¿Se dice apartamento o departamento?
Si bien en Paraguay lo más común es hablar de un departamento, para referirse a un tipo de vivienda, la palabra apartamento es otra que se aplica al caso. Sin embargo, ¿son igualmente válidas o existe alguna diferencia?
En el Diccionario Panhispánico de Dudas, la palabra apartamento es definida en una sola acepción como: ‘vivienda independiente en un edificio de pisos, especialmente la que consta de pocas habitaciones’.
En la búsqueda del término departamento dentro del diccionario de la lengua española, la quinta acepción, que es la aludida en esta nota, indica: piso (vivienda).
Puede interesarle: El domingo se adelanta la hora: se escribe huso horario, no “uso horario”
Según la Fundación Español Urgente de la RAE, departamento y apartamento pueden designar una vivienda independiente en un edificio de pisos.
Sin embargo, se aclara que, en América, el uso mayoritario es departamento, mientras que, en España, apartamento.
También en RAE: Siglas y acrónimos: ¿cuáles son las diferencias y qué reglas tienen?
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Jurar y juramentar, palabras parecidas, pero de significados diferentes
En atención a la ceremonia de juramento de Donald Trump en su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, el uso de las palabras jurar y juramentar puede prestarse a la confusión por la similitud entre ambas. Repasemos sus significados.
Esta mañana será la ceremonia en la que Donald Trump asumirá como nuevo presidente de los Estados Unidos. En tal sentido, cabe el desglose de estas palabras:
Jurar: someterse solemnemente y con igual juramento a los preceptos constitucionales de un país, estatutos de las órdenes religiosas, graves deberes de determinados cargos
Juramentar: tomar juramento a alguien
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
La Fundación Español Urgente (Fundéu) de la Real Academia Española recuerda que estas palabras no pueden emplearse de manera indistinta, ya que a cada una le corresponde un significado diferente.
“Jurar y juramentar se pueden considerar dos formas, en cierto modo opuestas, de interpretar un mismo acto, porque es posible decir que Trump jurará ante el presidente del Tribunal Supremo y también que este último juramentará a Trump”, explican desde Fundéu.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?
El adverbio solo y otras palabras que ya no se tildan
Si bien en sus orígenes el adverbio “solo” se tildaba para diferenciarlo del adjetivo solo (de estar solo), la Real Academia Española suprimió el acento hace más de 10 años. Lo mismo hizo con otras palabras.
Si bien en la escuela nos enseñaron a tildar el adverbio “solo”, con toda la lógica de establecer una diferencia clara con el adjetivo “solo”, actualmente no se debe usar tilde en ninguno de los casos, según lo dispuso la Real Academia Española en la edición 2010 de la Ortografía de la Lengua Española.
Anteriormente se prescribía el uso de tilde diacrítica por la ambigüedad que podía existir. Ejemplo: Trabaja solo los domingos. La justificación de tildar radicaba en eliminar la confusión con la interpretación de que la persona trabaja sola.
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
Lo mismo sucedía con los pronombres demostrativos este, aquellos, estos, estas, para los cuales, también se aplicó idéntica modificación. Ejemplo. La mujer fue detenida por golpear a sus hijos. Esta alegó su inocencia. En un caso así se hubiera tildado “esta”.
La explicación que da la RAE para suprimir tildes es que ninguno de los casos cumple el requisito fundamental que justifique el uso de la tilde diacrítica, cuya razón de ser es oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones.
En cuanto a las oraciones o situaciones en donde puede haber ambigüedad, todas pueden resolverse con el propio contexto comunicativo lingüístico o extralingüístico, es decir, el contexto será el que ayude a encontrar la correcta interpretación.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?
Los alumnos y las alumnas: el argumento que refuta la doble mención
En un mundo donde los discursos de género e inclusión de pronto adquieren ribetes hostiles que rozan lo bélico, la Real Academia Española ratifica la vigencia del plural masculino para incluir al varón y la mujer. Vea los argumentos.
Si bien con el paso de los años, algunas reglas gramaticales cambiaron, además de que el diccionario admitió e incorporó muchas palabras, algo que nunca se modificó es la regla del poderoso y práctico plural masculino que simplifica la expresión e incluye a ambos géneros.
Ejemplo: Los ciudadanos de 18 años serán inscriptos al padrón de forma automática
¿De qué manera podría alguien pensar que esta oración se refiere únicamente a los hombres? Decir que para la comprensión correcta se necesitaría incluir a la par, las palabras “y las ciudadanas”, sería como negar la existencia del sentido común.
Desde el punto de vista lingüístico, los desdoblamientos como: “niños y niñas”, “ciudadanos y ciudadanas”, son totalmente artificiosos e innecesarios, pues, el plural masculino actúa en este caso en su condición de genérico.
Según la Real Academia Española, la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas.
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva, explica el diccionario panhispánico de dudas.
La recomendación de la máxima autoridad de la lengua española es evitar estas repeticiones que no hacen más que causar dificultades sintácticas y de concordancia, además de complicar la redacción y lectura de textos.
A esto se suma el singular masculino. En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es el único animal racional; El gato es un buen animal de compañía.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?