Brindarán curso sobre cómo manejar el dinero en la pareja
En toda pareja, el dinero es un tema crucial al tratarse de una herramienta fundamental para vivir. Hablar de dinero, llegar a acuerdos, acompañarse, aprender a gastar e invertir, además de proyectar sueños es importante para el crecimiento de dos personas que deciden unir sus vidas. Desde Superarte, la organización experta en finanzas personales, las especialistas Adriana Bock y Daisy Abente brindarán el workshop “Finanzas en pareja: estrategias para fortalecer nuestra unión”, el próximo 4 de marzo.
En una actividad dirigida a las parejas, el workshop tratará acerca de la cooperación, empatía, el manejo del dinero en forma conjunta o con cuentas separadas, además de la comunicación y transparencia, con un apartado acerca de los siete conflictos más comunes en las parejas. Cuando dos personas deciden unir sus vidas, los desafíos son muchos, principalmente cuando se trata de encontrar nuevos modelos de gestión para administrar el dinero de a dos de manera armónica y eficaz. Por ello, la actividad también abarca las relaciones de poder y la influencia dentro de la pareja.
“El dinero está vinculado al poder, por lo tanto históricamente tiene una connotación de quien tiene el dinero tiene mayor influencia. Dentro de las parejas esto también puede suceder, por lo que valorar al otro más allá de sus ingresos sino más bien por lo que es como persona, por sus valores y principios”, explicó la Psicóloga. Daisy Abente.
En muchos casos, esta situación genera conflictos a nivel emocional, generando sentimientos de fracaso. “En realidad, la relación de pareja es una relación de amor y protección mutua, en la que hoy en día tanto los roles de provisión como de administración se comparten y cada pareja necesita encontrar su propio modelo para funcionar de manera óptima”, agregó la economista Adriana Bock.
Abente indicó algunas estrategias para fortalecer la relación, desde el manejo del dinero:
-Ser sinceros. Contarse todo en la pareja: cuánto gano, cuánto gasto, cuánto debo y cuánto invierto.
-Ponerse de acuerdo en el estilo de vida que quieren vivir.
-Incorporar la comunicación de manera frecuente y natural
-Diseñar la vida que quieran tener.
-Entender al otro cómo es y acompañarlo en el proceso de cambios de hábitos financieros.
Para los interesados en inscribirse al WorkShop “Finanzas en pareja: estrategias para fortalecer nuestra unión”, pueden contactar a: superarte@superarte.com.py o al 021 328 5800 y 0985 38 38 00.
Cansada de las aplicaciones de citas, la generación Z vuelve al cara a cara
Una tarde de invierno en Madrid, una veintena de solteros comparten animadas conversaciones y sonrisas cómplices alrededor de una gran mesa. Están en un club de “slow dating” creado por una hispano-peruana, cansada de los fracasos en las aplicaciones de citas.
Una hora antes, las diez mujeres y los diez hombres, de entre 25 y 35 años, se miraban con aprehensión antes de participar en esta sesión.
Este concepto de “slow dating”, o citas lentas, se ha popularizado en varias ciudades europeas y Eva Sánchez, directora creativa de 28 años, quiso desarrollarlo en Madrid después de sufrir un nuevo desencanto en internet: un pretendiente con el que chateaba desapareció de repente y sin explicación alguna.
“Mi generación quiere una relación sana, pero las aplicaciones han creado pesimismo en el amor, es difícil creerlo”, explica Sánchez a la AFP.
Familiarizada con los códigos de la mercadotecnia, promociona su iniciativa con carteles pegados en calles de la capital española que piden no fiarse de las aplicaciones de citas y dan a conocer el nombre de su página en Instagram.
Una vez al mes, la española de origen peruano organiza un encuentro con una temática y ubicación diferentes, con el objetivo de que los participantes, que pagan 30 euros, no se sientan como en una cita. Para romper el hielo, propone a las personas juegos y actividades manuales.
- Aplicaciones en baja -
El británico Tom Hopcroft también empezó a organizar en Madrid eventos de citas, a través de su página de Instagram con nombre provocativo, “Guiri de mierda” (“Turista de mierda”), dirigidos a solteros de todo el mundo recién mudados a la capital española o a Barcelona. Siempre se llenan.
Esto ocurre cuando las aplicaciones de citas han perdido terreno. Las descargas de Tinder, Bumble, Meetic y Grindr han caído casi un 20% desde 2020, según datos de Sensor Tower, una agencia de análisis de datos digitales.
La valoración bursátil de Match Group (Tinder, Hinge, Meetic), líder en citas online, se ha desplomado de 47.000 millones de euros, su máximo en 2021, tras el pico de la pandemia, a los 7.700 millones de hoy.
“Hay una continua desaceleración en el uso de aplicaciones”, constata Seema Shah, de Sensor Tower.
“La Generación Z (nacida a partir de finales de los 90) prefiere reunirse en persona en lugar de hacerlo online”, afirma
Ante la caída de los ingresos, las empresas de citas en línea comenzaron a ofrecer actividades grupales o encuentros entre amigos.
Damián, de 33 años, abandonó las aplicaciones de citas, tras conocer su “lado oscuro”, ya que ha trabajado con algoritmos como desarrollador informático. “Decidí conocer gente en la vida real, saliendo y socializando”, aunque “es más difícil”, admite el franco-español, quien participó en un evento organizado por Eva Sánchez.
- “Desencanto” -
Hay tanta costumbre de pantallas, que se han perdido las interacciones directas, señala Isabel, una chilena de 28 años, que dice que por ejemplo ahora puede resultar “raro o invasivo” que unos hombres se acerquen a una mesa que comparten ella y sus amigas para proponerles algún plan.
La psicóloga Esther Jiménez constata un “desencanto” entre los jóvenes pacientes que recibe en su consulta de Madrid.
Tienen citas “pero sin una intención de conectar realmente con la otra persona, más como un entretenimiento, por lo que está apareciendo mucha desesperanza en los jóvenes que querrían encontrar a alguien para compartir su vida. La autoestima se ve afectada”, dice la especialista en parejas y sexóloga.
“Vivimos en una sociedad en la que estamos aparentemente conectados el 100% del tiempo y sin embargo, el sentimiento de soledad generalizado asusta mucho. Al fin y al cabo somos seres gregarios y necesitamos de otros, por eso buscamos las conexiones”, prosigue.
El “slow dating” “está funcionando porque cambia el paradigma y las personas tienen la oportunidad de sentirse vistas y acudir con las defensas algo más bajas, ya que asumes que vas a encontrar a otras personas con ganas de lo mismo que tú, conectar con otros”, dice la psicóloga.
En definitiva, concluye Jiménez, “el enfoque no tiene que ponerse tanto en el medio que usamos, si no en cómo lo usamos. ¿Estamos consumiendo personas o buscando conexiones?”.
Fuente: AFP
El adverbio solo y otras palabras que ya no se tildan
Si bien en sus orígenes el adverbio “solo” se tildaba para diferenciarlo del adjetivo solo (de estar solo), la Real Academia Española suprimió el acento hace más de 10 años. Lo mismo hizo con otras palabras.
Si bien en la escuela nos enseñaron a tildar el adverbio “solo”, con toda la lógica de establecer una diferencia clara con el adjetivo “solo”, actualmente no se debe usar tilde en ninguno de los casos, según lo dispuso la Real Academia Española en la edición 2010 de la Ortografía de la Lengua Española.
Anteriormente se prescribía el uso de tilde diacrítica por la ambigüedad que podía existir. Ejemplo: Trabaja solo los domingos. La justificación de tildar radicaba en eliminar la confusión con la interpretación de que la persona trabaja sola.
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
Lo mismo sucedía con los pronombres demostrativos este, aquellos, estos, estas, para los cuales, también se aplicó idéntica modificación. Ejemplo. La mujer fue detenida por golpear a sus hijos. Esta alegó su inocencia. En un caso así se hubiera tildado “esta”.
La explicación que da la RAE para suprimir tildes es que ninguno de los casos cumple el requisito fundamental que justifique el uso de la tilde diacrítica, cuya razón de ser es oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones.
En cuanto a las oraciones o situaciones en donde puede haber ambigüedad, todas pueden resolverse con el propio contexto comunicativo lingüístico o extralingüístico, es decir, el contexto será el que ayude a encontrar la correcta interpretación.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?
Brasil da 72 horas a Meta para explicar sus nuevas políticas sobre fact-checking
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva dio este viernes 72 horas a Meta para explicar sus políticas sobre verificación de contenidos en Brasil y exigió que proteja los “derechos fundamentales” de los ciudadanos en sus plataformas.
Ante la “ausencia de transparencia” de Meta, el ejecutivo fijó un plazo de “72 horas para informar al gobierno brasileño cuál es, de hecho, su política para” el país más poblado de Latinoamérica, dijo a periodistas Jorge Messias, encargado de la defensa legal del Estado.
Messias advirtió que su oficina adoptará “medidas legales y jurídicas” si la empresa de Mark Zuckerberg no responde a tiempo a la notificación extrajudicial enviada este viernes, sin precisar cuáles serían las consecuencias de un eventual desacato.
Zuckerberg, fundador y director de Meta, sacudió el mundo de las comunicaciones al anunciar el martes que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un giro radical en sus políticas de verificación de contenido que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.
La medida generó preocupación en varios países, incluido Brasil, donde las autoridades libran una batalla contra la desinformación en línea. La fiscalía brasileña ya había fijado el miércoles un plazo de 30 días para que Meta informe si planea implementar los cambios de fact-checking en el país.
La oficina de Lula reveló que la sorprendente decisión del gigante tecnológico estadounidense fue discutida en una llamada telefónica entre el presidente y su par francés, Emmanuel Macron, el viernes.
Los mandatarios coincidieron en que “la libertad de expresión no significa libertad de difundir mentiras, prejuicios y ofensas”, según un comunicado.
Messias resaltó la “enorme preocupación del gobierno brasileño” al señalar que Meta parece una “veleta, que cambia de posición todo el tiempo según los vientos”.
- “Barbarie digital” -
Brasil pidió a Meta “aclaraciones” por el cierre de su programa de verificación de informaciones, “entre otros cambios a los lineamientos de la empresa que pueden afectar la promoción y protección de los derechos fundamentales”.
En particular, interroga qué medidas serán tomadas para prevenir la violencia de género, maltrato infantil, racismo, homofobia, discursos de odio y otros temas de derechos humanos.
“La información falsa, la desinformación y los discursos de odio debilitan la confianza en las instituciones democráticas” y “perjudican la participación eficaz de los ciudadanos en los asuntos públicos”, señaló la agencia estatal en el texto.
El gigante informático, que abarca las plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp, publicó el jueves en portugués sus nuevas directrices, incluidas las referidas a género e identidad sexual.
Según la notificación extrajudicial, los usuarios podrán asociar a las personas de la comunidad LGBTI con “trastornos mentales” y se permitirá la “defensa de limitaciones profesionales basadas en género”.
“No vamos a permitir de ninguna forma que esas redes transformen el ambiente en una masacre o barbarie digital”, dijo Messias.
Brasil también exige saber el nivel de “transparencia” y “diversidad” que se implementará en el nuevo programa de verificaciones hechas por los propios usuarios anunciado por Zuckerberg, siguiendo el ejemplo de las notas comunitarias de X.
- “Respetar la legislación” -
“El gobierno no va a quedarse de brazos cruzados, como están viendo”, dijo Messias.
Las medidas con respecto a Meta fueron tomadas después de una reunión de Lula con su gabinete para evaluar las implicaciones en Brasil.
“Todas las empresas que actúan en el país necesitan respetar la legislación y la jurisdicción brasileñas”, dijo luego el mandatario en X.
Horas después, se sumó a una campaña para ayudar a pagar una deuda millonaria del club de fútbol Corinthians, del que es hincha, a través de un sistema de micropagos electrónicos instantáneos.
Lo hizo para desvirtuar una “mentira” divulgada en redes recientemente, según la cual su gobierno busca gravar esa herramienta financiera, muy utilizada por los brasileños.
Brasil ganó protagonismo mundial en torno a la cuestión de las plataformas digitales en agosto, cuando la red X fue bloqueada durante 40 días en todo el país por orden de la corte suprema por desobedecer órdenes judiciales relacionadas al combate de la desinformación.
El juez que ordenó el bloqueo, Alexandre de Moraes, advirtió el miércoles que las redes sociales “solo continuarán funcionando si respetan la legislación brasileña, independientemente de bravuconadas de dirigentes irresponsables de las Big Techs”.
La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en WhatsApp e Instagram.
fuente: AFP