca. Aprendamos de este y otros casos similares.

A la hora de referirnos a un tipo de arma, específicamente, las punzantes, es común generalizarlas en el término arma blanca en lugar de detallar si son cuchillos, machetes, cortaplumas u otros.

Consultamos al respecto a la Real Academia Española, que, muy amablemente despejó la duda y hasta expuso varios ejemplos.

La expresión «arma blanca» (‘arma ofensiva de hoja de hierro o de acero, como la espada’) se puede emplear normalmente en plural: «armas blancas». Ejemplos:

El militar exhibe una fastuosa colección de armas blancas, armas de fuego y pirotecnia.

Allí funcionó la primera fábrica de armas blancas del país,

Este mensaje envuelto en piel de venado se suspende en la casa sobre la puerta, protege contra las armas blancas.

Lea también: Hecho y echo: sus significados, diferencias, cuándo con h y sin h

En una línea de duda similar aparece el artefacto aire acondicionado y la posibilidad de convertir la expresión al plural. La respuesta es la misma.

La a temperatura, que se ubica entre 25 y 32 grados, obliga a los usuarios a emplear aires acondicionados y ventiladores.

Técnicos de la Empresa Eléctrica sostienen que el uso de aparatos eléctricos (equipos de sonido y aires acondicionados) en esta temporada tienden a elevar el rango histórico de facturación.

Una opción igualmente válida es el uso de acondicionadores de aire, en cuyo caso, no hay necesidad de pluralizar la palabra aire.

Puede interesarle: “Vayemos” y “haiga”, palabras que no existen

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Entérese: Yo y mis compañeros: ¿el burro por delante? o ¿pase usted?

Temperaturas: las dudas más frecuentes sobre su escritura

Hablar de las condiciones del tiempo es cosa de todos los días y, a la hora de redactar, aparecen dudas en torno a la escritura correcta. Repasamos algunas de las dudas más frecuentes sobre la temperatura.

Desde la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española comparten algunos consejos en torno a la correcta redacción de los grados de la temperatura ambiente.

Espacio entre cifra y símbolo: 23 °C. Se debe dejar un espacio entre los números y el símbolo °C.

No obstante, también es válido escribir solamente el círculo, en cuyo caso, se aconseja mantenerlo pegado a la cifra, de esta manera: 23°. Actualmente, la Dirección de Meteorología de nuestro país ya no utiliza la C.

Lea también: En el día del libro, ¿van a hojearlo o van a ojearlo?

Celsius: la denominación grado Celsius debe mantener la mayúscula solamente para el nombre del científico, no así para la palabra grado.

Grado Fahrenheit: el símbolo es °F, aunque también puede encontrarse la escritura grado Fahrenheit, sin embargo, su uso se limita a los países en donde es oficial, bajo la regulación del Sistema Internacional de Unidades.

Un círculo, no una letra o ni un cero: a menudo se reemplaza el círculo por un cero o por una o, (20 oC) pero no son las grafías adecuadas, lo apropiado es el círculo (20 °C).

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español

 

Aumentan enfermedades prevenibles por caída de vacunación, alerta ONU

Enfermedades prevenibles con una vacuna, como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla, están en aumento en un contexto de desinformación y recortes en la ayuda internacional, advirtieron el miércoles la ONU y la Alianza de Vacunas (Gavi).

Las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en las últimas cinco décadas”, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización.

“Los recortes financieros que afectan a la salud mundial ponen en peligro estos logros conseguidos con tanto esfuerzo. Las epidemias de enfermedades prevenibles mediante vacunación están aumentando en todo el mundo, lo que ponen vidas en peligro y exponen a los países a costes cada vez mayores para tratar estas enfermedades y responder a las epidemias”, añadió.

Desde 2021, los casos de sarampión están en aumento. En 2023, se estima que 10,3 millones de personas lo contrajeron, un 20% más que un año antes.

En los últimos 12 meses, 138 países han notificado casos de sarampión, entre ellos Estados Unidos. En total, 61 de esos países registraron epidemias significativas, “el número más alto desde 2019”, según un comunicado de la OMS, Unicef y Gavi.

Los casos de meningitis y fiebre amarilla también aumentaron considerablemente en África en 2024.

Estas nuevas tendencias al alza ocurren en un momento de desinformación sobre las vacunas, aumento de las crisis humanitarias, crecimiento demográfico y también recortes presupuestarios, señala el comunicado, sin mencionar la decisión de Estados Unidos de eliminar gran parte de su ayuda exterior.

“La crisis mundial de financiación está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños vulnerables en países frágiles y afectados por conflictos”, advirtió Catherine Russell, jefa de Unicef.

“Los servicios de vacunación, vigilancia de la enfermedad y respuesta a los brotes ya están interrumpidos en casi 50 países, con contratiempos similares a los del periodo Covid”, añadió.

A pesar de que los países están intentando recuperar los retrasos acumulados durante la pandemia, el número de niños que no recibieron sus vacunas rutinarias ha seguido aumentando.

En 2023, se calcula que 14,5 millones de niños no habrán recibido estas dosis, frente a los 13,9 millones de 2022 y los 12,9 millones de 2019.

En este contexto, Gavi, que celebra su conferencia de donantes el 25 de junio, pide al menos 9.000 millones de dólares “para proteger a 500 millones de niños y salvar al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030”.

Fuente: AFP

Etiquetas:

En el día del libro, ¿van a hojearlo o van a ojearlo?

En español existen muchas palabras homófonas, es decir, suenan iguales, pero tienen diferentes significados y se escriben de maneras distintas. Ojear y hojear son ejemplos de estos casos.

Cada 23 de abril se recuerda el día internacional del libro, una herramienta que tiene múltiples utilidades: enriquecer el vocabulario, aprender a escribir correctamente, fortalecer la espiritualidad, conocer sobre historia, ciencias o sobre el contenido que uno prefiera.

Una de las consultas semanales que recibió la Real Academia Española y que la hizo pública hoy es la siguiente: ¿Los libros se ojean o se hojean?

Puede interesarle: Cónclave con tilde, papa en minúsculas y otros datos ortográficos

Revisemos lo que dice el diccionario de la lengua española:

Ojear: en su primera acepción aparece: r. Mirar a alguna parte. En la cuarta, que es que se aplica a este contexto, dice: Mirar superficialmente un texto.

Hojear: tr. Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno. tr. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes. intr. Dicho de las hojas de un árbol: Moverse o menearse.

Las definiciones del diccionario sustentan la respuesta que da la RAE, que contestó lo siguiente: Las dos opciones son posibles. Se usará «ojear» para indicar simplemente que se le echa una mirada rápida al libro y «hojear» para indicar que se pasan rápidamente sus hojas, sin leerlas con detenimiento.

OTRAS PALABRAS HOMÓFONAS

Compartimos ejemplos de otras palabras homófonas que no desarrollaremos en esta nota, pero que dejamos a modo de complemento y con el compromiso de ampliar en un siguiente material:

Echo y hecho, abría y habría, de y dé, mas y más, se y sé, hacia y Asia, bienes y vienes, has y haz, cauce y cause, entre muchos otros casos.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español