La palabra del año será elegida entre estas 12 opciones

La Real Academia Española dio a conocer el listado del cual saldrá la palabra del año. Las candidatas son 12.

La Fundación Español Urgente de la Real Academia Española difundió los vocablos candidatos a convertirse en la palabra del año. Los exponemos a continuación con los respectivos motivos esgrimidos por Fundéu:

1. Alucinación

Aunque no es una palabra nueva, tanto ella como alucinar han ampliado su significado con el desarrollo de las inteligencias artificiales. Se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Es una extensión del sentido que ya tenían estos vocablos, y no es necesario marcarlos con cursiva o comillas.

2. Dana

Las graves inundaciones en el este y el sur de la península ibérica han hecho que se haya disparado el uso en los medios de comunicación durante el último trimestre de dana (con minúsculas), la lexicalización de DANA, sigla de depresión aislada en niveles altos. La forma dana ha sido incorporada al Diccionario de la lengua española en su última actualización, que se hizo pública este martes 10 de diciembre. Si se usa como sigla, se escribirá enteramente con mayúsculas, pero ya se emplea como sustantivo común lexicalizado escrito en minúsculas: la dana.

3. Fango

Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que aún continúan en muchos lugares afectados, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios españoles. Igualmente, este sustantivo ha estado muy presente en la información política y social con su segunda acepción, ‘vilipendio, degradación’, caso en el que no necesita comillas o cursiva.

4. Gordofobia

Otra voz que se ha escuchado este año es gordofobia, escrita en una sola palabra y sin guion. Para referirse a todo aquello relacionado con ella, o a quienes tienen esta aversión o rechazo, es gramaticalmente válido usar tanto el adjetivo gordófobo como gordofóbico, construidos con las terminaciones –fobo y -fóbico, respectivamente.

5. Inquiokupa

El problema de la vivienda ha centrado la atención de ciudadanos, medios y políticos en multitud de países, por lo que los vocablos y expresiones relacionados con este tema han sido especiales protagonistas todo el año. Este neologismo está formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une el término okupa.

6. Mena

La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a un nuevo país ha sido otro de los debates políticos más presentes en diversos lugares. Aunque como sigla se escribe con mayúsculas, está muy asentada su lexicalización como sustantivo común escrito en minúsculas: un mena, los menas.

7. Micropiso

Siguiendo con la cuestión de la vivienda en multitud de países, otro de los términos que más se han repetido ha sido micropiso, formado por la unión del prefijo micro- (que significa ‘muy pequeño’) al sustantivo piso, con el sentido de ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’. Se recuerda que se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio (no micro-piso ni micro piso).

8. Narcolancha

El elemento compositivo narco- (que significa ‘droga’) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias. Se encuentra en narcodólar, narcotráfico o narcoviolencia, y en otras de más reciente aparición como narcolancha.

9. Pellet

El extranjerismo pellet, que en español se podría adaptar como pélet, se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra pellet ha entrado en el Diccionario de la lengua española (DLE) en su última actualización, la 23.8. Esta voz —que, según el caso, puede tener alternativas como granza o gránulo— estuvo muy presente, por ejemplo, en los medios de España debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en las playas de Galicia a comienzos de año.

10. Reduflación

El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las más repetidas durante 2024. Se escribe con una sola ce (no reduflacción).

11. Turistificación

La percepción de la turistificación (término válido para referirse al impacto de la masificación turística) en ciertas ciudades o regiones ha llenado las portadas de los periódicos de todo el mundo. El aumento de las viviendas turísticas o la limitación de la llegada de viajeros en áreas masificadas son solo dos de los aspectos que han centrado el debate social este 2024. También se usa con un sentido similar turistización, aunque es más habitual para aludir, de manera más neutra, al hecho de hacer que algo sea turístico.

12. Woke

Se suele traducir este anglicismo como adjetivo informal con el significado de ‘sensible ante las injusticias’, y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos. Se escribe en cursiva si se pronuncia igual que en inglés (más o menos /wóuk/), pero puede adaptarse y escribirse en redonda y sin comillas si se pronuncia tal como se escribe, /wóke/.

Los criterios para calificar como palabra del año son:

Que hayan aparecido con especial frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social durante el año

Que tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: que generen dudas entre los hablantes, que hayan adquirido un significado nuevo, que se hayan formado de una manera poco habitual.

El resultado será anunciado el próximo jueves 19 de diciembre. Las ganadoras de los años anteriores fueron las siguientes: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022) y polarización (2023).

Entidades de beneficencia, no -ciencia

La palabra correcta para referirse a las instituciones que ayudan a los grupos carenciados es beneficencia y no beneficencia. Esto tiene una explicación en su origen y compartimos cuál es.

El Diccionario de la lengua española presenta dos acepciones para el sustantivo beneficencia. La primera, acción y efecto de hacer el bien a los demás. La segunda, conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados.

Sin embargo, es muy común leer escritos o escuchar informes que hablan de entidades de “beneficiencia”, agregándole la vocal i antes de la e, con lo cual, se forma un vocablo que no existe.

Puede interesarle: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

Beneficencia procede del latín beneficentia, según el Diccionario panhispánico de dudas.

“No es apropiado emplear en su lugar beneficiencia, en la que se cambia erróneamente la terminación por -⁠ciencia, con una i tras la primera c”, señala el material de consulta de la RAE.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: IEl curioso significado de la palabra abracadabra

Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

Los adjetivos latoso, meloso e infatuado, utilizados a veces como sinónimos, tienen en realidad significados diferentes. Repasamos lo que le corresponde a cada uno de acuerdo al contexto.

Recurrimos al Diccionario de la lengua española para tener certeza de las definiciones de cada término.

Latoso:. fastidioso, molesto, pesado. Como sinónimos aparecen: latero, pesado, cargante, fastidioso, molesto, chinchoso, chilmolero, jeringón, latigudo, pelma, rollo, chinche. Como segunda acepción aparece: embustero.

Meloso: de calidad o naturaleza de miel. Sus sinónimos son: dulce, dulzón, almibarado, empalagoso, melifluo.

Puede interesarle: El curioso significado de la palabra abracadabra

En la segunda acepción, aplicada a personas, palabras y actitudes, el significado es: dulce, apacible. Sin embargo, el diccionario aclara que también se utiliza en sentido peyorativo, lo cual, es más común a nivel local.

En tanto, para la palabra infatuado, la RAE define la infatuación como engreimiento, fatuidad, vanidad, soberbia, orgullo, presunción, jactancia y vanagloria.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

El curioso significado de la palabra abracadabra

De origen griego, pero incluido en el diccionario de la lengua española, abracadabra es una palabra conocida por todos por su uso en la magia. Conocemos la explicación de su significado.

La Real Academia Española comparte hoy el desglose de lo que significa abracadabra, que en el diccionario aparece con la definición de: palabra cabalística a la que se atribuyen efectos mágicos.

Procede del griego «abráxas» que en ese idioma se escribe así:. ἀβράξας abráxas, cuyas letras, en su equivalencia numérica, suman 365, pues α = 1, β = 2, ρ = 100, ξ = 60 y ς = 200.

Lea también:Reguetón, la adaptación al español de la palabra «reggaeton»

En tanto, abraxas también figura en el diccionario como:. voz simbólica entre los gnósticos, expresiva del curso del Sol en los 365 días del año y representativa del dios todopoderoso.

El gnosticismo es la doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se dividió en varias sectas y propugnaba tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?