Asimismo, a sí mismo y así mismo: todas correctas, pero diferentes

Con frecuencia utilizamos la expresión asimismo, sin tener la seguridad de su correcta escritura y de los diferentes contextos aplicables, aunque algunos dominan las funciones. Para los que tienen dudas, repasamos los conceptos aquí.

En español, muchas palabras y expresiones se asemejan entre sí, pero no por ello son iguales, sino que varían en significado, contexto y escritura.

Asimismo, así mismo y a sí mismo son opciones correctas, pero aplicables a diferentes situaciones.

Asimismo: este término escrito en una sola palabra se utiliza para asentir, estar de acuerdo o decir también. Ejemplo: El presidente de la República participó de la inauguración. Asimismo, dio un discurso ante el auditorio.

Puede interesarle: ‘Chimentero’, chusma y su familia de palabras: esto dice la RAE

Así mismo: esta expresión modal (de la misma manera) va en dos palabras cuando se describe el modo de una cosa o hecho y donde “mismo” se utiliza como refuerzo, al punto que puede omitirse. Vi el tutorial y lo preparé así (mismo). La Real Academia también admite su uso en el sentido de “también”, sin embargo, recomienda el uso preferente de “asimismo” en una sola palabra para ese contexto.

A sí mismo/a: se utiliza para referirse a la persona de la que se habla. Se hizo daño a sí mismo al callar sus sentimientos.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre

La onomatopeya de la risa y la explicación de su escritura según el caso

Algunos escriben jaja, otros haha o hasta le cambian de vocal. Lo cierto es que también se establece una regla para esta onomatopeya y existe una explicación del porqué. Además, indicaciones para risas genuinas y burlonas.

La formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa es la definición de onomatopeya, según el Diccionario de la lengua española. No siempre son reproducciones exactas del sonido al que se refieren, pero intentan reflejarlo de la forma más fidedigna posible.

Según la Real Academia Española, se utiliza la interjección ja, con jota, y no ha, con h, que es propia del inglés. De hecho, en castellano la h no representa ningún sonido.

Lea también: Una aburrición o un aburrimiento?

La repetición de la interjección debe darse al menos tres veces, ya que una cantidad inferior puede interpretarse como burla, ironía o incredulidad. La escritura debe ir separada por comas: ja,ja,ja.

Lo adecuado en la escritura formal es separar mediante comas cada una de las repeticiones de la interjección, pues todas ellas son tónicas (tienen su propio acento prosódico)”, explica la RAE.

Aunque en las redes sociales se observa la grafía simple “jajaja”, en ese caso correspondería la pronunciación llana [jajája], pero lo correcto es la separación.

También son válidas las interjecciones je, ji, jo y ju, aunque se debe tener cuidado con su uso, ya que, según sea el contexto, pueden significar ironía, incredulidad, sarcasmo y malicia.

Puede interesarle: Yoyo o yoyó: la forma adecuada, según el diccionario

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

¿Una aburrición o un aburrimiento?

La admisión de nuevas palabras, provenientes principalmente del uso oral, es algo cada vez más habitual en la Real Academia Española. Revisamos cuál es el veredicto respecto al sustantivo aburrición.

Según el Diccionario de la lengua española, aburrimiento se define como: m. Cansancio del ánimo originado por falta de estímulo o distracción, o por molestia reiterada. Como sinónimos figuran: tedio, hastío, cansancio, fatiga, aborrecimiento, disgusto, fastidio, entre otros.

Puede interesarle: Infligir,inflingir e infringir: todas las dudas resueltas

En tanto, la palabra aburrición también está en el diccionario, el cual la define como el nombre femenino coloquial de aburrimiento.

En síntesis, el sustantivo más apropiado y formal para aburrir es aburrimiento, sin embargo, en el ámbito coloquial también es aceptada la palabra aburrición.

Lea también:Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Yoyo o yoyó: la forma adecuada, según el diccionario

El juguete que muchas generaciones utilizaron en su infancia es llamado yoyo en algunas regiones y yoyó, pero, ¿qué dice la Real Academia Española al respecto?

El sustantivo masculino definido como juguete de origen chino que consiste en dos discos pequeños unidos por un eje en torno al cual se ata y enrolla una cuerda por la que se lo hace subir y bajar de manera sucesiva a impulsos de la mano es el yoyó.

Lea también:Infligir,inflingir e infringir: todas las dudas resueltas

Según el Diccionario panhispánico de dudas se escribe en una sola palabra y sin guion (la tilde de guion fue limonada en el 2010) intermedio.

Se puede escribir tanto yoyó, con tilde, si se pronuncia como voz aguda (propia de España y de los países del Cono Sur), o yoyo, sin tilde, como palabra llana (forma preferible en el resto de América).

Lea también:Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.