Así es el restaurante “chuchi” de perros en Roma

El ambiente del restaurante romano Fiuto es sofisticado: luz tenue, música solemne, personal detallista... Pero en este local, los perros son tan bienvenidos como sus dueños.


Fuente: AFP

La sección del menú para los clientes caninos presenta un amplio abanico de opciones: desde merluza con ricotta a pollo picado con puré de patatas, pasando por boles vegetarianos. Del lado de las bebidas, pueden escoger entre batido de manzana verde o de sandía.

“El menú fue estudiado con una nutricionista veterinaria con la que hemos determinado los ingredientes teniendo en cuenta sus alergias, porque los perros tienen muchas más alergias que los humanos”, explica a la AFP Luca Grammatico, un adiestrador de perros convertido en jefe de cocina de este restaurante abierto hace apenas un mes.

Los comensales parecen satisfechos: sin ladrar ni gruñir, todos están concentrados en sus cuencos de diseño, cómodamente instalados en cestos de felpa. Pepe, un bichón negro y blanco de cuatro años, lame hasta el último rincón de su cuenco negro con motivos geométricos.

Las mascotas “forman parte de nuestra familia”. “Entonces, ¿por qué no podemos tratarlas como un miembro de la familia?”, lanza Sara Nicosanti mientras se hace un autorretrato con Mango, su Jack Russell de cinco años, en una sala cubierta de espejos precisamente concebida para ello.

Esta agente inmobiliaria de 36 años dice estar “muy contenta” por la amplia oferta del menú “porque al menos ellos también pueden tener una dieta equilibrada”.

Y “sin especies, sin sal y sin aceites”, apostilla el chef barbudo y de alegre mirada, que intenta proponer platos “con un aspecto un poco más gurmé” y una presentación cuidada como uno con forma de hueso que enseña dentro de la cocina.

Sorprendentemente, “el pescado es muy apreciado porque es un sabor distinto al de su comida habitual”, observa Luca.

Las porciones se adaptan a la talla del comensal: S (para los perros de 2 a 10 kilos), M (11-20 kg), L (21-30 kg) e incluso XL (+30 kg).

 

– Tarta de cumpleaños –

 

Esta noche toca fiesta en el local: Romina Lanza, una abogada de 40 años, celebra el cuarto cumpleaños de su perro Rudy.

Para ella, Fiuto es “una iniciativa muy loable”. ¿Incluso si parte de la humanidad pasa hambre? Para ella es “una elección personal”. “No veo nada malo en ello”, defiende.

Lo mismo opina Maria Gliottone, una estudiante de 20 años que descubrió el lugar a través de TikTok y ha acudido con Nala, su perra de dos años, y su compañero Douglas, un cachorro de cuatro meses.

Solo “quienes no tienen perro piensan esto”, afirma.

Normalmente, Nala “siempre quiere comer de mi plato, aquí es mucho más práctico”, dice la chica acariciando con ternura a su mascota.

La idea de fundar este negocio en el corazón del barrio de Ponte Milvio, repleto de bares y restaurantes para una clientela acomodada, surgió un poco por casualidad.

“Sinceramente, no esperábamos este ‘boom’. Estamos evidentemente súper contentos y sobre todo contentos de poder ofrecer esta experiencia a nuestros amigos de cuatro patas”, dice Marco Turano, de 33 años y uno de los tres cofundadores de Fiuto mientras envuelve el regalo para el cumpleaños de Rudy, un bálsamo para el pelo largo.

Desde su apertura, el restaurante acoge cada noche una media de entre 6 y 10 perros entre semana, que sube de 10 a 15 en el fin de semana. Los precios se mueven entre 8 y 20 euros (8,72-21,80 dólares) en función de la talla del comensal.

La decoración del restaurante se pensó hasta el más mínimo detalle. Por ejemplo, instalaron biombos entre las mesas para que “los perros, cuando comen, no se vean entre ellos y no se molesten invadiendo sus respectivos espacios”, explica Marco.

Además del regalo, Rudy tiene derecho a una tarta de cumpleaños: “un bizcocho de queso con ricotta y manzana verde como sabor final”. ¡Guau!

Bombero, comisario y albañil: ¿admiten el género femenino?

Ante el reciente anuncio de que una mujer presidirá por primera vez el cuerpo de bomberos en Paraguay, se plantea la duda en cuanto al género y la posibilidad de referirse a ella como bombera. Revisamos lo que dice la RAE sobre esta y otras profesiones.

Históricamente, los hombres tuvieron el predominio e incluso la exclusividad en muchas profesiones. No obstante, con el paso del tiempo, las mujeres fueron incursionando en áreas que antes no admitían al sector femenino, lo cual, a su vez generó dudas lingüísticas.

Una de las profesiones es la de bombero, que, según la Real Academia Española, también tiene su forma en femenino.

