Paraguay se luce y gana en feria internacional de turismo gastronómico
Por primera vez, Paraguay participa de la Feria Internacional de Turismo Gastronómico (FIBEGA), que se realizó los días 10, 11 y culmina este 12 de mayo en Miami (Estados Unidos). Asimismo, en el marco de este evento, el libro Poytáva - Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya, de la investigadora Graciela Martínez, fue ganador en la categoría Best Promotional Artistic work in Gastronomy Tourism.
Con gran entusiasmo, los productores del libro anunciaron que Paraguay está presente en una de las ferias más importantes del mundo, la cual tiene una concurrencia de 25 000 personas por día.
La comitiva nacional está integrada por Graciela Martínez, Sofia Pfannl (Pakuri), Maika Rasmussen, Juan Carlos Guerrero, Cecilia Heisecke, Esteban Aguirre, Juan José Villamayor y Gloria Ferrés. Maikena es la encargada de desarrollar la experiencia dentro del stand paraguayo, en el que los visitantes son recibidos con la típica hospitalidad paraguaya, con tereré, comidas autóctonas, cocido, caña fría, mandi’o chyryry, mbeju, chipitas, vori vori, entre otros. Asimismo, la comitiva muestra a los presentes cómo cocinar estos platos y les enseña nuestros hábitos de consumo.
Así, son servidos más de mil platos por día, todos preparados por Martínez y Pfannl con materia prima de industria nacional, para así dar a conocer las delicias de nuestra tierra y encontrar mercados para productores locales.
“Dentro de las actividades tenemos previsto participar de una charla, en la que Graciela y Sofi cocinarán en vivo un vori vori, en su versión precolombina y moderna. Creemos que la gente necesita de una historia y un foco para enamorarse de lo nuestro, y en ese sentido queremos mostrar que la gastronomía paraguaya es versátil, porque es naturalmente apta para celiacos, puede ser carnívora, vegetariana y apta para intolerantes a la lactosa. El vori vori puede ser adaptado a todos los gustos y tiene un ingrediente que nos unifica como americanos: el maíz”,expresó Esteban Aguirre, productor general de la editorial Dos Maletas, editora del libro.
PREMIACIÓN
A un poco más de un año del lanzamiento del libro Poytáva – Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya, publicación desprendida de más de 30 años de recolección de recetas y técnicas de cocción, muchas de ellas ya desaparecidas definitivamente, sigue en tránsito alrededor del mundo, ubicándose en el radar de gastrónomos y amantes de la cocina.
La labor investigativa de Graciela le condujo hasta lejanos asentamientos, donde entabló vínculos y conversaciones con pobladores, la autora fue rescatando viejas recetas paraguayas, las que luego plasmó en el libro, estudiando la geografía de nuestro país junto con las tradiciones culinarias, los relatos de los indígenas y el crisol cultural derivado de la influencia europea.
Esteban cuenta que la nominación comenzó en la en la capital española hace cuatro años, cuando asistió con el chef Rodolfo Angenscheidt a Madrid Fusión 2015, donde conoció al titular de la Real Academia de Gastronomía (RAG) y presidente honorario de FIBEGA Rafael Ansón, a quien le habló acerca del material, entonces en etapa de edición. Así, tras dos años de ese encuentro y cumpliendo con la promesa de que el día en que se terminara le harían llegar una copia, cayó en manos de Don Rafael.
Hoy, los resultados dieron frutos, ya que el trabajo recibió el galardón Best Promotional Artistic work in Gastronomy Tourism, cuya premiación en FIBEGA y se realizó la noche del sábado 11 de mayo.
“Hasta hoy no puedo creer lo que pasó con mi libro Poytáva”, exclama Graciela Martínez. “Un día, recibo la llamada de Panza –Esteban Aguirre– y me dice: ‘Graciela, acá estamos con Christian Kent –editor– festejando la nominación de tu libro; quedó entre los cinco mejores de la gastronomía en la feria mundial de FIBEGA Miami’. Yo quedé muda escuchándole, incrédula”, rememora.
UN EVENTO MUNDIAL
La primera edición de FIBEGA fue en noviembre del 2016, en Mérida (España). Al año siguiente, migró a Buenos Aires, donde fueron abordados temas similares de turismo, gastronomía, salud y sostenibilidad, contando con la presencia de chefs y sommeliers internacionales, como Josep Roca de El Celler de Can Roca, entre otros.
¿Cómo será el plan de ‘desextinción’ para regresar a la vida al pájaro dodo?
Una 'startup' de biotecnología se asoció con la Fundación para la Vida Silvestre de Mauricio para reintroducir la extinta ave en su isla nativa, donde fue exterminada por la caza indiscriminada en el siglo XVII.
La ‘startup’ de biotecnología estadounidense Colossal Biosciences, cuyo principal objetivo es regresar a la vida a especies extintas, se asoció con la Fundación para la Vida Silvestre de Mauricio (MWF) para darle al pájaro dodo (‘Raphus cucullatus’) un hogar en su isla nativa en el este de África cuando el ave sea finalmente recuperada de la extinción, informa The Dallas Morning News.
“Nuestro objetivo con todas las especies con las que trabajamos es devolverlas a su hábitat natural“, comentó Ben Lamm, cofundador y director ejecutivo de la compañía.
“Este respaldo y colaboración de MWF es un gran testimonio del increíble trabajo que están haciendo no solo nuestros equipos científicos para traer de vuelta al dodo, sino también el equipo para devolverlo exitosamente a su hábitat natural”, agregó.
El plan de desextinción
A inicios de año, la empresa biotecnológica había anunciado su plan para recuperar a estas pacíficas aves, que fueron exterminadas por la caza indiscriminada en el siglo XVII. El equipo de la paleogenética Beth Shapiro, quien dirige el proyecto, secuenció por primera vez el genoma de la extinta ave en marzo de 2022.
La empresa también detalló que ha secuenciado el genoma del solitario (‘Pezophaps solitaria’), un pariente extinto del dodo de la isla Rodrigues, cerca de Mauricio, con el que piensan reconstruir el genoma completo del dodo. Además, secuenciaron también el genoma de la paloma de Nicobar (‘Caloenas nicobarica’), el pariente vivo más cercano del dodo, y que es endémica de ciertas islas del Índico.
Los científicos de Colossal decidieron traer de vuelta al ave extinta editando el genoma de la paloma de Nicobar para manipular las llamadas células germinales primordiales con los rasgos del dodo. Estas células, que actúan como precursoras de los ovarios o testículos y pueden producir espermatozoides y óvulos, serían introducidas a gallos y gallinas estériles que al reproducirse darían lugar a embriones de un dodo.
“Físicamente, el dodo restaurado será imperceptible de lo que sabemos sobre su apariencia”, afirmó Matt James, jefe de animales de Colossal, en un correo electrónico a CNN.
Pros y contras de sus posibles ubicaciones
Los expertos todavía no han decidido el lugar exacto donde reintroducir al animal en naturaleza. Vikash Tatayah, director de conservación de MWF, explicó a CNN que el “sitio ideal no existe“. Entre las posibles localizaciones están una pequeña isla y un islote deshabitados, que no albergan depredadores naturales.
Sin embargo, a la fundación le gustaría que los dodos estuvieran en una lugar accesible al público, por lo que también barajan ubicarlos en una reserva natural en la isla principal de Mauricio, a pesar de que en ese caso quizás sería necesario “excluir, realojar o incluso controlar” especies invasoras como ratas, gatos salvajes, cerdos, perros, monos, mangostas y cuervos. Con todo, Tatayah considera que el dodo “será una gran ventaja para la restauración de los ecosistemas” de Mauricio.
Por su parte, Julian Hume, paleontólogo aviar del Museo de Historia Natural de Londres, que ha estudiado el ave, se muestra más cuteloso. “A pesar de ser una de las aves más famosas del mundo, todavía no sabemos prácticamente nada sobre el dodo, por lo que es imposible saber cómo interactuaba con su entorno”, señaló en un correo electrónico.
Hume plantea que, aunque la idea de Colossal es sensata, debido a la complejidad “de recrear una especie a partir del ADN, incluso si fuera posible, solo puede dar como resultado una criatura parecida a un dodo“.
En cuanto al estudio del animal una vez reintroducido, el experto apunta que, “en el mejor de los casos, Colossal solo puede producir un ave con algunas cualidades similares a las del dodo, y un ave que no tiene una idea inherente de cómo vivir en la naturaleza, por lo que sería bastante ingenuo basar [en ella] cualquier conclusión sobre el comportamiento u otros caracteres de la historia vital”.
Diciembre, el mes número 12 y su relación con el 10
El último mes del año, diciembre, se escribe en minúscula y tiene una particularidad: su denominación proviene del diez, pese a ser el duodécimo en el calendario. Sepa por qué.
La Real Academia Española recuerda que, al igual que los demás meses, diciembre se escribe en minúscula (salvo que esté al inicio de una oración), pese a que, muchos se confunden y, por alguna razón optan por la mayúscula.
En cuanto a la raíz de la palabra, diciembre, así como otros meses, está relacionado con la numerología.
Septiembre y octubre se llaman así porque sus nombres, derivados del latín September y Octōber, se crearon cuando estaba vigente el calendario romano, en el que el año empezaba en marzo (no en enero) y, por tanto, septiembre y octubre eran el séptimo y el octavo mes.
También en RAE: ¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen
Lo mismo sucede con noviembre y diciembre, derivados del nueve y el 10, pese a que son el décimo y el duodécimo en el calendario.
Anteriormente, julio y agosto se llamaban Quintīlis y Sextīlis en el primitivo calendario romano. Más tarde Iulius y Augustus en honor de Julio César y Octavio Augusto, lo que acabó dando sus actuales nombres de julio y agosto.
Puede interesarle: ¿Se conjuga «evacuan» o «evacúan»?
¿Se conjuga «evacuan» o «evacúan»?
Una duda muy frecuente que surge en la conjugación de verbos es la forma adecuada de acentuar la tercera persona del singular o del plural en la palabra evacuar. Sepa lo que dice la RAE.
El diccionario panhispánico de dudas, de la nueva gramática de la lengua española, incluye la respuesta sobre la palabra evacuar y su conjugación.
Al respecto, señala que, el uso culto prefiere evacuan, sin tilde, sin embargo, aclara que, evacúan, con acento pintado en la u, también es correcto, además de mayoritario.
Puede interesarle: ¿Es correcto decir «detrás de mí» y «al lado mío»?
Esta misma indicación se aplica para el verbo adecuar, por lo tanto, se escribe, en la tercera persona del plural se escribe tanto adecuan como adecúan.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
También en RAE: ¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen