DeepSeek, la nueva IA china que causa revuelo y genera otra tensión con EEUU

DeepSeek es la nueva herramienta de inteligencia artificial de origen chino que logró causar gran sensación en varios países del mundo, aunque también provocó una nueva tensión tecnológica con Estados Unidos.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

El reñido campo de la inteligencia artificial (IA), que día a día presenta novedades y avances, sumó recientemente a un nuevo competidor: DeepSeek.

Esta herramienta de inteligencia artificial de origen chino logró ganar mucha popularidad, a pocas horas del lanzamiento de su último modelo de lenguaje, DeepSeek V3, a tal punto de que varios lo consideran como un digno rival para sus “hermanos” norteamericanos, ChatGPT y Gemini.

LOS PUNTOS A FAVOR DE DEEPSEEK

Diversos medios especializados pusieron a prueba esta IA, que demostró resultados notables en las pruebas ejecutadas. Uno de ellos es Genbeta, que resaltó la rapidez con que brinda las respuestas y la posibilidad de ver en tiempo real lo que DeepSeek está “pensando” al contestar algún comando.

Esto es posible gracias a la integración del llamado “razonamiento profundo” o “R1″, que básicamente muestra todos los pasos que fueron seguidos tras recibir una orden o ‘prompt’ para poder brindar una respuesta final a la consulta planteada por el usuario.

Uno de sus puntos más destacados es que se trata de un modelo mucho más eficiente y preciso en sus respuestas, utilizando una menor cantidad de recursos para ser entrenado, en comparación a ChatGPT. Así también, resaltan las amplias capacidades que posee en su versión gratuita y el hecho de ser ‘open source’ (de código abierto).

Gracias a este último punto, DeepSeek brinda la posibilidad de ser escrutado de forma libre por cualquier usuario o desarrollador, a fin de analizar la estructura de su código fuente y realizar cualquier tipo de modificación para poder perfeccionarlo o introducirle mejoras.

Otro punto a favor es que, a diferencia de las versiones de pago ChatGPT Plus y Gemini Advanced, donde se debe abonar una suscripción para acceder a todas las capacidades y los modelos más potentes, DeepSeek ofrece todo sin restricciones y de forma gratuita.

CONTROVERSIA Y DUDAS

Un estudio llevado a cabo por la empresa de ciberseguridad Kela logró descubrir que DeepSeek R1 puede ser manipulado para crear malware, incluyendo ransomware y código para robar datos de tarjetas de crédito.

Los investigadores concluyeron que los pasos de razonamiento mostrados por DeepSeek R1 al ejecutar un comando aumentan su susceptibilidad a “jailbreaks” y ataques “adversariales”, ya que los actores maliciosos pueden explotar estas rutas de razonamiento visibles para identificar y atacar vulnerabilidades.

Otra arista controvertida de DeepSeek guarda relación con el bajo costo y el rápido progreso de la empresa china detrás de esta IA, por lo que se especula que podría ser un “cisne negro” que acabe afectando a las acciones tecnológicas estadounidenses.

A su vez, existen cuestionamientos sobre los términos y condiciones de servicio al utilizar la plataforma, así como dudas respecto a la privacidad de los datos que posteriormente son alojados en servidores chinos. A esto se le suman las acusaciones de censura, ya que se ha comprobado que DeepSeek evita responder preguntas sobre temas políticamente sensibles relacionados con China.

GUERRA CON ESTADOS UNIDOS

En una de las últimas noticias vinculadas a DeepSeek, OpenAI acusó a la startup china detrás de su desarrollo de una “destilación” para construir su chatbot de inteligencia artificial.

Según manifestó la firma al medio Financial Times, DeepSeek generó una gran cantidad de respuestas de ChatGPT y usó esos resultados para entrenar su propio modelo de lenguaje (LLM), logrando así construirlo por una fracción del costo de los miles de millones invertidos en entrenar ChatGPT.

Este episodio se suma a la larga lista de conflictos en el campo tecnológico entre Estados Unidos y China, incluyendo el veto a la exportación de procesadores NVIDIA y las restricciones contra la firma Huawei.

Para el país del norte, la (exitosa) incursión de una nueva IA “made in China” es motivo de preocupación, no solo por la conocida rivalidad entre ambas potenciales sino también por el omnipresente temor a un posible espionaje o robo de datos de usuarios estadounidenses.

Musk alerta que la red social X sufrió un “ciberataque masivo”

Elon Musk aseguró este lunes que su red social X sufrió un “ciberataque masivo”, lo que ha planteado interrogantes sobre si el polémico asesor de Donald Trump está en el punto de mira por sus recortes en el gobierno estadounidense y si la seguridad de la plataforma está garantizada.

Fuente: AFP

Los informes de problemas en X comenzaron a primera hora, cuando usuarios de Asia, Europa y Norteamérica alertaron que no podían acceder a la red, según el sitio de seguimiento Downdetector.

“Hubo (y todavía hay) un ciberataque masivo contra X”, confirmó Musk en su plataforma, que funcionaba esporádicamente a medida que avanzaba el día.

“Nos atacan todos los días, pero esto ha sido organizado con muchos recursos. Está involucrado un gran grupo coordinado o un país. Estamos rastreando”, añadió.

El magnate hizo esa afirmación replicando una publicación de otro usuario (DogeDesigner) que sugiere que la caída de X este lunes puede estar relacionada con las protestas recientes contra el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Musk, y actos de vandalismo contra tiendas del fabricante de autos eléctricos Tesla, también de su propiedad.

Musk, como otros usuarios que le respondieron, especuló que, por sus características y tamaño, podría ser obra de un país o de un gran grupo coordinado.

Entrevistado en el canal Fox Business, el magnate aseguró que sus equipos “sospechan” que se llevó a cabo “desde la zona ucraniana”.

El año pasado, Musk también había atribuido a un ciberataque, sin aportar pruebas, la caída de X cuando se estaba por transmitir una entrevista con Trump.

Expertos en ciberseguridad dicen que es difícil evaluar lo que está sucediendo sin poder ver dentro de las operaciones de X, pero la duración de los problemas es señal de un ataque.

“Es la ciberguerra golpeando con toda su fuerza”, consideró Chad Cragle, de la plataforma de ciberdefensa Deepwatch.

“Con Musk en el punto de mira y las tensiones políticas en su punto álgido, estos ataques tienen todos los indicadores de una agresión de un Estado-nación”, explicó.

- El hacha -

El presidente estadounidense respondió la semana pasada a las crecientes críticas por los recortes sin precedentes de su gobierno, que son supervisados por su ahora leal escudero Musk, diciendo que deberían ser cuidadosamente dirigidos.

“Decimos el ‘bisturí’ en lugar del ‘hacha’”, publicó Trump en su propia red Truth Social.

El mensaje del republicano representa el primer movimiento significativo para moderar el poder otorgado a Musk, mientras el DOGE trabaja para recortar el personal y el gasto federal.

La campaña de reducción de gastos de esa entidad se ha enfrentado a una creciente resistencia en múltiples frentes, incluidas sentencias judiciales y cierta presión de los legisladores.

Trump confirmó incluso que había convocado a su gabinete para transmitir el mensaje de que eran ellos, y no Musk, quienes estaban a cargo de sus departamentos.

Los fallos de este lunes en X dejaron a decenas de miles de usuarios sin poder acceder al sitio, según sitios de monitoreo.

En su momento álgido, más de 40.000 personas informaron de interrupciones, estimó Downdetector.

Después de que Musk comprara Twitter por 44.000 millones de dólares a finales de 2022, la mayoría de los empleados se marcharon o fueron despedidos, lo que suscitó dudas sobre si el personal estaba preparado para mantener la plataforma segura y estable.

Desde que adquirió la plataforma con la intención declarada de promover la libertad de expresión, Musk también se ha enfrentado a críticas por recortar los equipos de moderación de contenidos.

Bajo su propiedad, la red social también ha experimentado problemas técnicos y ha restablecido cuentas de teóricos de la conspiración y de Trump.

Los grupos de defensa de la libertad de expresión afirman que la desinformación ha florecido en X bajo la dirección de Musk, que ha sido señalado de difundirla entre su enorme audiencia en línea.

X no respondió a una solicitud de información de la AFP y la cuenta de “soporte técnico” de X no ha publicado nada desde el año pasado.

Fallo en Instagram desata avalancha de videos violentos y porno

Usuarios de Instagram reportaron una avalancha de videos violentos y contenido explícito en sus 'feeds' debido a un fallo en la plataforma. Meta reconoció el error, pero no explicó su causa.

Usuarios de Instagram en todo el mundo han expresado su preocupación luego de que sus ‘feeds’ se llenen de contenido violento y explícito, a pesar de haber activado el Control de contenido delicado.

Las quejas en redes sociales, especialmente en X, apuntan a una avalancha de vídeos perturbadores en los ‘reels’, incluyendo imágenes sangrientas, peleas, tiroteos, asesinatos y contenido sexual explícito.

Meta, empresa propietaria de Instagram, reconoció el problema y señaló en un comunicado que un “error” en la plataforma produjo que algunos usuarios vieran contenido que no debería haber sido recomendado. Sin embargo, la compañía no especificó la causa exacta del fallo.

Algunos analistas sugieren que el problema podría estar relacionado con una actualización del algoritmo que promovió por error este tipo de material.

Según el medio Financial Express, esta no es la primera vez que Instagram enfrenta críticas por la moderación de contenidos, ya que en el pasado ha sido cuestionado por no filtrar de manera efectiva material sensible.

Con información de CNBC y Financial Express

Amazon no se queda atrás en la carrera de la IA y lanza ‘Alexa+’

Amazon decidió sumarse al ya competitivo campo de la inteligencia artificial (IA) con el lanzamiento de “Alexa+”, una versión potenciada y con más funciones de su tradicional asistente de voz.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

La carrera de la inteligencia artificial incluye ahora a un nuevo competidor, que desde hace tiempo venía manteniéndose con un perfil bajo en este ámbito, aunque todo como parte de su plan estratégico.

Se trata de Amazon, que ayer realizó el lanzamiento oficial de Alexa+, considerada como una versión mejorada del asistente de voz inteligente Alexa que hoy se encuentra en millones de dispositivos en todo el mundo.

La nueva versión de Alexa incluye notables cambios, caracterizados por la incorporación de la IA generativa a través de la tecnología Amazon Bedrock, que le permite acceder a distintos modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés).

Esto representa una importante evolución en un asistente de voz que, en cierta medida, había quedado rezagado, ante la avalancha de innovaciones incorporadas por sus principales competidores, como Google o Apple.

Gracias a la inteligencia artificial, Alexa+ será capaz de brindar respuestas más completas y eficientes, con una comprensión del contexto y, por si fuera poco, ejecutando órdenes o comandos con mayor precisión.

A esto se le suma una mayor capacidad conversacional y el reconocimiento del lenguaje natural, de modo a responder de forma más clara y natural, sin tener que repetir a cada rato el ya habitual “Alexa” para formular una petición.

Cabe recordar que Alexa es mayormente utilizado a nivel de domótica, principalmente a través de la amplia gama de bocinas inteligentes ‘Echo’. Con esta actualización, se espera una mejora en la interacción con los dispositivos inteligentes del hogar.

Alexa+ tendrá un costo de 19,99 dólares al mes, siendo gratuito para los usuarios que ya posean suscripción a Amazon Prime. En esta primera etapa, solo estará disponible en inglés y dentro de Estados Unidos.