El femenino de «bombero» es «bombera», tal como indica la entrada correspondiente a ese sustantivo en el diccionario académico. Esta es la respuesta de la RAE a la consulta de un seguidor.

Lea también: Cónclave con tilde, papa en minúsculas y otros datos ortográficos

Por otro lado, respecto al sustantivo comisario, en alusión al cargo de un policía, el diccionario de la lengua española también trae una acepción exclusiva para este contexto.

Con la entrada “comisario/a”, la definición dice: m. y f. (masculino y femenino) Funcionario de rango superior en la organización policial.

Sin embargo, en la jerga policial, la palabra comisaria es muchas veces utilizada para referirse a la esposa de un comisario al punto que muchas mujeres que tienen el rango de comisario exigen mantener el género en masculino y que se las llame comisario en lugar de comisaria.

¿Y ALBAÑIL?

Lo normal es que «albañil» funcione como sustantivo común en cuanto al género: «el/la albañil», y así está registrada en el diccionario académico. Sin embargo, la RAE, no considera incorrecto el femenino específico «albañila», aunque aclara que lo recomendable es «la albañil».

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español

Temperaturas: las dudas más frecuentes sobre su escritura

Hablar de las condiciones del tiempo es cosa de todos los días y, a la hora de redactar, aparecen dudas en torno a la escritura correcta. Repasamos algunas de las dudas más frecuentes sobre la temperatura.

Desde la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española comparten algunos consejos en torno a la correcta redacción de los grados de la temperatura ambiente.

Espacio entre cifra y símbolo: 23 °C. Se debe dejar un espacio entre los números y el símbolo °C.

No obstante, también es válido escribir solamente el círculo, en cuyo caso, se aconseja mantenerlo pegado a la cifra, de esta manera: 23°. Actualmente, la Dirección de Meteorología de nuestro país ya no utiliza la C.

Lea también: En el día del libro, ¿van a hojearlo o van a ojearlo?

Celsius: la denominación grado Celsius debe mantener la mayúscula solamente para el nombre del científico, no así para la palabra grado.

Grado Fahrenheit: el símbolo es °F, aunque también puede encontrarse la escritura grado Fahrenheit, sin embargo, su uso se limita a los países en donde es oficial, bajo la regulación del Sistema Internacional de Unidades.

Un círculo, no una letra o ni un cero: a menudo se reemplaza el círculo por un cero o por una o, (20 oC) pero no son las grafías adecuadas, lo apropiado es el círculo (20 °C).

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español

 

Aumentan enfermedades prevenibles por caída de vacunación, alerta ONU

Enfermedades prevenibles con una vacuna, como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla, están en aumento en un contexto de desinformación y recortes en la ayuda internacional, advirtieron el miércoles la ONU y la Alianza de Vacunas (Gavi).

Las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en las últimas cinco décadas”, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización.

“Los recortes financieros que afectan a la salud mundial ponen en peligro estos logros conseguidos con tanto esfuerzo. Las epidemias de enfermedades prevenibles mediante vacunación están aumentando en todo el mundo, lo que ponen vidas en peligro y exponen a los países a costes cada vez mayores para tratar estas enfermedades y responder a las epidemias”, añadió.

Desde 2021, los casos de sarampión están en aumento. En 2023, se estima que 10,3 millones de personas lo contrajeron, un 20% más que un año antes.

En los últimos 12 meses, 138 países han notificado casos de sarampión, entre ellos Estados Unidos. En total, 61 de esos países registraron epidemias significativas, “el número más alto desde 2019”, según un comunicado de la OMS, Unicef y Gavi.

Los casos de meningitis y fiebre amarilla también aumentaron considerablemente en África en 2024.

Estas nuevas tendencias al alza ocurren en un momento de desinformación sobre las vacunas, aumento de las crisis humanitarias, crecimiento demográfico y también recortes presupuestarios, señala el comunicado, sin mencionar la decisión de Estados Unidos de eliminar gran parte de su ayuda exterior.

“La crisis mundial de financiación está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños vulnerables en países frágiles y afectados por conflictos”, advirtió Catherine Russell, jefa de Unicef.

“Los servicios de vacunación, vigilancia de la enfermedad y respuesta a los brotes ya están interrumpidos en casi 50 países, con contratiempos similares a los del periodo Covid”, añadió.

A pesar de que los países están intentando recuperar los retrasos acumulados durante la pandemia, el número de niños que no recibieron sus vacunas rutinarias ha seguido aumentando.

En 2023, se calcula que 14,5 millones de niños no habrán recibido estas dosis, frente a los 13,9 millones de 2022 y los 12,9 millones de 2019.

En este contexto, Gavi, que celebra su conferencia de donantes el 25 de junio, pide al menos 9.000 millones de dólares “para proteger a 500 millones de niños y salvar al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030”.

Fuente: AFP

Etiquetas: